Inteligencia emocional, autoconcepto y práctica de actividad física en estudiantes universitarios

  1. Sánchez-Zafra, M.
  2. Cachón-Zagalaz, J.
  3. Sanabrias-Moreno, D.
  4. Lara-Sánchez, A.J
  5. Shmatkov, D.
  6. Zagalaz-Sánchez, M.L
Revista:
Journal of sport and health research

ISSN: 1989-6239

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Enero-Abril

Volumen: 14

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Journal of sport and health research

Resumen

El objetivo del presente trabajo es analizar los niveles de autoconcepto e inteligencia emocional en estudiantes universitarios, comparando los resultados entre sí y con las variables de género y práctica de actividad física. Para ello, se han utilizado la escala Autoconcepto Forma 5 y la Escala Rasgo de Metaconocimientos sobre Estados Emocionales, además de algunas preguntas de carácter personal para conocer el sexo y la práctica de actividad física. Los resultados muestran las mujeres tienen una mayor atención y autoconcepto académico, y los varones una mayor reparación y autoconcepto físico. Los sujetos que practican actividad física presentan valores más altos en reparación, en el autoconcepto social y físico respecto a los no practicantes. Por otro lado, existe una correlación positiva entre los factores de la inteligencia emocional y las dimensiones del autoconcepto. Por último, los tres factores de la inteligencia emocional son predictores del autoconcepto académico, la reparación y claridad predicen el autoconcepto social y, añadiendo la variable edad, predicen también el físico.

Referencias bibliográficas

  • Arntz, J. y Trunce, S. (2019). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios de nutrición. Investigación en Educación Médica, 8(31), 82-91. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.31.18130.
  • Baptista, M. N., Rigotto, D. M., Cardoso, H. F. y Martín, F. J. (2012). Soporte social, familiar y autoconcepto: Relación entre los constructos. Psicología desde el Caribe, 29, 1-18.
  • Barrera-Gálvez, R., Solano-Pérez, C. T., Arias-Rico, J., Jaramillo-Morales, O. A. y Jiménez-Sánchez, R. C. (2019). La inteligencia emocional en estudiantes universitarios. Educación y Salud, 14, 50-55. doi:10.29057/icsa.v7i14.4437.
  • Blanco, H., Benavides, E. V., Tristán, J. L. y Mayorga-Vega, D. (2017). Actividad física, imagen corporal y autoconcepto personal en jóvenes universitarias mexicanas. Revista de Psicología del Deporte, 26, 25-33.
  • Cachón-Zagalaz, J., Cuervo-Tuero, C., Zagalaz-Sánchez, M. L. y GonzálezGonzález de Mesa, C. (2015). Relación entre la práctica deportiva y las dimensiones del autoconcepto en función del género y la especialidad que cursan los estudiantes de los grados de magisterio. Journal of Sport and Health Research, 7(3), 257-266.
  • Cachón-Zagalaz, J., Sanabrias-Moreno, D., Sánchez-Zafra, M., Zagalaz-Sánchez, M. L. y Lara-Sánchez, A. J. (2020). Use of the Smartphone and Self-Concept in University Students According to the Gender Variable. Internacional Journal of Environmental Research and Public Health, 17, 1-10. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.82470.
  • Campbell, J. D., Trapnell, P. D., Heine, S. J., Katz, I. M., Lavallee, L. F. y Lehman, D. R. (1996). Self-concept clarity: Measurement, personality correlates, and cultural boundaries. Journal of Personality and Social Psychology, 70(1), 141-156.
  • Capdevila, A. y Bellmunt, H. (2016). Importancia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico del adolescente: Diferencias por género. Educación Siglo XXI, 34, 157-172. DOI: 10.6018/j/253261.
  • Chacón-Cuberos, R., Ramírez-Granizo, I., Ubago-Jiménez, J. L. y Castro-Sánchez, M. (2020). Autoconcepto multidimensional en estudiantes universitarios según factores sociales y académicos. Journal of Sport and Health Research, 12(Supl. 2), 107-116.
  • Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16, 297-334.
  • Declaration of Helsinki Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. World Medical Association (1964). https://www.wma.net/wpcontent/uploads/2016/11/DoH-Oct2013-JAMA.pdf.
  • Del Rosal, I., Dávila, M. A., Sánchez, S. y Bermejo, M. L. (2016). La inteligencia emocional en estudiantes universitarios: diferencias entre el grado de maestro en Educación Primaria y los grados de Ciencias. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1, 51-62. DOI: 10.17060 / ijodaep.2016.n1.v2.176.
  • Fernández, E. J., Almagro, B. J. y SáenzLópez, P. (2014). Inteligencia emocional percibida y bienestar psicológico de estudiantes universitarios en función del nivel de actividad física. Cultura, 11, 31-39. http://hdl.handle.net/10272/10236.
  • Fernández-Berrocal, P., Alcaide, R., Domínguez, E., Fernández-McNally, C., Ramos, N. S. y Ravira, M. (1998). Adaptación al castellano de la escala rasgo de metaconocimiento sobre estados emocionales de Salovey et al. [datos preliminares]. Libro de Actas del V Congreso de Evaluación Psicológica, 83-84.
  • Fragoso, R. (2018). Retos y Herramientas Generales para el Desarrollo de la Intel. Emocional en las Aulas Universitarias. Praxis Educativa, 22(3), 47-55. http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa2018-220305.
  • Goñi, E., Fernández, A. y Infante, G. (2012). El autoconcepto personal: diferencias asociadas a la edad y al sexo. Aula abierta, 40(1), 39-50.
  • Guerrero-Barona, E., Sánchez-Herrera, S., Moreno-Manso, J. M., Sosa-Baltasar, D. y Durán-Vinagre, M. A. (2019). El autoconcepto y su relación con la inteligencia emocional y la ansiedad. Behavioral psychology, 27(3), 455-476.
  • Martínez-Monteagudo, M. C., Gonzálvez, C., Vicent, M., Sanmartín, R. y Delgado, B. (2018). La inteligencia emocional como predictora del autoconcepto en estudiantes universitarios. En R. Roig-Vila (Ed.), El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior (pp.284-293). Octaedro
  • Mayer, J. D. y Salovey, P. (1997). What is Emotional Intelligence? En P. Salovey y D. J. Sluyter (Eds.). Emotional development and emotional intelligence: Educational implications (pp. 3-31.). Basic Books.
  • Molero, D., Zagalaz-Sánchez, M. L. y Cachón-Zagalaz, J. (2013). Estudio comparativo del autoconcepto físico a lo largo del ciclo vital. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 135-142
  • OMS (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/entity/dietphysicalactivit y/publications/9789241599979/es/index.html
  • Onetti-Onetti, W., Chinchilla-Minguet, J. L., Martins, F. y Castillo-Rodríguez, A. (2019). Autoconcepto y AcF: diferencias entre estudiantes de secundaria y universitarios en España y Portugal. Fronteras en Psicología (Frontiers), 10, 1333. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01333.
  • Pérez-Bonet, G. y Velado-Guillén, L. A. (2017). Inteligencia emocional percibida (IEP) en el alumnado universitario de educación. Análisis comparativo por género y grado. EA, Escuela Abierta, 20, 23-34. doi:10.29257/EA20.2017.03.
  • Pinilla, V. E., Montoya, D. M., Dussán, C. y Hernández, J. S. (2014). Autoconcepto en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales. Promoción de la Salud, 19, 114-127.
  • Práxedes, A., Sevil, J., Moreno, A., Del Villar, F. y García-González, L. (2016). Niveles de actividad física en estudiantes universitarios: Diferencias en función del género, la edad y los estados de cambio. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 123-132.
  • Rodríguez-López, J., Sánchez-Santacruz, R. F., Ochoa-Escobar, L. M., Cruz-Piza, I. A. y Fonseca-Morales, R. T. (2019). Niveles de inteligencia emocional según género de estudiantes en la educación superior. Revista Espacios, 40(31), 26-37.
  • Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S. L., Turvey, C. y Palfai, T. P. (1995). Emotional attention, clarity, and repair: exploring emotional intelligence using the Trait MetaMood Scale. En J. W. Pennebaker (Ed.), Emotion, Disclosure, y Health (pp. 125-151). American Psychological Association.
  • Salum-Fares, A., Marín, A. R. y Reyes, A. C. (2011). Relevancia de las dimensiones del Autoconcepto en estudiantes de Escuelas secundarias de Ciudad Victoria, Tamalulipas. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(2), 255-272.
  • Sanabrias-Moreno, D., Sánchez-Zafra, M., Lara-Sánchez, A. J., Zagalaz-Sánchez, M. L. y Cachón-Zagalaz, J. (2021). Uso del Smartphone, Actividad Física y Autoconcepto. Relación entre los tres constructos. Retos, 39, 764-768. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.82470.
  • Sánchez, G. y Araya-Vargas, G. (2014). Atención plena, inteligencia emocional, género, área de estudio y reporte de ejercicio en estudiantes universitarios costarricenses. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(1), 19-36. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311130199014.
  • Sánchez-Zafra, M., Zurita-Ortega, F., Ramírez-Granizo, I., Puertas-Molero, P., González-Valero, G. y Ubago-Jiménez, J. L. (2019). Niveles de autoconcepto y su relación con el uso de los Videojuegos en escolares de tercer ciclo de Primaria. Journal of Sport and Health Research, 11(1), 43-54.
  • Shavelson, R. J., Hubner, J. J. y Stanton, J. C. (1976). Selfconcept: validation of construct interpretations. Review of Educational Research, 46(3), 407-441. https://doi.org/10.3102/00346543046003407.