La importancia de la formación para minimizar las brechas digitales en Andalucía

  1. Santiago Segura, María Jesús
  2. Fernández Castaño, Felix
Revista:
RIO: Revista Internacional de Organizaciones

ISSN: 1886-4171 2013-570X

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Cuestiones sobre organizaciones III

Número: 15

Páginas: 73-95

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIO: Revista Internacional de Organizaciones

Resumen

La desigualdad es un concepto que siempre nos ha preocupado a los sociólogos. La sociología ha estudiado la desigualdad desde distintos ámbitos: culturales, educativos, económicos etc. En esta investigación que presentamos, queremos dar un paso innovador y actual, analizando la desigualdad digital a través de la llamada “Brecha Digital”. Para ello, hemos optado por utilizar una metodología cuantitativa acotándola en un periodo concreto, 2010-2014. Concretamente, la pretensión última de este estudio es mostrar la relación existente entre la formación académica y el uso de Tecnologías. Nos adentramos en diferenciar el uso a nivel usuario de las TICs y, el uso de las TICs con repercusión  en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y, por ende, en igualar a la ciudadanía evitando de este modo un “cleavage” social  insalvable entre ciudadanos digitalizados y ciudadanos no-digitalizados. Por último, señalar que el espacio territorial que hemos escogido para nuestro análisis es el de la Comunidad Autonómica Andaluza, donde estas nuevas realidades de desigualdades digitales establecen unos nuevos desequilibrios, la llamada segunda Brecha Digital y  Brecha Digital de Género.

Referencias bibliográficas

  • Castaño, C. (coord.) (2008a). La segunda brecha digital. Madrid: Cátedra.
  • Castaño, C. (2008b). «La segunda brecha digital y las mujeres». Mujeres en Red. El Periódico Feminista. [En línea] <http://www.mujeresenred.net/spip. php?article1567> (consulta: 3 de abril del 2015)
  • Castells, M. (1997). La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. La sociedad red. Vol. 1. Madrid: Alianza Editorial.
  • Bartel, A.; Ichniowski, C. y Shaw, K. (2006). How does information Technology affect productivity? Plan-Level comparisons of products innovation, process improvement and worker skills. Universidad de Columbia. [En línea] <http:// www1.gsb.columbia.edu/mygsb/faculty/research/pubfiles/1885/Valves%20 QJE%20%28Dec%2018%2006%29.pdf> (consulta: 12 de enero del 2014)
  • Fernández, A. (sd). «Nuevas metodologías docentes». [En línea] <http:// www.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/nuevas_metodologias_docentes.doc> (consulta: 12 de marzo del 2015)
  • Kalberg, S. (2013). «La sociología weberiana de las emociones: un análisis preliminar». Revista Sociológica, 28. [En línea] <http://www.scielo.org.mx/scielo. php?pid=S0187-01732013000100008&script=sci_arttext> (consulta: 12 de marzo del 2015)
  • Maya, P. (2008). «La brecha digital, brecha social. Los recursos humanos en el desarrollo y la capacitación a través del aprendizaje digital (‘elearning’)». Gazeta de Antropología, 24. [En línea]< http://hdl.handle.net/10481/6963> (consulta: 12 de enero del 2015)
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Observatorio e-igualdad e Instituto de la Mujer (2011). Brecha digital de género en España: Análisis multinivel (España, Europa, Comunidades Autónomas). Madrid. [En línea] <http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/sociedadInfo/ publicaciones/docs/brecha.pdf> (consulta: 10 de enero de 2015)
  • Prensky, M. (2001). «Digital native, digital inmigrants». On the Horizon. MCB University Press, 9. [En línea] <http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1. pdf> (consulta: 25 de diciembre de 2014)
  • Santiago, M. J. y Fernández, F. «Cerrando la brecha digital en Andalucía: un estudio de caso, el municipio de Jun en Granada». En Acta del Congreso Andaluz de Sociología: cambio y diversidad. Carmona (Sevilla). (2008, noviembre).
  • Santiago, M. J. y Fernández, F. (2013). «Brecha digital y formación. La importancia de la sociedad del conocimiento en las aulas inclusivas». Revista Etic@net, 2. [En línea] <http://www.grupoteis.com/revista/index.php/eticanet/article/view/32> (consulta: 18 de abril del 2015)