Importancia de la actividad formativa del docente en centros de Educación Especial

  1. Pegalajar Palomino, Mª del Carmen
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Aprendizaje y evaluación de competencias en la formación del profesorado

Volumen: 17

Número: 1

Páginas: 177-192

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP.17.1.181731 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

Este artículo describe una investigación que analiza la formación y el desarrollo profesional del docente en centros específicos de Educación Especial de Andalucía. Para ello, se ha utilizado un diseño descriptivo (n=428), llevándose a cabo la recogida de datos mediante un cuestionario semiestructurado. Los resultados demuestran, entre otros aspectos, la insatisfacción de los docentes en cuanto a la formación inicial recibida así como la utilidad de los conocimientos adquiridos en las actividades prácticas realizadas. De igual modo, se ha comprobado cómo las actividades de formación permanente contribuyen al perfeccionamiento de la enseñanza y desarrollo profesional del docente durante su fase de actividad laboral.

Referencias bibliográficas

  • Berruezo, A. (2006). Educación inclusiva en las escuelas canadienses. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 179-207.
  • Birta-Szkely, N. (2006). Training teachers for inclusive education in Romania. Disponible en: http://www.inclues.org/english/doc/rigarep2005/Training%20Teachers%20for%20Incl usive%20Education%20in%20Romania_Noemi%20Birta-Szekely.pdf (consultado el 7 de Junio de 2013).
  • Boer, A.A., Pijl, S.J. y Minnaert, A.E. (2011). Regular primary school teachers` attitudes towards inclusive education: a review of the literature. International Journal of Inclusive Education, 15(3), 331-353.
  • Calvo, A. y Martínez, A. (2009). Técnicas, procedimientos e instrumentos para realizar las adaptaciones curriculares. España: MEE.
  • Calvo, A. y Susinos, T. (2010). Prácticas de investigación que escuchan la voz del alumnado: mejorar la universidad indagando la experiencia. Profesorado. Revista de Curriculum y formación del profesorado, 14(3), 1-14.
  • Conklin, H. (2012). Tracing learning from divergent teacher education pathways into practice in middle grades classrooms. Journal of Teacher Education, 63(3), 171-184.
  • Contreras, J. (2010). Ser y saber en la formación didáctica del profesorado: una visión personal. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24,2), 61-82.
  • De Ketele, J.M. (2003). La formación didáctica y pedagógica de los profesores universitarios: luces y sombras. Revista de Educación, 331, 143-169.
  • Delgado, M. (2011). La atención a la diversidad: nuevas propuestas de los centros de profesores. En J. Maquillón et al. (coord.). Cambios educativos y formativos para el desarrollo humano y sostenible (pp. 163-173). Editum: Universidad de Murcia.
  • Escalante, E. y Caro, A. (2006). Investigación y análisis estadístico de datos en SPSS. Mendoza: Facultad de Educación Elemental y Especial.
  • Forteza, D. (2011). Algunas claves para repensar la formación del profesorado sobre la base de la inclusión. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70(25,1), 127- 144.
  • Fullan, M. (2002). Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa. Madrid: Akal.
  • Gallego, J.L. y Rodríguez, A. (2012). ¿Cómo aprenden ahora los estudiantes de Magisterio a atender a la diversidad de su alumnado? Profesorado. Revista de Currículum y formación de profesorado, 16(2), 249-294.
  • Gillis, A., Clemet, M., Laga, L. y Pauwels, P. (2008). Establishing a competence profile for the role of student-centred teachers in Higuer Education in Belgium. Research in Higuer Education, 49(6), 531-554.
  • González, J. y Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Final reportPhase one. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Imbernón, F. (2013). Formación y desarrollo de la profesión. ¿De qué hablamos? Aula de Innovación Educativa, 218, 12-15.
  • Korthagen, F.A. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24,2), 83-102.
  • Lambe, J. (2011). Pre-service education and attitudes towards inclusión: The role of the teacher educator within a permeated teaching model. Journal of Inclusive Education, 15(9), 975-999.
  • Latorre, A., Rincón, D. y Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia.
  • León, M.J. (2011). La situación de la formación en educación inclusiva en los nuevos títulos de Grado de Maestro en España. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 25(1), 145-163.
  • LLorent, V.J. y López, R. (2012). Demandas de la Formación del Profesorado. El desarrollo de la educación inclusiva en la Educación Secundaria Obligatoria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(3), 27-34.
  • López Torrijo, M. (2005). La formación del profesorado de Educación Especial en el Espacio Europeo de Educación Superior. En M. Deaño (Ed.). Inclusión social y educativa: el Espacio Europeo de Educación Superior, familia y diversidad, vida independiente, (pp.61-82). Orense: AEDES.
  • López Maldonado, R.R. (2009). Análisis comparativo de la respuesta educativa que reciben los alumnos con necesidades educativas especiales en distintos tipos de centros educativos. Valencia: Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia.
  • Moliner, L. y Loren, C. (2010). La formación continua como proceso clave en la profesionalización docente: buenas prácticas en Chile. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 4(1), 25-44.
  • Moliner, O. y García, R. (2005). Teacher`s initial training in cultural diversity in Spain: attitudes and pedagogical strategies. Intercultural Education, 16(5), 433-442.
  • Muntaner, J.J. (2010). De la integración a la inclusión: un nuevo modelo educativo. En P. Arnáiz, J.D. Hurtado y F.J. Soto (coords.). 25 años de integración escolar en España: Tecnología e inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario (pp.2-24). Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.
  • Parra, M. (2005). Integración escolar de alumnos con necesidades educativas especiales. Realidad de una escuela secundaria técnica. México: Universidad intercontinental.
  • Parra, M.L., Pérez, Y., Torrejón, M. y Mateos, G. (2010). Asesoramiento educativo para la formación docente en la visión de escuela inclusiva. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 12(1), 77-87.
  • Pérez, A.I. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24,2), 37-60.
  • Perrenoud, P. (2008). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? Revista de Docencia Universitaria, 2, 1-8.
  • Peters, S., Johnstone, C. y Ferguson, P. (2005). A disability rights in education model for evaluating inclusive education. International Journal of Inclusive Education, 9(2), 139- 160.
  • Recchia, S. y Puig, V. (2011). Challenges and inspirations: Students teacher`s experiences in early childhood special education classrooms. Teacher Education and Special Education, 34(2), 133-151.
  • Rodrígues, M.T. y Arantes, V. (2007). La investigación como estrategia pedagógica en el proceso de formación de educadores: Relato de práctica Docente. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 1(1), 1-14.
  • Rosenberg, M., Westling, D. y McLeskey, J. (2008). Special education for today`s teachers. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.
  • Salimbeni, O. (2011). Escuela y comunidad. Participación comunitaria en el sistema escolar. Tendencias pedagógicas, 17, 19-32.
  • Sánchez, J.I. (2006). Profesionalización de la práctica docente. Educare. Nueva época, 2(6), 46-74.
  • Sandoval, M. (2008). La colaboración y la formación del profesorado como factores fundamentales para promover una educación sin exclusiones. Contextos educativos, 11, 149-159.
  • Santos Guerra, M.A. (2010). La formación del profesorado en las instituciones que aprenden. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24,2), 175-200.
  • Santos Jara, M. (2006). Evaluación de la inclusión educativa desde la preparación de los actores de la comunidad educativa: una mirada hacia los centros. Voces de la Alteridad, 1. México: UNAM.
  • Santoveña, S.M. (2012). La formación permanente del profesorado en entornos virtuales de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(4), 69-77.
  • Sykes, G., Bird, T. y Kennedy, M. (2010). Teacher education: Its problems and some prospects. Journal of Teacher Education, 61, 464-476.
  • Tigelaar, D., Dolmans, D., Wolfhagen, I. y Vleuten, D. (2004). The development and validation of a framework for teaching competencies in higher education. Higher Education, 48(2), 253-268.
  • Vela, J.A. (2010). Grados, la futura formación del docente y la atención a la diversidad. En T. Susinos (dir.). La educación inclusiva hoy: escenarios y protagonistas. Actas del Congreso Internacional y XXVIII Jornadas Nacionales de Universidades y Educación Especial (pp. 762-779). Santander: Universidad de Cantabria.
  • Vigo, B., Soriano, J. y Julve, C. (2010). Preparando profesores para la atención a la diversidad: potencialidades y limitaciones de un proyecto de innovación y mejora interdisciplinar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 69(24,3), 147- 165.
  • Willink, K y Jackobs, J. (2012). Teaching for change. Journal of Transformative Education, 9(3), 143-164.
  • Zabalza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea
  • Hegarty, S. (2008). Investigación sobre Educación Especial en Europa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 191-199.
  • Morales, P., Urosa, B. y Blanco, A. (2003). Construcción de escalas de actitudes tipo Likert. Madrid: La Muralla.
  • Yániz, C. (2008). Las competencias en el currículo universitario: implicaciones para diseñar el aprendizaje y para la formación del profesorado. Revista de Docencia Universitaria, 1, 1-13.