Neurofeedback de puntuaciones z (live z-score training neurofeedback).Regulación y control del patrón eeg en poblaciones clínicas

  1. Pérez Elvira, Rubén
Dirigida por:
  1. José Antonio Carrobles Isabel Director/a
  2. Javier Oltra Cucarella Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 16 de julio de 2021

Tribunal:
  1. Miguel Ángel Vallejo Pareja Presidente/a
  2. Juan Manuel Serrano Rodríguez Secretario/a
  3. Andrés Losada Baltar Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral está centrada en el estudio de diferentes factores de eficacia en el nuevo paradigma de intervención del Neurofeedback (NF): Live Z-Score Training (LZT). La tesis incluye, además de la descripción del procedimiento de NF y los elementos y variables que lo componen, la presentación de 5 trabajos empíricos de investigación realizados sobre el LZT y los resultados obtenidos en su aplicación a diferentes trastornos clínicos. Los trabajos empíricos realizados se han centrado en dos objetivos principales: evaluar la capacidad del LZT para modificar el electroencefalograma cuantificado (QEEG) humano y en los factores que pueden modular su respuesta al propio NF. A pesar de ser el LZT una técnica novedosa y que parece contar con un interés creciente entre los clínicos, existe una importante falta de estudios sobre el mismo y los pocos existentes están constituidos en su mayoría por estudios de caso único o series de casos. En el primer estudio de la tesis se comparó la eficacia del LZT frente a una intervención clásica de NF, en términos de la reducción de la ratio Theta/Beta en niños diagnosticados de TDAH, en un número limitado de sesiones. Los resultados mostraron que en sólo diez sesiones de tratamiento la reducción obtenida de la ratio Theta/Beta fue significativa en el grupo de participantes que habían recibido la intervención con LZT, frente a aquellos que recibieron el protocolo clásico de tratamiento de NF orientado a la reducción de dicha ratio. El segundo estudio se centró en comprobar de modo preliminar la capacidad del LZT para modificar el QEEG en la patología crónica. Para ello se estudió el cambio clínico y en el perfil QEEG de un sujeto afectado de un trastorno de insomnio crónico tratado con LZT. Los resultados mostraron una normalización de aproximadamente el 90% del perfil QEEG tras 30 sesiones de LZT y los cambios clínicos se mantuvieron después de transcurridos 6 meses de seguimiento. El tercer estudio se centró en la investigación de la posible influencia del valor motivacional de los reforzadores utilizados sobre los resultados obtenidos en el tratamiento con NF. Para ello se utilizó una muestra de 113 sujetos sanos, dividida en dos grupos equivalentes. A los participantes de uno de los grupos se les permitía elegir sus propios reforzadores, mientras que a los participantes del otro se les imponía un reforzador único elegido por el propio investigador. El estudio incluía, además, el añadido de un grupo que, aunque podía escoger sus reforzadores, sólo recibía simple placebo. La intervención consistió en tratar de incrementar el ritmo sensoriomotor (SMR) en una única sesión, y comparar el resultado obtenido con las mediciones observadas en el SMR antes y después de esta sesión. Asimismo, todos los participantes calificaban en una escala cuantitativa el valor atribuido al reforzador que recibían. Los resultados mostraron que sólo el grupo de sujetos que podía elegir su reforzador y que lo puntuaba con alto valor consiguió incrementar significativamente su SMR. Estos resultados ponen de manifiesto la importancia tanto del valor motivacional de los reforzadores como el valor atribucional o locus de control ejercido sobre ellos. El cuarto estudio se centró en la investigación de la capacidad del LZT para producir cambios en el QEEG de un grupo de niños con trastornos de aprendizaje. Para ello, se diseñó un estudio de intervención de LZT, con medidas de evaluación pre y post, incluyendo, además, una escala para evaluar la percepción de cambio cognitivo y emocional observado por los padres o tutores. Los resultados mostraron cambios significativos tanto en el QEEG como en la percepción de los padres o tutores acerca de las mejorías en la cognición y la emoción de sus hijos. En el quinto estudio se investigó el posible uso como biomarcador de respuesta al tratamiento de un parámetro del QEEG: el individual Alpha Peak Frecuency (iAPF). Para ello, se aplicaron a un grupo de 40 niños con dificultades de aprendizaje 10 sesiones de LZT y se estudió la respuesta diferencial dada por los sujetos que mostraron un iAPF ajustado a su edad en comparación con los sujetos que mostraron un iAPF bajo para su edad. Los resultados indicaron que el grupo con un iAPF normal, frente al que tuvo un iAPF bajo, mostró una respuesta óptima al tratamiento con LZT. En la discusión se comentan los principales hallazgos obtenidos en cada estudio empírico, junto con sus limitaciones y sus implicaciones para la práctica cínica y las posibles líneas de investigación a seguir en el futuro. Las principales conclusiones obtenidas de los estudios que conforman esta tesis son, en síntesis, las siguientes: que el LZT es más eficaz que las intervenciones clásicas de NF, en términos de las sesiones necesarias para alcanzar objetivos psicofisiológicos; que el LZT produce cambios significativos en el QEEG de pacientes crónicos acompañados de cambios clínicos relevantes; que la selección por parte del sujeto de los reforzadores utilizados constituye uno de los factores más importantes en la modificación del QEEG por medio del NF, y en el éxito de éste; y que el iAPF parece constituir un biomarcador esencial de respuesta óptima al tratamiento con LZT