El arquitecto Juan de Ochoa

  1. LUQUE CARRILLO, JUAN
Dirigida por:
  1. Isabel Luisa Castillejo González Director/a
  2. María del Carmen Ladrón de Guevara Muñoz Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 23 de octubre de 2019

Tribunal:
  1. Rafael Enrique Hidalgo Fernández Presidente/a
  2. Pedro Antonio Galera Andreu Secretario
  3. Mario Sartor Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. introducción o motivación de la tesis La presente tesis doctoral versa sobre el estudio histórico y evolución artística del oficio de la cantería en la ciudad de Córdoba durante el siglo XVI. El análisis se centra en la figura del ingeniero y arquitecto Juan de Ochoa (1554-1606), miembro de una familia de artistas cordobeses especializados en el arte del corte de la piedra, con atención pormenorizada a su biografía y trayectoria profesional en el último tercio del quinientos y primeros años del siglo XVII. Se atiende así de manera detallada la personalidad de este arquitecto, cuya obra quedó al servicio de las grandes empresas constructivas del momento y significó la consagración del arte del Renacimiento en Córdoba, su provincia y principales alrededores. Para una mejor comprensión de su trayectoria, se han separado los trabajos de ingeniería hidráulica, encargos religiosos y obras civiles. Los cargos de dirección en obras para el Consistorio, Obispado y cabildo catedralicio cordobés, permitieron al arquitecto experimentar con originalidad las soluciones estereotómicas y principales técnicas constructivas quinientistas con las que sorprendió a las principales élites sociales del momento. Determinado este marco, el objetivo primordial de esta investigación es contribuir al estudio y enriquecimiento de la arquitectura renacentista en base a los trabajos de Juan de Ochoa en la ciudad de Córdoba entre los años 1570 y 1606, como aportación significativa al arte del quinientos y broche final de la cultura humanista en la ciudad y su proyección artística. 2. Contenido de la investigación Para la elaboración del trabajo, no se ha abordado un estudio basado simplemente en la monografía del personaje, sino que se ha buscado transversalmente redimensionar la figura del maestro cantero en la sociedad cordobesa del quinientos, dando así una visión globalizada de estos artistas en el contexto y sociedad que les tocó vivir. Por ello, se fijaron los siguientes objetivos complementarios con el fin de completar nuestro análisis: 1. Contrastar la evolución del siglo XVI en materia económica, sus periodos boyantes y recensiones, que influyeron en la evolución del arte y limitaron -en muchos casos- su desarrollo. La segunda mitad del quinientos vivió uno de los momentos más severos y críticos desde este punto de vista. Su economía, por tanto, quedó muy afectada y los encargos a artistas se redujeron notablemente, salvo casos muy excepcionales donde el poder de los principales mecenas alentó la actividad de canteros, entalladores, pintores y resto de gremios y oficios vinculados a la producción artística. 2. La narración de la vida y obra de Juan de Ochoa como modus vivendi de la mayoría de los artistas de la época, en un contexto bastante medievalizado y dominado por una estructura social muy arcaica que generó, a pesar de los inconvenientes derivados del factor económico, obras de una categoría artística excepcional. 3. El estudio analítico de la producción de Ochoa ha permitido conocer nuevos datos y detalles que enriquecen su vida y ratifican su círculo más cercano, relaciones, influencias y proyección artística. El seiscientos trajo consigo un cambio de mentalidad, sobre todo en el aspecto religioso, y muchas de sus obras de arte experimentaron una evolución imposible de detectar sin los planteamientos que marcaron artistas como Juan de Ochoa. 3. Conclusión Esta investigación presenta por primera vez el estudio de la personalidad artística de Juan de Ochoa, tanto en materia civil como religiosa, y también en el campo de la ingeniería hidráulica. El conocimiento exacto de su obra y las circunstancias que marcaron su evolución son un claro reflejo del esquema vital de la época. Aunque gran parte de su producción ha desaparecido con el paso del tiempo, existe un grueso de su obra (sobre todo religiosa) donde pueden advertirse sus principales características y estilo depurado con el que cerró una de las etapas de mayor enjundia y peso histórico para la ciudad de Córdoba: el siglo XVI. 4. Bibliografía Selección de bibliografía sobre el tema: - CHUECA GOITIA, Fernando: “Arquitectura del siglo XVI”, en Colección Ars Hispaniae: Historia Universal del Arte Hispánico, Tomo 11. Plus Ultra. Madrid, 1953. - ESCOBAR CAMACHO, José Manuel: “Notas sobre el repartimiento urbano de Córdoba”, en: Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, 107, 1984, pp. 161-172. - GALERA ANDREU, Pedro Antonio: “Arquitectos y maestros canteros en Andalucía en el Renacimiento”, en RUBIO LAPAZ, Jesús (Coord.): Artistas andaluces y artífices del arte andaluz. Tomo 37. Publicaciones Comunitarias. Sevilla, 2011. - GONZÁLEZ LUQUE, Francisco: Arquitectura civil del siglo XVI en Córdoba. Memoria de Licenciatura Inédita. Universidad de Sevilla. 1976. - LUQUE CARRILLO, Juan: “Aproximación a la figura de Juan de Juan de Ochoa: arquitecto e ingeniero hidráulico español del siglo XVI”, en: Atenea, Revista de ciencias, artes y letras de la Universidad de Concepción, Chile, 515 (2017), pp. 97-114. - VALVERDE MADRID, José: “Juan de Ochoa, el arquitecto de la catedral cordobesa”, en Revista Omeya, Número 14. Excma. Diputación Provincial de Córdoba. Córdoba, 1970. pp. 89-93. - VILLAR MOVELLÁN, Alberto: “La arquitectura del Quinientos”, en AA. VV.: Córdoba y su provincia. Tomo III. Gever. Sevilla, 1986.