Diseño causal de sistema piramidal para aprendizaje colaborativo de los lenguajes de programación
- Rosa de Rivera, Verónica Idalia
- Juan Manuel García Chamizo Director/a
Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante
Fecha de defensa: 21 de julio de 2021
- María Teresa Signes Pont Presidente/a
- Gregorio de Miguel Casado Secretario/a
- Macarena Espinilla Estévez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Introducción. Una tesis doctoral parte de una conjetura, que consiste en conocimiento, posiblemente aproximado, de un problema al que se persigue proporcionar solución. Por lo tanto, obtener el grado de Doctora, ha de permitir a la autora la capacidad de crear conocimiento, apoyada en la investigación realizada. Este trabajo ha provocado un cambio de actitud y mentalidad; porque la forma de realizar investigación hasta el momento había sido basada en resultados, es decir, primero se piensa cual será el resultado que se obtendrá, o hacia donde se debe llegar, que es lo que se va a producir, utilizando en este caso el método de abajo hacia arriba (bottom up). Sin embargo, este informe se hará bajo una metodología causal, es decir, interesa conocer primeramente cual será el modelo para luego contestar preguntas ¿Qué es? y ¿para qué es?, debido a que así se decide un modelo que servirá de marco a la solución y se concretan los objetivos, ya sin ambigüedad, que se persigue alcanzar. Posteriormente se irán contestando las preguntas de ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿Quién lo hará? Porque así se establece la estructura de la solución, la tecnología que la soportará, y el contexto. Por esa razón, este trabajo aborda aspectos diferentes a las formas tradicionales de resolver un problema en particular, sobre el cual ya se conocen otras soluciones. El método bottom-up puede utilizarse cuando se conoce de antemano la solución por otros casos parecidos; y el top-down es el método general cuando no se tiene mayor conocimiento previo sobre cuál puede ser la solución. De allí que para esta investigación se ha hecho uso del método top-down. Por lo tanto, el grado de Doctora permitirá, resolver problemas haciendo uso de método científico, procurando evitar incorporar arbitrariedad o reduciendo esta a su mínima expresión y, con ello, garantizando la calidad de la solución. Se persigue producir un avance en el estado del conocimiento, en el caso particular de la educación piramidal en el que se trabajará bajo un enfoque colaborativo jerarquizado, para la enseñanza de los lenguajes de programación, a través de una plataforma didáctica virtual, en la cual personas con un nivel de educación superior pueden tutorar a otros de nivel educativo inferior para, de esa manera, poder mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Universidad Tecnológica de El Salvador, aunque cabe mencionar que este proyecto podrá ser aplicado a cualquier institución educativa ya sea formal o informal. Desarrollo teórico. El objetivo principal es que mediante la educación piramidal y por medio del uso de una plataforma virtual, se pueda dar apoyo en el aprendizaje de cualquier área del conocimiento, que en el caso particular se abordarán los lenguajes de programación, por ser parte fundamental de las carreras de Informática y del área de competencia docente de la autora. La tesis comienza con una introducción y la conjetura de la investigación, posteriormente la motivación con la que se contó para poder hacer esta tesis doctoral. Dentro del estado del conocimiento se abarcan temas como los antecedentes y estado actual del problema, la importancia de la investigación científica, también se habla sobre los paradigmas en la investigación y como está la educación en América Latina y específicamente en El Salvador, esto para conocer como los demás países invierten en la educación y que están haciendo para acortan o eliminar la brecha digital. Para esta investigación es necesario conocer los paradigmas de aprendizaje en los modelos pedagógicos, debido a que se deben considerar para el modelo de educación piramidal, además es importante conocer sobre las plataformas e-learning y del aprendizaje colaborativo porque el modelo hace uso de tecnologías que forman parte de la web 2.0. Finaliza el capítulo haciendo un estudio sobre los lenguajes de programación para las carreras de informática, porque son fundamentales y su aprendizaje en algunos casos es complejo. En el capítulo 2, se comienza a resolver el problema mediante la metodología causal, a través de la Especificación Funcional, la cual incluye la actividad de diseño en la educación piramidal y la solución del problema. El punto de partida es un problema de forma general, para luego contestar preguntas más específicas. Algunas preguntas que se realizan son: ¿Qué? (...es lo que hay que hacer), ¿para qué? (… debe hacerse), entre otras según sea el caso. Para formular la hipótesis, responderá solo a los dos problemas externos que se encuentran en las preguntas ¿qué? y ¿para qué? Por lo tanto, se hace una clasificación de los factores de diseño, que, para el caso de Educación Piramidal, las respuestas concernientes al modelo educación (M), luego lo pertinente para proporcionar aprendizaje colaborativo estratificado se contesta a la pregunta ¿con qué se hace? (factores esenciales, E), o el contexto para determinar ¿cuándo?, ¿quién? y ¿Cuánto cuesta? (factores circunstanciales, C). Por lo anterior, en la especificación funcional, interesa conocer el modelo, contestando a la pregunta ¿Qué hacer? En el capítulo 3 se trabaja en la Especificación Estructural del problema, siguiendo con lo trabajado en el Capítulo 2, en este caso se trabaja con la clasificación de los factores esenciales en la educación piramidal y se hace uso del método científico y diseño top down. Este método causalmente coherente coincide con el método científico de creación de conocimiento y la técnica de arriba hacia abajo incluida en el enfoque basado en modelos que se sigue en ingeniería. Este método admite una interpretación intuitiva basada en responder a la pregunta ¿Qué hacer? de una manera ordenada. Respondiendo a una serie de preguntas, el problema general se subdivide en subproblemas y se va solucionando de manera ordenada y no mediante la intuición o por conocimientos y habilidades con las que cuente el profesional encargado de darle solución al problema planteado. Se finaliza este capítulo con el planteamiento de cómo se trabajará el modelo de educación piramidal, considerando los niveles de estudio que existen en la Universidad Tecnológica de El Salvador y como se relaciona la pirámide para el aprendizaje de los lenguajes de programación con otras dos pirámides en la enseñanza de otras asignaturas. En el Capítulo 4, se trabaja en el proyecto de ejecución, el cual incluye las decisiones de diseño acerca de los factores contextuales en la educación piramidal y se trabaja el caso de estudio sobre los lenguajes de programación. Se realiza la especificación y diseño, con la propuesta metodológica para el aprendizaje de los lenguajes de programación. El Capítulo 5 es el desarrollo de la plataforma tipo e-learning, tomando en cuenta las generalidades y requerimientos para la instalación de los elementos necesarios para su funcionamiento adecuado, posteriormente se aplica para el caso de estudio del aprendizaje de los lenguajes de programación. Se finaliza el capítulo con la validación de los resultados obtenidos de la aplicación del modelo de educación piramidal con la plataforma desarrollada. En el Capítulo 6 se hacen las conclusiones generales de toda la investigación, considerando los objetivos planteados desde un inicio y todo el trabajo realizado, para dar a conocer lo que se logró con el modelo de educación piramidal, haciendo uso de la metodología causal. Este capítulo finaliza con las limitaciones que se tuvieron a lo largo de toda la investigación, pero que a pesar de ello se lograron alcanzar los objetivos, además se habla del trabajo futuro que tiene este proyecto, ya que se abren otras líneas de investigación o se puede continuar mejorando lo realizado. Conclusiones Al finalizar esta tesis doctoral, haciendo uso del método causal para la creación del modelo de Educación Piramidal a través de una plataforma e-learning, ha traído consigo el cumplimiento de los objetivos propuestos, entre ellos he perfeccionado la capacidad de trabajo en equipo y, por lo tanto, he adquirido criterio y habilidades para propagarlo en la Universidad Tecnológica de El Salvador. El trabajo en equipo con otros dos doctorandos ayudó a dar solución a un problema de gran envergadura y que concierne a cualquier nivel educativo, sobre todo hoy en día en el que el uso de la educación virtual es imprescindible. Esta tesis es el primer paso para implantar la Educación Piramidal en la Universidad Tecnológica, en colaboración con el resto del equipo de las otras dos tesis doctorales, lo cual considero que será de mucho beneficio para la comunidad educativa. Además, con esta investigación se logró adquirir habilidades en mayéutica, a través de la metodología causal, mediante el enfoque del método top-down. Inicialmente no fue fácil, porque no estaba acostumbrada a trabajar de esa manera, sin embargo, es una metodología muy importante en el aprendizaje de cualquier área de la ciencia. Me ha permitido adquirir conocimiento metodológico, las habilidades y las actitudes adecuadas para realizar investigación mediante el método científico. Con esta tesis se propone un modelo de educación piramidal mediante el aprendizaje colaborativo, interactivo, utilizando una plataforma tipo e-learning; en el que la innovación recae en la producción de conocimiento de forma jerarquizada, en el cual cada usuario ejerce e intercambia el rol de docente y de discente. Con la herramienta informática desarrollada se podrá compartir conocimiento, con un nivel de calidad adecuado en cada una de las temáticas, a través de la aplicación de tres casos de estudio específicos, que realizó cada doctorando. Es una herramienta que integra de forma adecuada las TIC y la educación, potenciando la responsabilidad y compromiso colaborativo de los participantes en la temática a desarrollar en la plataforma. Además, esta herramienta permite la creación de bancos de datos con recursos digitales importantes, para desarrollar metodologías de aplicación que generen conocimiento a partir de estos mismos datos, en cualquier disciplina, también, es un instrumento tecnológico extrapolable, aplicable a diferentes áreas del conocimiento permitiendo con facilidad estar al servicio de intereses a escala masiva de la sociedad y adaptable a la estructura académica de cada institución educativa, es decir, la pirámide no es rígida, sino que dependerá de los niveles académicos con los que se cuente en la institución donde se aplique el modelo. Algo muy importante también es que el modelo propuesto es de bajo costo, principalmente porque se apoya en la colaboración y en la coexistencia de roles en los participantes, con lo cual no se incurre en honorarios del docente y no requiere de altos costos en el uso de infraestructura tecnológica dado que la plataforma a utilizar es de código abierto, no se paga licenciamiento. Al aplicar el modelo de Educación Piramidal para el aprendizaje de los lenguajes de programación, ha resultado de gran ayuda para los participantes, debido a que les sirvió de refuerzo a elementos importantes de acuerdo con cada nivel en la pirámide, la metodología utilizada en la plataforma del modelo Educación Piramidal, fue muy amigable y fácil de utilizar, además de contar con temas de interés, materiales bien elaborados, guías de ejercicios, foros y en algunos niveles controles de lectura para autoevaluar su aprendizaje, lo cual fue de gran ayuda y motivación en su aprendizaje. Bibliografía. B. Muldial, «“La educación en América Latina enfrenta una crisis silenciosa, que con el tiempo se volverá estridente”,» 2020. A. M. Boom, «LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA: UN HORIZONTE COMPLEJO,» REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN, nº 49, pp. 163-179, 2009. MINED, «Ley de Educación Superior,» Diario Oficial No.11, Tomo 402 de fecha 20 de enero de 2014., San Salvador, 2013. N. Unidas, «un.org,» 30 agosto 2019. [En línea]. Available: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/. [Último acceso: 23 enero 2021]. MINED, «Ministerio de Educación,» 2020. [En línea]. Available: https://www.mined.gob.sv/. [Último acceso: 15 octubre 2020]. J. M. García Chamizo y M. Nieto Hidalgo, Formulación algebraica del metodo arriba hacia abajo de diseño tecnológico, 2015. K. Kundert, «A Formal Top-Down Design [En linea],» 2001. M. Mantyla, «A modeling system for top-down design of assembled products,» IBM Journal of Research and Development, vol. 34, nº 5, pp. 636-659, 1990. M. Nieto Hidalgo, Gait analysis using computer vision for the early detection of elderly syndromes. A formal proposal, Alicante, España: Universidad de Alicante, 2017. N. Unidas, «Objetivos de Desarrollo Sostenible. "Transforming our world: The 2030 agenda for Sustainable develoment",» N/A, N/A, 2015. I. Bokova, «Resumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo,» N/A, N/A, 2016. J. J. P. Arias, «Crecimiento exponencial de la información. Del big data al small data,» Real Academia Galega de Ciencias, Santiago de Compostela, 2016. Banco Mundial, «Tecnologías digitales: Su enorme potencial de desarrollo aun escapa a los 4000 millones de personas que no tienen acceso a Internet,» Banco Mundial, Washington, 2016. I. Álvarez, A. Ayuste, B. Gros , V. Guerra y T. Romañá, «Construir Conocimiento con soporte tecnológico para un aprendizaje colaborativo,» Revista Iberoamericana de Educación, nº 36, pp. 2-3, 2005. M. N. Hidalgo, «Gait analysis using computer vision for the early detection of elderly syndromes. A formal proposal,» Alicante, España, 2017. E. Ander Egg, «Métodos y Técnicas de Investigación,» de Métodos y Técnicas de Investigación Social(Vol. III): Como organizar el trabajo de investigación, Buenos Aires, Lumen Humanitas, 2000. T. Sierra Bravo, Técnicas de Investigación Social, Madrid: Paraninfo S.A, 1994. M. Artigas, «Lógica y etica en Karl Popper,» Anuario Filosófico, nº 34, pp. 101-118, 2001. M. Sánchez Campos, «Thomas S. Kuhn,» Philosophica: Enciclopedia filosófica on line, 2007. U. Toledo Nickels, «Ciencia y pseudociencia en Lakatos,» Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, nº 5, pp. 51-60, 1999. EcuRed, «EcuRed,» agosto 2014. [En línea]. Available: https://www.ecured.cu/Metodolog%C3%ADa_Epistemol%C3%B3gica_de_Imre_Lakatos. [Último acceso: 12 agosto 2019]. M. BUNGE, La ciencia, su método y su filosofía, Buenos Aires: Debolsillo, Siglo Veinte, 1979. A. Ruiz-Villalba, «La importancia del método científico,» Universidad de Málaga, España, 2005. E. Schele Stoller, «Estudios Cavernarios,» 28 noviembre 2017. [En línea]. Available: https://estudioscavernarios.com/2017/11/28/popper-y-el-metodo-cientifico/. [Último acceso: 12 agosto 2019]. R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado y M. d. P. Baptista Lucio, Metodología de la Investigación, Mexico: McGraw Hill, 2010. E. Contributors, «Método Científico,» 24 junio 2019. [En línea]. Available: https://www.ecured.cu/index.php?title=Especial:Citar&page=M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico&id=3425253. [Último acceso: 12 agosto 2019]. P. B. Medawar, Advice to a Young Scientist, New York, United State: Library of Congress Cataloging in Publication Data, 1979. M. M. Gómez, Introducción a la metodología de la investigación científica, Argentina: Brujas, 2006. T. S. Kuhn, La estructura de las revoluciones, Mexico: Fondo de Cultura Económica, 1971. J. D. Marín Gallego, «Del concepto de paradigma en Thomas S. Kuhn, a los paradigmas de las Ciencias de la cultura,» Magistro, vol. I, nº 1, pp. 73-78, 2007. G. Ritzer, Sociology: A multiple paradigm science, en American Sociologist, 1975, pp. 10, 156-167. L. F. Marín, «La noción de paradigma,» Signo y pensamiento, vol. XXVI, nº 50, pp. 34-45, 2007. S. Godin, «Stop Stealing Dream: ¿What is School for?,» N/A, N/A, 2012. J. C. Candray, «Financiamiento de la educación en El Salvador: un análisis más allá del porcentaje del PIB. Período 2000-2018,» Realidad y Reflexión, nº 47, pp. 122-146, 2018. J. Alvarado, «El Faro,» 7 diciembre 2017. [En línea]. Available: https://elfaro.net/es/201712/el_salvador/21219/Cada-a%C3%B1o-hay-menos-presupuesto-para-salvar-la-educaci%C3%B3n.htm. [Último acceso: 2020 octubre 15]. M. d. Hacienda, «mh.gob.sv,» 1 octubre 2020. [En línea]. Available: https://www.mh.gob.sv/pmh/es/Novedades/14403-Gobierno-presenta-Proyecto-de-Presupuesto-2021.html. [Último acceso: 2021 marzo 06]. B. Mundial, «Gasto Público en Educación,» Banco Mundial, 2019. K. Barquero, «Costa Rica invierte en educación más que cualquier país de OCDE,» La República .Net, 7 agosto 2017. S. T. y. A. R. S. Jorge E Martínez Iñiguez, «Problemáticas relacionadas con la acreditación de la calidad de la educación superior en América Latina,» Innovación Educativa, México, 2017. M. A. Fabara Perez, «Las tecnologías en el mejoramiento de los procesos educativos en la Educación Superior en América Latina,» vol. 4, nº 11, pp. 704-718, 2017. S. Pfeiffer, «Effects of Industry 4.0 on vocational education and training (ITA manuscript 15-04),» N/A, N/A, 2015. A. Aloudat, «Serving Higher Education with Technology-Disrupting Higher Education with Tecnology. Computing Education from Enroment to Employment,» N/A, N/A, 2017. S. Cueto, «Innovación y Calidad en educación en América Latina,» N/A, N/A, 2016. N. Martínez, «Educación a distancia en El Salvador ¿por qué no?,» N/A, N/A, 2015. UNESCO, «Migración, desplazamiento y educación,» Unesco, Paris, 2018. S. Victor, «Instructional Design and the Digital Divide: Some Ethical Considerations,» de Proceedings of ED-MEDIA 2010--World Conference on Educational Multimedia, Hypermedia & Telecommunications, Toronto, 2010. MINED, «mined.gob.sv,» 22 enero 2021. [En línea]. Available: https://www.mined.gob.sv/noticias/noticias.html. [Último acceso: 23 enero 2021]. B. Calderón, «La prensa Gráfica,» 5 enero 2021. [En línea]. Available: https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Entrega-de-computadoras-a-estudiantes-comenzara-en-enero-anuncia-ministra-de-Educacion-20210105-0041.html. [Último acceso: 23 enero 2021]. F. García, J. Portillo y J. R. Manue, «Nativos digitales y modelos de aprendizaje,» Universidad del País Vasco, pp. 1- 11, 2008. M. D. L. S. Loya Salas, «Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación en América Latina: una política educativa,» Cultura cientifica y tecnológica, vol. 11, nº 52, 2017. L. Lombardero, Trabajar en la era digital, Madrid: LID, 2015. D. Reig, Socionomía, Madrid: Deusto, 2012. J. C. Almenara, «Reflexiones sobre la brecha digital y la educación,» Inmanencia, vol. 4, nº 2, pp. 14-26, 2014. R. Martínez Santiago, «Reformas educativas: mitos y realidades,» Revista Iberoamerica de Educacion, nº 27, pp. 155-175, 2001. J. Cabero, «Technologies of Information and Communication for inclusion: reformulating the “digital gap”,» International Journal of Educational Research and Innovation, nº 9, pp. 16-30, 2017. T. Díaz, «La función de las TIC en la transformación,» Los desafíos de las TIC para el cambio educativo, pp. 155-176, 2015. N. Selwyn, «Degrees of Digital Division: Reconsidering Digital Inequalities and Contemporary Higher Education,» Open Journal of Statistics, vol. 7, nº 1, 2010. J. E. Garcia, «Una nueva meta para la educación Latinoamericana del Bicentenario,» Calidad, equidad y reformas, pp. 19-34, 2009. D. H. Shunk, Teorías del Aprendizaje. Una perspectiva educativa, México: Pearson, 2012. G. M. Osorio, «Sectormatematica,» 2017. [En línea]. Available: https://www.sectormatematica.cl/.../09%20Paradigmas%20de%20Aprendizaje.doc. [Último acceso: 20 11 2018]. S. Bolaños, A. Delgado, C. Mileth, G. Melissa y Q. Jenny, «constructivismo.webnode.es,» 2011. [En línea]. Available: https://constructivismo.webnode.es/paradigma-constructivista/. E. Contributors, «Constructivismo (Pedagogía),» EcuRed, 13 10 2013. [En línea]. Available: https://www.ecured.cu/index.php?title=Especial:Citar&page=Constructivismo_%28Pedagog%C3%ADa%29&id=2064435. [Último acceso: 2018 12 3]. A. J. Medina C., «El legado de Piaget,» educere, vol. 3, nº 9, pp. 11 - 15, 2000. J. T. Jaume Almenara, «Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky,» Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, 2007-2008. O. C. Mimenza, «Psicología y Mente,» 2018. [En línea]. Available: https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-cognitiva-jerome-bruner. [Último acceso: 01 12 2018]. A. Torres, «Psicología y Mente,» 2018. [En línea]. Available: https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel. [Último acceso: 02 12 2018]. W. Palomino N., «educarchile,» [En línea]. Available: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Teor%C3%ADa%20del%20aprendizaje%20significativo%20de%20David%20Ausubel.pdf. P. R. Management, «Studies in the Context of the E-learning Initiative: Virtual Models of European Universities,» Europa, 2004. CFP, «Centro de Formación Permanente,» Universidad de Sevilla, 2007. [En línea]. Available: https://cfp.us.es/e-learning-definicion-y-caracteristicas. [Último acceso: 10 noviembre 2018]. H. E. Traverso , L. B. Prato, L. N. Villoria, G. A. Gómez Rodríguez, C. Priegue, R. M. Caivano y M. L. Fissore, «Herramientas de la Web 2.0 aplicadas a la educación,» [En línea]. Available: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/27532/Documento_completo.pdf?sequence=1. M. M. Lucero, «Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo,» Revista Iberoamericana de Educación, nº 33, 2003. Unesco, «La educación Superior en el siglo XXI. Visión y acción,» de Conferencia mundial sobre la Educación Superior, Paris, 1998. B. A. Díaz, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, México: McGraw Hill, 2000. L. A. Franco, «Un acercamiento al aprendizaje colaborativo en educación superior. El aprendizaje colaborativo al alcance de todos,» ER Linguistica, diciembre 2014. J. Tudge, Vygotsky, la zona de desarrollo próximo y la colaboración entre pares : connotaciones para la práctica del aula, Buenos Aires, 2001. Tudje, Vigotsky: la zona de desarrollo próximo y su colaboración en la práctica de aula, Nueva York: Universidad de Cambridge, 1994. M. E. Calzadilla, «Aprendizaje Colaborativo y Tecnologías de la Información y Comunicación,» OEI-Revista Iberoamericana de Educación, vol. 29, nº 1, pp. 1 - 10, 2002. D. W. Johnson y A. Others, «Cooperative learning: Increasing College Faculty Instructional Productivity,» ERIC, nº 4, p. 168, 1991. VÁSQUEZ y y. J. JONHSON, «The impact of cooperative learning om the performance and retention of US Navy Air Traffic Controller Trainees,» The Journal of Social Psichology, vol. 6, nº 133, pp. 769-783, 1993. IEEE, «IEEE, Computer Society,» 2019. [En línea]. Available: https://www.computer.org/profiles/tony-hoare. [Último acceso: 16 agosto 2019]. E. Contributors, «Charles Antony Richard Hoare,» EcuRed, 15 julio 2019. [En línea]. Available: https://www.ecured.cu/index.php?title=Charles_Antony_Richard_Hoare&oldid=3458398. [Último acceso: 16 agosto 2019]. F. Gortázar Bellas, R. Martínez Unanue y V. Fresno Fernández, Lenguajes de programción y procesadores, Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2016. P. J. Deitel y H. M. Deitel, Cómo programar en Java, México: Pearson Educación, 2008. J. García Ruíz, M. Hernández López y J. A. Loaiza Brito, «Pensamiento Sistémico y desarrollo de competencias, en el aprendizaje de los lenguajes de programación,» ANFEI Digital, vol. I, nº 2, pp. 1- 5, 2016. K. Kundert, «Principles of top-down mixed-signal design,» The Designer Guide Community, 2003. C. V., A. Galstyan y K. Lerman, «Top–Down vs Bottom–up Methodologies in Multi–Agent System Design,» Autonomous Robots, vol. III, nº 24, pp. pp. 303 - 313, 2008. M. Mantyla, «A modeling system for top-down design of assembled products,» IBM Journal of Research and Development, vol. 34, nº 5, pp. 636-659, 1990. X. Chen, S. Gao, Y. Yang y S. Zhang, «Multi-level assembly model for top-down design of mechanical products,» Computer-Aided Design, vol. 44, nº 10, pp. 1033-1048, 2012. V. Crespi, «Top-Down vs Bottom-up Methodologies in Multi-agent System Design,» 2008. S. E. Alarcon Adrea, «CASE para ingeniería de requisitos,» 2008. D. C. Schmidt, «Model-driven engineering.,» vol. 32(2):25, 2006. B. Grady, R. James y J. Ivar, «The Unified Modeling Languaje User Guide,» Addison Wesley, vol. 1, nº 1, 1998. L. M. Favre, «Model Driven Architecture (MDA),» nº 10.4018 / 978-1-61520-649-0.ch002, 2010. J. Hutchinson, J. Whittle, M. Rouncefield y S. Kristoffersen, «Empirical Assessment of MDE in Industry,» ICSE '11, vol. 33, pp. 471-480, 2011. J. Whittle, J. Hutchinson y M. Rouncefield, «The State of Practice in Model-Driven Engineering,» IEEE Xplore Digital Library, vol. 31, nº 3, pp. 79 - 85, 2014. K. Balasubramanian, A. Gokhale, G. Karsai, J. Sztipanovits y S. Neema, «Developing applications using model-driven design environments,» vol. 39, pp. 33- 40, 2006. B. Barry, «Anchoring the software process,» vol. 13(4), pp. 73-82, 1996. A. L. Buchetti, «La mayéutica y su aplicación como técnica de aprendizaje,» Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, vol. IX, pp. 82-83, 2008. M. Landry, «A Note on the Concept of 'Problem',» Organization Studies, vol. 16, nº 2, pp. 315 - 343, 1995. G. P. Agre, «The Concept of Problem,» Educational Studies, vol. 13, nº 2, pp. 121-142, 1982. A. Grzegorek, «Aprendizaje, conocimientos y contenidos en educación,» Papeles Salmantinos de Educación, vol. 1, nº 2, pp. 1-13, 2003. D. Crovi Druetta y R. López González, «Aprendizaje y educación en la era digital: ¿una primaver estudiantil?,» Revista Latinoamericana de Comunicación, nº 117, pp. 41 - 47, 2012. A. Badia, «Ayuda al aprendizaje con tecnología en la educación superior,» Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol. 3, nº 2, pp. 1 - 15, 2006. M. Molina Aviles, «La tutoría. Una estrategia para mejorar la calidad de la educación superior,» Universidades, vol. 1, nº 28, pp. 35-39, 2004. J. Narro Robles y G. Martiniano Arredondo, «La tutoría. Un proceso fundamental en la formación de los estudiantes universitarios,» Perfiles Educativos, nº 35, pp. 132-151, 2013. C. Banville y M. Landry, «Can the Field of MIS be Disciplined?,» Communications of the ACM , vol. 32, nº 1, pp. 48-60, 1989. A. M.Preston, «The “problem” in and of management information systems,» Accounting, Management and Information Technologies, vol. 1, nº 1, pp. 43-69, 1991. Universia, «Universia España,» 12 09 2017. [En línea]. Available: http://noticias.universia.es/ciencia-tecnologia/noticia/2017/09/12/1155659/machine-learning-como-usa-big-data.html. [Último acceso: 04 012 2018]. M. A. Moreira, «Tecedu Web,» 20 09 2015. [En línea]. Available: http://tecedu.webs.ull.es/textos/eLearning.pdf. viu, «Universidad Internacional de Valencia,» 21 marzo 2018. [En línea]. Available: https://www.universidadviu.com/caracteristicas-tipos-y-plataformas-mas-utilizadas-para-estudiar-a-distancia/. [Último acceso: 10 noviembre 2020]. U. N. A. d. M. UNAM, «Computo Academico, UNAM,» 18 10 2015. [En línea]. Available: http://www.ru.tic.unam.mx:8080/bitstream/DGTIC/81750/1/mod4.pdf. C. L. D. Parra, «McGraw Hill Interamericana de España,» 20 09 2015. [En línea]. Available: https://www.mhe.es/secundaria/informatica/8448168933/archivos/Software/Ud07/ud_7_cms-IIjornadas.pdf. Bilib, «Gestion de Contenidos Web,» 21 10 2015. [En línea]. Available: http://www.bilib.es/uploads/media/estudio_sistemas_gestion_contenidos_web_cms.pdf. Intef, «Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de formación del profesorado,» 21 10 2015. [En línea]. Available: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/99/cd/mod_02/requerimientos_del_servidor.html. Moodle, «Requisitos de instalación Moodle,» 13 9 2015. [En línea]. Available: https://docs.moodle.org/all/es/Requisitos_para_instalaci%C3%B3n_de_moodle_2.6.