La ciencia contable y su fin últimola información. Estandarización del proceso de cierre contable y fiscal en las pequeñas y medianas empresas (pymes)
- CRESPIN GARCIA, MIGUEL ANGEL
- Juan Vicente Fruet Cardozo Director/a
- José Antonio Gómez-Limón Rodríguez Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)
Fecha de defensa: 02 de diciembre de 2020
- Conrado Miguel Manuel García Presidente/a
- Maribel Rodríguez Zapatero Secretario/a
- Macario Cámara de la Fuente Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
1.- INTRODUCCION. A través de 25 años de nuestra experiencia profesional en asesoramiento y consultoría de pymes, se ha podido comprobar cómo llega un momento en la vida de éstas, donde la dirección toma conciencia de la necesidad de utilizar la información contable (IC) como una herramienta de ayuda en la toma de decisiones. En unos casos, el motivo ha sido el crecimiento muy rápido de factores productivos y de la facturación. En otros, ha sido la propia inercia de crecimiento y la implantación de procesos de auditoría y en otras ocasiones, ha sido la propia profesionalización del personal de la empresa o de los órganos directivos, entre otros. En general, existen muchas situaciones diferentes que han llevado a este cambio de mentalización hacia la información que genera la contabilidad y la necesidad de apoyarse en ella para la toma de decisiones. Por otro lado, la crisis de 2007-2013 ha dejado huella en las pymes y ha sido tal el problema generado por la falta de liquidez y la mala estructura de financiación que presentaban las mismas para abordar la crisis, que actualmente, se ha tomado algo de conciencia, y se está cambiando la mentalidad hacia la relación información contable y la toma de decisiones. El entorno que rodea a las pymes, también entendemos que está influyendo en este sentido ya que, actualmente, tanto las entidades financieras como cualquier stakeholder (proveedor, clientes, etc.), con los que se relaciona la empresa, solicita información a terceros especializados (E-informa, Axesor, etc.). Estas son entidades objetivas que basan sus informes en lo suministrado por las propias empresas al Registro Mercantil. De esta manera, si dicha información no es adecuada y fiable, la calificación que proporcionan de la empresa no permite poder continuar con un desarrollo normal de la actividad. Por todo ello, resulta necesario analizar en esta tesis doctoral cuáles son los factores que influyen en este cambio de mentalidad, ya que puede aportar una información valiosa, que se encuentra muy poco estudiada. Esto permitiría conocer qué factores hacen decidir a las pymes para utilizar la información contable como herramienta para la toma de decisiones. Y, dado el peso que tiene este tipo de empresas, no sólo en la economía cordobesa, andaluza y española, sino a nivel mundial, supondría un avance importante para conseguir su mantenimiento y ayudar a su crecimiento continuado. La tesis doctoral tiene cuatro objetivos principales: 1. Conocer si las pymes de Córdoba y provincia usan la información contable como una herramienta de gestión para la toma de decisiones. 2. Determinar qué factores resultan decisivos para que las pymes utilicen la información contable (IC) como una herramienta para la toma de decisiones y, qué nivel de relación tienen dichos factores. 3. Establecer cuáles son los errores principales cometidos por las pymes en su proceso contable. 4. Presentar un procedimiento estandarizado que ayude a las pymes a llevar una contabilidad financiera que cumpla con los requisitos necesarios y sea utilizada como base para la toma de decisiones y, además, le permita cumplir con la normativa mercantil y tributaria. Las hipótesis que nos planteamos contrastar en esta tesis son: H1: Las pymes de Córdoba y provincia no utilizan la contabilidad como herramienta para la toma de decisiones, salvo excepciones. H2: Las pymes que tienen una remuneración por objetivos y las que desarrollan planes de formación para sus directivos y sus empleados del departamento de administración, tienen mayor probabilidad de uso de la IC como herramienta de toma de decisiones, en relación con las que no las tienen. H3: Las pymes que tienen una estructura interna societaria con mayor número de socios y aquellas que son de carácter familiar, utilizan más la IC para la toma de decisiones que el resto. H4: Las pymes que presentan una mayor estructura y antigüedad -entendiendo por estructura, un mayor volumen de ingresos, mayor número de centros trabajo y mayor número de trabajadores y, por antigüedad, un mayor número de años de vida- tienen más probabilidad de uso de la IC como herramienta para adoptar decisiones. H5: Las pymes que realizan auditoría contable, la probabilidad del uso de la IC como herramienta de decisiones aumenta, en relación con las que no realizan auditoría. H6: Las pymes que tienen un mayor control exterior, por depender sus ingresos de subvenciones o contratos públicos, tener una mayor financiación exterior, ser sus clientes otras empresas o dirigir sus productos a mercados exteriores, tienen una mayor probabilidad de uso de la IC como herramienta de toma de decisiones. 2.- REVISION BIBLIOGRAFICA ACTUALIZADA. Son muchos los autores que han analizada el binomio información contable y toma de decisiones, así como la importancia de tener una información contable fiable para ello. Podemos diferenciar aquellos estudios dirigidos a concluir sobre dicha relación información contable y toma de decisiones y aquellos otros dirigidos a analizar los factores que resultan significativos en el uso de dicha información contable en la toma de decisiones. Respecto al primero, es decir los estudios dirigidos a analizar la relación de la información contable y la toma de decisiones podemos señalar: Gómez Cano et al. (2017) afirman que la información financiera es una aliada estratégica de la gerencia, pues brinda valiosos insumos para la adopción de decisiones. Mejía Rojas (2015) en su trabajo titulado “Importancia de la información financiera en la toma de decisiones”, concluye que es indispensable para administrar una empresa y para tomar las decisiones acertadas para el desarrollo de la entidad. Ramos Serrano (2014) en su investigación para la ciudad de Huancavelica, concluye, que existe una correlación alta entre la información contable y la toma de decisiones en la empresa. Posso Rodelo y Barrios Barrios (2014) llegan a la conclusión de que el concepto de control interno es de vital importancia para la estructura administrativo – contable de la entidad. Reviste de confiabilidad a los estados contables, que son fuente de información interna necesaria para la toma de decisiones. Montenegro Carrillo (2012), en su tesis doctoral, pone de manifiesto que la no llevanza de una contabilidad adecuada hace imposible poder gestionar de manera apropiada una empresa, suponiendo un incremento de los costes muy importante. Para Bojórquez Zapata y Pérez Brito (2012) la importancia de los sistemas de información financiera en las pymes, radican en que la información contable, como parte de la gestión financiera en las empresas familiares es fundamental para la toma de decisiones. Sugieren que sin información contable es difícil conocer la situación actual de la empresa y hacia dónde se dirige. (Farfán Liévano, 2010). Las pymes requieren la aplicación de un modelo contable de direccionamiento estratégico, que genere información sobre la empresa y su entorno competitivo y que vincule la estrategia dentro de la información contable para encaminar a las empresas hacia el crecimiento y la competitividad; es decir, que la contabilidad debe convertirse en un instrumento de desarrollo empresarial para este tipo de empresas. Para poder conseguir esto, vincular la estrategia a la contabilidad, la implementación en la organización de herramientas como el Cuadro de Mando Integral (CMI) o Balanced Scorecard, y los sistemas de administración de riesgos empresariales. Naruanard y Kotey (2006) revelan que la calidad de la información financiera tiene un efecto positivo notorio en el rendimiento y en la percepción de su capacidad para acceder a recursos financieros externos. Además, señalan que la falta del conocimiento del negocio y la carencia de la información financiera les impide aprovechar oportunidades de financiamiento con proveedores e instituciones financieras, lo cual impacta en su desempeño competitivo. Peña (2005) en su tesis doctoral concluye que el sistema económico en el que se desenvuelven las pequeñas y medianas empresas se fundamenta en la información y en los conocimientos; por lo tanto, en las pequeñas y medianas empresas resulta importante que los gerentes agreguen valor al proceso de toma de decisiones, a través del sistema de información contable que apoye a los niveles estratégico, táctico y operativo. Debe considerarse a la contabilidad como un elemento proactivo e integral de la sociedad de la información y, por ende, del conocimiento, pues su producto se sintetiza en la información financiera que sirve de base para ejercer el control, la dirección y, por lo tanto, la acertada toma de decisiones. Por su parte, García Suárez et al. (1999) ya señalaban la importancia de que las pymes cuenten con sistemas de información para la toma de decisiones, recomendando la implantación de Tablas de Datos (Balance Scorecard). Los sistemas de información de negocios, como son los sistemas de información financiera, convierten y almacenan los datos financieros importantes. Por lo tanto, es primordial integrar la toma de decisiones apoyándose en el medio ambiente de estos sistemas (Rouhani y Mahmodian, 2012). Respecto a los estudios dirigidos al análisis de los factores que resultan significativos en el uso de dicha información contable en la toma de decisiones podemos distinguir: Akhtar y Liu (2018) llevaron a cabo un estudio sobre 94 pyme paquistaníes, el cual analiza los factores que pueden influir el uso de la información suministrada por los estados financieros en la toma de decisiones. El estudio, basado en la metodología de Vanauken et al. (2017), se llevó a cabo en Lahore, Pakistán. Resaltan como factores significativos la experiencia, la confianza en sus estados financieros y el conocimiento en la materia. Galinoma Gahele y Vanauken (2018) también analizaron los factores que afectan el uso de la información de los estados financieros en la toma de decisiones en 150 pyme familiares, de la región de Dodoma, Tanzania. Al igual que Akhtar y Liu (2018) y Vanauken et al. (2017), resultan significativos los factores experiencia y conocimiento, sin embargo, no resulta significativo la confianza, en contra de los anteriores. Vanauken et al. (2017) llevaron a cabo un estudio, sobre una muestra de 97 pequeñas empresas turcas, relacionada con los factores que resultaban significativos en el uso de los estados financieros y su información para tomar decisiones. En sus conclusiones establecían tres factores claves: la experiencia, la confianza y el conocimiento. Según sus conclusiones, aquellos directivos de pymes turcas que usan la información de los estados financieros para tomar decisiones tienen más experiencia, tienen más confianza en sus estados financieros y tienen un mayor conocimiento en la materia. Orti Baquerizo (2017) opina en su tesis doctoral, que las pymes adoptan la decisión de externalizar sus procesos contables porque tratan la información contable con un enfoque eminentemente táctico; es decir, el propósito es cumplir las tareas contables y fiscales y evitar posibles sanciones, por encima de la importancia que pudiera tener la contabilidad para la toma de decisiones. Vera López (2016) en su tesis “Modelo de Gestión Administrativa Financiera para la toma de decisiones en pyme-Guayaquil”, señala, entre otras conclusiones, que el estudio evidencia las dificultades administrativas y financieras en las gestiones de las pymes como la falta de preparación profesional de los administradores o propietarios en torno a la metodología de manejo contable y financiero del establecimiento, a fin de lograr un desarrollo del mismo y fuertes resistencias a la introducción de técnicas de gestión. Rangel Magdaleno et al. (2015) en su investigación sobre la influencia en el éxito de las pymes manufactureras del Estado de Aguascalientes, México, de los factores innovación e información financiera, concluyen que el grado de competitividad de la pyme está relacionada con la creación de un ambiente, donde la información financiera sea confiable, comparable y oportuna. Montoya del Corte et al. (2014) pusieron de manifiesto entre otros aspectos, que la percepción para estas empresas es que la auditoría contable mejora la gestión interna, incrementa la fiabilidad y credibilidad de la información financiera, favorece el control de los sistemas de información contable de las empresas y mejora de la eficiencia y eficacia del control interno en las empresas. Medina Quintero y Aguilar Gámez (2013) determinaron que la calidad de la información de los sistemas de información contable juega un papel primordial, permitiéndole evaluar alternativas disponibles para tomar decisiones más efectivas. El objetivo de la investigación fue determinar el grado de influencia que tiene la administración y la calidad de la información en los sistemas de información contable que usan las pymes, lo que les ayuda para la toma de decisiones y hacer un mejor uso/utilidad por los usuarios. Duréndez Gómez-Guillamón y Mariño Garrido (2013) concluyen en su investigación sobre la cultura financiera de la empresa familiar que éstas empresa se apoyan en menor medida que las empresas no familiares, en la opinión de sus directores financieros y la importancia que le conceden a la formación de su departamento de administración y financiero es menor. La forma jurídica en la que la pyme desarrolla su actividad también es un factor que hemos creído conveniente estudiar por si pudiera tener influencia en nuestra variable endógena. Briozzo et al. (2013) señalan que los empresarios constituidos en sociedades mercantiles utilizan en mayor medida la información financiera de la contabilidad. Briozzo et al. (2013) destacan la existencia de una serie de factores que influyen en el nivel de desarrollo de un sistema de información contable (SIC). Entre estos factores se destacan: • Mayor antigüedad. • Relaciones comerciales con clientes y proveedores de mayor envergadura. • Mayor tamaño, en términos de facturación anual y empleados. • Una forma legal que implica responsabilidad limitada de sus propietarios. • Exigencia legal de presentar estados contables periódicos. • Un management y una estructura administrativa más profesionalizada y calificada. • Control directo sobre la utilización de la información contable. • Mayor acceso y utilización del crédito bancario. Carraher y Van Auden (2013) llevaron a cabo una investigación sobre 312 pymes en la que concluyeron que la toma de decisiones se correlaciona inversamente proporcional con la frecuencia de preparación de la información financiera y directamente con el nivel de ingresos. Asimismo, también se mostraba una correlación, directa, significativa con el nivel de educación. Pesce et al. (2011) en un estudio empírico encontraron que un 33% las pymes cuentan con un sistema de información contable avanzado, 44% con un sistema intermedio y un 23% tienen un sistema básico. Las empresas con sistemas de información contables más avanzados, eran empresas con mayor antigüedad, mayor tamaño, clientes y proveedores de gran envergadura, con obligación de realizar estados financieros periódicos y tenían una estructura administrativa profesionalizada y cualificada. Asimismo, eran empresas con más fácil acceso al mercado financiero y tenían unos claros objetivos empresariales, en detrimento de otros objetivos más de corte familiar y, por último, los socios tenían una responsabilidad limitada. Esparza Aguilar et al. (2010) concluyen en su investigación que las empresas familiares utilizan en menor medida la información contable y financiera que el resto de las empresas, a pesar de obtener una mayor rentabilidad. Sandoval y Abreu (2008) en sus conclusiones señalan que los responsables de las pymes necesitan formación en materia contable y financiera, así como en herramientas de análisis financiero. También concluye que los responsables de estas manifiestan la falta de adecuación y relevancia de la información contable, dado que suelen faltar operaciones que no se reflejan en la misma. Stroeher (2005) concluye en su estudio de pymes que no existe formación adecuada para saber interpretar la información financiera. Stroeher (2005) concluyó en un estudio sobre pyme, que la información generada por la contabilidad era para uso legal y fiscal y no tenía validez para servir de base para tomar decisiones. Este mismo autor afirma en sus conclusiones que existía un gran descontento con la figura del asesor contable, ya que no efectuaban recomendaciones sobre la información contable para adoptar decisiones, sino que era usada sólo con un carácter tributario. Argilés y Slof (2003) trataron de aportar evidencia empírica sobre la relación entre el uso de la información y el rendimiento financiero. Para ello, llevaron a cabo un estudio en agricultores catalanes. En el mismo concluyeron que las empresas que empleaban la información financiera en la toma de decisiones presentaban unos mejores resultados financieros en comparación a aquellas que no la utilizaban. Nunes y Serrasqueiro (2004) en un estudio sobre pyme en Portugal, llegan a la conclusión que los administradores de empresas que llevan la contabilidad financiera dentro de la propia empresa le dan una mayor importancia a la información financiera en sus decisiones que aquellos que tienen externalizada la misma, en las cuales, la mayor finalidad es cumplir con obligaciones fiscales y legales. Igualmente se constató que, en estos casos, el nivel de formación del empresario era más bajo. Gálve Górriz y Salas Fumás (1993) señalan que un mayor número de socios permite un mayor control por parte de la gerencia, consiguiendo estos una mayor discrecionalidad para la toma de decisiones. En estos casos, existe una mayor propensión hacia la maximización del valor de la empresa. D´Arcimoles (1997), también concluyó en sus investigaciones que existía una relación directa entre la formación de los trabajadores y los resultados financieros de la empresa. Existen trabajos de investigación que han puesto de manifiesto que el tamaño y la edad de empresa, son factores que tienen influencia en el crecimiento empresarial. Podemos citar algunos trabajos de Samuels (1965), Prais (1976), Jovanovic (1982), Evans (1987), González Núñez (1988), Dunne y Hughes (1994), Gónzalez Pérez y Correa Rodríguez (1998), Becchetti y Trovato (2002), todos los cuales concluyen de una manera un tanto inesperada: que tanto la edad como el tamaño de la empresa tienen una relación inversa al crecimiento de la misma; aunque estudios posteriores, tanto de Elston (2002), como García (2004), pusieron dichas conclusiones en tela de juicio. Los trabajos de investigación de Rubio Bañón y Aragón Sánchez (2008), Warren y Hutchinson (2000), Barney (1991) y Huck y Mcewen (1991) afirman que son diversos los recursos o factores internos que inciden en el éxito competitivo de las pymes. Los más importantes, por ser los que aparecían con mayor frecuencia, son la tecnología, la innovación, los recursos comerciales, los recursos humanos, las capacidades directivas, la información financiera, la cultura y la calidad del producto o servicio. Como se observa, dentro de los principales recursos estratégicos se encuentra la información financiera, la cual influye en el proceso de adaptación a los cambios del entorno y a mejorar las oportunidades para alcanzar los objetivos empresariales. 3.- EXPLICACION DE LA METODOLOGIA EMPLEADA Y RESULTADOS ALCANZADOS. Para llevar a cabo el contraste de las hipótesis indicado anteriormente se ha realizado una investigación empírica basada en la información suministrada por una encuesta realizada a una muestra representativa de 329 pymes de Córdoba y provincia (autónomos y sociedades mercantiles). El cuestionario se diseñó al objeto de recabar información tanto de las variables dependiente e independientes consideradas para el análisis: • La variable dependiente elegida ha sido el uso o no de las pymes de Córdoba y su provincia de la información contable como una herramienta de ayuda para la toma de decisiones. Esta variable se ha construido a partir de la respuesta de las empresas a diversas preguntas que hacían referencia a diferentes aspectos de la llevanza y uso de este sistema de información. • Las variables independientes consideradas abarcan diferentes ámbitos de las pymes analizadas: características subjetivas (sector, antigüedad, facturación, centros trabajo, número de trabajadores), estructura societaria (número de socios, socios familiares, control sociedad matriz, forma jurídica), control externo (auditoría voluntaria u obligatoria, receptor de subvenciones públicas, facturación por contratos públicos, sistemas de financiación, mercados a los que dirige sus productos y tipología de clientes), implicación de la dirección y del personal de administración de la empresa (porcentaje destinado a formación de directivos y personal de administración, remuneración en función de facturación y otros objetivos). El cuestionario fue realizado a través de Google Drive, remitiendo vía correo electrónico con un enlace, donde se podía rellenar online. Dichas direcciones fueron elegidas de manera aleatoria a través de la base de datos del Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (SABI) y de la base de datos de autónomos de Córdoba y provincia de E-Informa. La circularización se llevó a cabo entre los meses de abril y octubre de 2018. Una vez obtenidas las respuestas, se pasaron al software SPSS, versión 25. Así, en primer lugar, la investigación realizada se ha basado en un análisis estadístico descriptivo de la muestra, de modo que, para las variables cualitativas, se ha obtenido el número de casos presentes en cada categoría y el porcentaje correspondiente; y para las variables cuantitativas, los valores mínimos, máximo, media y desviación típica. En un segundo paso, hemos empleado un modelo de regresión logística (univariante y multivariante) para determinar qué variables relacionadas con las características de las empresas se asocia o influye en el uso de la información contable como herramienta para la toma de decisiones. Por último, y para contrastar aún más las hipótesis de partida de nuestra investigación, hemos diseñado un “Modelo de ecuaciones estructurales” (SEM, por sus siglas en inglés). Este modelo configura una serie de técnicas estadísticas, que se pueden considerar como una ampliación de otras técnicas multivariantes, entre las que se destacan la regresión múltiple y el análisis factorial. Lo que se trata de conseguir con el modelo de ecuaciones estructurales es el estudio de las relaciones causales entre los datos que sean directamente observables, asumiendo que estas relaciones existentes son lineales. Esto hace que se haya convertido en una herramienta muy utilizada en las últimas décadas por investigadores de la economía y de las finanzas. De los resultados obtenidos hemos podido contrastar que, efectivamente, las pymes de Córdoba utilizan de manera escasa la información contable como una herramienta decisiva en la toma de decisiones. Por otro lado, los factores que han resultado significativos han sido principalmente: • Aquellos que muestran a una pyme de mayor tamaño, por su volumen de facturación, número de empleados, centro de trabajo y número de años de vida. • Aquellos que señalan a pymes con una estructura de socios amplia o bien con tan solo un socio que controla el 100% del capital. • Los procesos de auditoría contable. • El establecimiento de planes de formación para directivos y personal de administración y políticas de remuneración por objetivos. 4.- CONCLUSIONES A lo largo de nuestra trayectoria profesional como asesor de este tipo de empresas y, además, con dilatada experiencia docente en contabilidad, se ha podido observar que, en un momento determinado en la vida de la pyme, se produce un cambio de modelo mental hacia la contabilidad. En otras palabras, se comienza a dar a esa información una importancia que hasta ese momento no se le daba. En base a las experiencias vividas, son muchos los factores que han producido esta situación, desde un crecimiento sustancial de la empresa, que ha llevado a la dirección a replantearse su organización e información necesaria, hasta agentes externos como proveedores, entidades financieras, etc., que, por sus requerimientos, han llevado a la pyme ha tener que empezar a darle mucha más importancia a la información contable. Con esta investigación, plasmada en una tesis doctoral, se intenta dar a conocer cuáles son esos factores que llevan a las pymes a dar ese salto de calidad, lo que permitirá, con su conocimiento, poder fomentarlos dentro de estas organizaciones y hacerlas más competitivas en un mercado cada vez más selectivo. Otro de los objetivos perseguidos en esta tesis es establecer unas pautas de actuación a la hora de elaborar la contabilidad en las pymes, de tal manera que al seguir un procedimiento estandarizado se reduzca la posibilidad de cometer errores, convirtiendo la información suministrada por la contabilidad, un reporte válido, tanto por su fiabilidad, como por su relevancia para la toma de decisiones. En cumplimiento de ese objetivo se han establecido unas pautas de actuación, las cuales han permitido desarrollar el software FISCALGUARD y, presentarlo como una alternativa de solución apropiada para el simultáneo cierre contable y fiscal de las pymes. El mismo, tal y como se ha explicado en el punto 4.2 de la tesis, permite detectar errores contables y de relación con los datos suministrados a las Administraciones Tributarias. De esta manera, se cumplen dos objetivos fundamentales para las pymes; por un lado, llevar una contabilidad adecuada y útil para su análisis y ayuda en las decisiones y, por otro, permitir el cumplimiento de las obligaciones fiscales con total seguridad, eliminando al máximo las posibles contingencias fiscales. Continuando con nuestro primer objetivo de la tesis, en el apartado 1.3, se plantearon seis hipótesis que han sido contrastadas satisfactoriamente, de acuerdo con el análisis de los resultados de las aplicaciones estadísticas implementadas. A modo de ejemplo, nos permitimos recordar los principales: • Las pymes de Córdoba y provincia no utilizan la contabilidad como una herramienta de toma de decisiones. • Las pymes que presentan una mayor facturación, un mayor número de centros de trabajo, mayor número trabajadores y más año de vida, tienen una mayor probabilidad de usar la información contable como una herramienta para la toma de decisiones. • Las pymes que tienen implementados sistemas de auditoría contable tienen una mayor probabilidad de usar la contabilidad como herramienta de toma de decisiones. • Las pymes que aplican una remuneración por objetivos y las que desarrollan planes de formación para sus directivos y sus empleados del departamento de administración, la probabilidad del uso de la IC como herramienta de toma de decisiones aumenta, en relación con las que no las tienen. De los resultados estadísticos descriptivos se confirma, tal y como ya indicábamos en la introducción, que el sector servicios tiene un peso estratégico en la economía española y, obviamente en la cordobesa. Al respecto, un 63% de las empresas encuestadas corresponde a dicho sector. Asimismo, se confirma que el número de trabajadores contratados por las empresas es bajo; por ejemplo, de 0 a 5 trabajadores, configura el 44,4% de las encuestadas. Respecto al número de años de vida de las empresas nos encontramos que el 21,2% no tiene más de 5 años de vida, y que, por el contrario, el 24,7% presenta una antigüedad de entre 21 a 30 años de antigüedad, lo que nos indica la diversidad de años de funcionamiento de las empresas cordobesas. El análisis de la estructura societaria muestra que las sociedades unipersonales, de dos y tres socios son las que presentan un mayor porcentaje, suponiendo el 76,4%. Las empresas con algún socio familiar suponen el 61,7% de las encuestadas y las que se encuentran controladas por una sociedad matriz, tan solo suponen el 10,9%, lo que demuestra que dentro de las pymes existen muchas de ellas que son empresas familiares y escasamente existen grupos encabezados por una sociedad holding. Respecto a la forma jurídica, la sociedad limitada supone el 77,3% de los encuestados. Es importante señalar que tan sólo el 25,6% de las empresas encuestadas contratan auditoría contable. En lo que concierne a las ventas, el mercado principal hacia el que dirigen los productos y servicios es el local, regional y nacional, mientras que la internacionalización resulta más bien escasa. Un elemento que nos ha llamado la atención ha sido que, pese a que las pymes configuran el mayor tejido empresarial no sólo de Córdoba, sino del país, reciben escasas subvenciones. Apenas el 16,2% señala que percibe un exiguo porcentaje de subvenciones en relación con sus ingresos totales, mientras que un 69,2% indican no realizar ningún tipo de trabajos para el sector público. El 63,8% de las empresas no tienen establecido un sistema de remuneración por objetivos. El 56% de las empresas no aportan más del 1% de su presupuesto de ventas a un plan de formación. En este sentido, el 68,1% no tiene establecido un programa de adiestramiento para sus directivos y, el 78%, ninguno para el personal de administración. Por último, si analizamos los puntos alcanzados, en las preguntas identificativas de la variable independiente analizada, podemos señalar que la media no llega a los 16 puntos exigidos, siendo ésta sólo de 14,8. Si bien es cierto que existe una dispersión importante respecto a esta media, ya que, de las puntuaciones obtenidas, 163 empresas no superan dicha media; 129 sí la superan o igualan; y tan sólo 32 superan una puntuación superior a 20 puntos. Considerando los valores señalados y, ante el leitmotiv de nuestra investigación que se ha plasmado en la hipótesis planteada, de que las empresas de la provincia de Córdoba no utilizan la contabilidad como una herramienta para adoptar decisiones gerenciales, podemos concluir que, efectivamente, no es utilizada. Y, en aquellas en que sí se utiliza, se realiza de una manera muy limitada. Según los datos obtenidos, las pymes cordobesas se encuentran divididas en dos grandes grupos: aquellas que no utilizan la información contable como herramienta para la dirección y, otras, que se encuentran en una fase de implantarla, camino a que sea fundamental en sus negocios. No obstante, los datos indican que todavía queda mucho por recorrer. Los resultados procesados demuestran que, por regla general, no se utiliza la contabilidad para su fin primordial, una información económica y financiera en la que se apoyen las decisiones del propietario o administrador de las pymes, por lo que se da por contrastada la hipótesis, H1, de esta tesis: Las pymes de Córdoba y provincia no utilizan la contabilidad como herramienta de gestión, salvo excepciones. En relación con los factores que han resultado significativos en el uso de la información contable como instrumento para la toma de decisiones, podríamos clasificarlos en cuatro: a. Factores subjetivos, que dependerán de las características de las pymes. Podemos señalar como significativos aquellos que muestran a una pyme de mayor tamaño y con más experiencia, con mayor número de años de vida, mayor número de centros de trabajo y de trabajadores y un mayor volumen de ingresos. b. Factores de estructura societaria, dentro de este apartado fueron significativos el número de socios, la dependencia de una matriz, socio único y el número de socios familiares. c. Factores de control externo, dentro de esta categoría de factores resultaron significativos la realización de procesos de auditoría contable, la obtención de ingresos a través de subvenciones públicas y la venta a mercados exteriores. d. Factores de implicación de la dirección y personal de administración, que concierne a la implantación de planes de formación y el establecimiento de políticas de retribución por objetivos han resultado factores significativos. Como eventual limitación de nuestro estudio, podríamos citar la limitada zona geográfica donde se ha realizado, por lo que los resultados son únicamente imputables a las pymes de Córdoba y su provincia. Sin embargo, somos de la opinión que las características propias que se dan en este sitio de la geografía nacional son extrapolables a otras regiones de España, por lo cual las conclusiones de esta investigación, atendiendo obviamente a las peculiaridades de cada provincia, serían plenamente válidas. Por último, consideramos que las líneas de investigación futuras, originadas en esta tesis doctoral, deberían dirigirse en cuatro direcciones: (i) En primer término, hacia estudios similares comparativos entre regiones y/o provincias de España, que incluya zonas rurales e industriales. (ii) También sería oportuno realizar los denominados estudios longitudinales, desde el punto de visto temporal, abarcando meses y/o periodos del año, en los que se pueda analizar el impacto de los distintos escenarios económicos en los que se desenvuelven las pymes. (iii) Y una tercera línea, la que se circunscriba exclusivamente al análisis de la información contable y las decisiones gerenciales sobre el destino de la rentabilidad obtenida por las pymes. (iv) Por último, en base a nuestra experiencia profesional vivida durante más de dos décadas en el mundo real de las empresas y, especialmente, asesorando a las pymes, hemos podido comprobar que sus propietarios y administradores, a pesar de los esfuerzos realizados, echan en falta una mayor sintonía entre las universidades y el mundo empresarial. Manifiestan que, por un lado, la docencia y la investigación y, por otro, la vida empresarial, circulan por caminos que nunca, o muy pocas veces coinciden. Y, tanto ellos como nosotros los docentes e investigadores, sabemos que este hecho no se da en países más avanzados que el nuestro. En este sentido, las ciencias económicas en general, y la contabilidad y las finanzas, en particular, deben formar parte de esta anhelada simbiosis académica-empresarial. Resulta indudable que acometer esta propuesta, implicará que los modelos mentales y los paradigmas académicos deben readecuarse. De esta manera, es probable que aquellas líneas de investigación cuyo valor agregado al impacto económico, social y medioambiental sean poco relevantes, deban disminuir, y así, dar paso a otras líneas que contribuyan a tal fin. Al respecto, estas eventuales nuevas líneas de investigación podrían tener diversos criterios y enfoques. En este sentido, resulta perentorio el análisis para el fomento de clústeres en subsectores económicos y empresariales de la provincia, hasta la implantación integral de las TIC vanguardistas en las pymes. La experiencia vivida actualmente con el confinamiento de la población a nivel nacional como antídoto al Covid-19, al generalizarse la puesta en práctica del teletrabajo, así como la realización de reuniones virtuales de importancia estratégica entre empresarios y directivos, para la toma de decisiones gerenciales, configuran vivencias que deben ser incluidas en nuevas líneas de investigación. 5.- RESUMEN EN ESPAÑOL Y EN INGLES La presente tesis doctoral tiene como objetivo analizar si las pymes de Córdoba y su provincia utilizan la información contable como una herramienta para la toma de decisiones empresariales. Al respecto, la hipótesis de partida de la tesis es: “Las pymes de Córdoba y provincia no utilizan la contabilidad como herramienta de gestión, salvo excepciones”. En este contexto, se determinan los factores que resultan claves para que comiencen a utilizar la información económico-financiera que proporciona el proceso contable para la toma de decisiones empresariales. El principal aporte de la investigación, que se basa en nuestra dilatada experiencia profesional y académica, tiene dos vertientes. Por un lado, se realiza un análisis de los principales errores que presentan las pymes y se acompaña de un procedimiento para ayudar a estas empresas a mejorar todo su proceso contable, a fin de que la información suministrada refleje la imagen fiel de su patrimonio y sea un instrumento válido como fuente de información para soportar la toma de decisiones empresariales. Además, se propone un software que lleva el control del cierre contable y del fiscal, simultáneamente, y que aporta a las pymes un sistema pautado que permite garantizar una contabilidad fiable, relevante y reducir al mínimo las contingencias fiscales. Por otro lado, se realiza una investigación, donde se han utilizado modelos estadísticos, descriptivos, de regresión y ecuaciones estructurales, partiendo de un cuestionario realizado a 329 empresas de Córdoba capital y su provincia, a efectos de analizar los factores que determinan que las pymes utilicen la información contable como una herramienta de ayuda en la toma de decisiones de su gestión. The objective of this doctoral thesis is to analyze whether SMEs in Córdoba and its province use accounting information as a tool for business decision-making. In this regard, the starting hypothesis of the thesis is: "SMEs in Córdoba and province do not use accounting as a management tool, with exceptions." In this context, the key factors are determined so that they begin to use the economic and financial information provided by the accounting process for business decision-making. The main contribution of the research, which is based on our extensive professional and academic experience, has two aspects. On the one hand, an analysis is made of the main errors that SMEs present and is accompanied by a procedure to help these companies improve their entire accounting process, so that the information provided reflects the true image of their assets and is a valid instrument as a source of information to support business decision making. In addition, software is proposed that keeps track of the accounting and fiscal closing, simultaneously, and that provides SMEs with a prescribed system that guarantees reliable, relevant accounting and minimizes fiscal contingencies. On the other hand, an investigation is carried out, where statistical, descriptive, regression and structural equation models have been used, based on a questionnaire carried out at 329 companies in Córdoba capital and its province, in order to analyze the factors that determine that the SMEs use accounting information as a tool to help them make decisions about their management. 6.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. AKHTAR, S. y LIU, Y. (2018): «SMEs' use of financial statements for decision making: evidence from Pakistan», The Journal of Applied Business Research 34(2), pp. 381-392. AMAT, O. (2017): «Maquillajes contables legales», Revista Contable 56, pp. 28-35. AMAT, O. y BLAKE, J. (1999): Contabilidad creativa. Gestión 2000, Barcelona. ANALISTAS ECONÓMICOS DE ANDALUCÍA (2019): Previsiones Económicas de Andalucía. Analistas Económicos de Andalucía, Málaga. ARGILÉS, J. M. y SLOF, E. J. (2003): «The use of financial accounting information and firm performance: an empirical quantification for farms», Accounting and Business Research 33(4), pp. 251-273. BANGE, M. M. y DE BONT, W. F. M. (1989): «R&D budgets and corporate earnings targets», Journal of Corporate Finance 4(2), pp. 153-184. BARBA ARAGÓN, M. I. (2002): Efectos de la formación sobre los resultados de la empresa, un estudio empírico para el caso de directivos y vendedores. Universidad de Murcia, Murcia. BARNEY, J. (1991): «Firm recourses and sustined competitive adventage», Journal of Small Business Management 17(1), pp. 99-120. BARRAGÁN, J. N. y PAGÁN, J. A. (Eds.) (2009): Administración de las pequeñas y medianas empresas. Retos y problemas ante la nueva economía global. Editorial Trillas, México, D.F. BAZA MARTÍNEZ, F. (1976): «Dictamen sobre la problemática contable de la empresa en España», Hacienda Pública Española 39, pp. 15-27. BEAVER, W. (1998): Financial Reporting: An Accounting Revolution. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, USA. BECCHETTI, L. y TROVATO, G. (2002): «The determinats of growth for small and medium sized firms. The role of the availability of external finance», Small Business Economics 19(4), pp. 291-306. BENTLER, P. M. (1990): «Comparative fit indexes in structural models», Psychological Bulletin 107(2), pp. 238-246. BERMÚDEZ CARRILLO, L. A. (2017): «Efectos de los servicios contables en la toma de decisiones», InterSedes. Revista Electrónica de las Sedes Regionales de la Universidad de Costa Rica 18(37), pp. 155-175. BERTOLINO, G.; JUDAIS, A.; MILETI, M.; VÁZQUEZ, C. M. y VERÓN, C. S. (2000): Los informes contables de las pymes: orientación al usuario. Paper presented at the Quintas Jornadas “Investigaciones en la Facultad” de Ciencias Económicas y Estadística, Rosario, Argentina. BOJÓRQUEZ ZAPATA, M. I. y PÉREZ BRITO, A. E. (2012): «La gestión financiera en las pymes familiares de la industrial textil del Yucatán», El Buzón de Paccioli 12, pp. 52-54. BRICKLEY, J., A.; SMITH, C. W. J. y ZIMMERMAN, J. L. (2005): Economía empresarial y arquitectura de la organización. MacGraw-Hill, Madrid. BRIOZZO, A. E.; IELMINI, S. C.; SPERONI, M. C. y VIGIER, H. P. (2013): «¿Qué determina el desarrollo del sistema de información contable de pymes? Análisis del caso argentino», Revista de Informação Contábil 7(2), pp. 19-38. BROWNE, M. W. y CUDECK, R. (1993): «Alternative ways of assessing model fit», Sociological Methods & Research 21(2), pp. 230-258. BROWNE, M. W. y MELS, G. (1992): RAMONA User's Guide. The Ohio State University, Columbus, USA. CABRERA, A.; DE LA CUADRA, S.; GALETOVIC, A. y SANHUEZA, R. (2002): Las pyme: quiénes son, cómo son y que hacer con ellas. Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), Santiago de Chile. CAÑIBANO CALVO, L. (1991): Contabilidad análisis contable de la realidad económica. Pirámide, Madrid. CARIDAD Y OCERÍN, J. M. (2016): Modelos estructurales con AMOS. Ediciones Don Folio, Córdoba. CARRAHER, S. y VAN AUDEN, H. (2013): «The use of financial statements for decision making by small firms», Journal of Small Business & Enterpreneurship 26(3), pp. 323-336. CEA GARCÍA, J. L. (2013): «La utopía contable al desnudo: si información de alta calidad, ni intrínsecamente comparable, ni suficiente, ni adecuada para la toma de decisiones de inversiones financieras», Revista Visión Contable 11, pp. 50-78. CEREZO LÓPEZ, J. M. y FRUET CARDOZO, J. V. (2020): Apuntes de economía española e internacional. Publicaciones Don Folio, Córdoba. CHANDLER, G. N.; KELLER, C. y LYON, D. W. (2000): «Unraveling the determinants and consequences of an innovation-supportive organizational culture», Entrepreneurship Theory and Practice 25(1), pp. 59-76. D´ARCIMOLES, C. H. (1997): «Human resources policies and company performance: a quantitative approach using longitudinal data», Organization Studies 18(5), pp. 857-874. DAPENA, J. P. y DAPENA, J. L. (2003): Sistemas de información en Pymes y acceso al crédito en contextos de asimetría de información. Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA), Buenos Aires. DECHOW, P. M. y SCHRAND, C. (2004): Earnings Quality. The Research Foundation of CFA Institute, Charlottesville, USA. DUNNE, P. y HUGHES, A. (1994): «Age, size and growth and survival: UK companies in the 1980s», The Journal of Industrial Economics 42(2), pp. 115–140. DURÉNDEZ GÓMEZ-GUILLAMÓN, A. y MARIÑO GARRIDO, T. (2013): «Cultura financiera en la empresa familiar», Faedpyme International Review 2(3), pp. 9-17. ELSTON, J. (2002): An Examination of the Relationship between Firm Size, Growth and Liquidity in the Neuer Market. Economic Research Center of the Deutsche Bundesbank, Frankfurt, Germany. ESPARZA AGUILAR, J. L.; GARCÍA-PEREZ DE LEMA, D. y DURÉNDEZ G., G. A. (2010): «Diferencias de gestión financiera entre empresas familiares y no familiares del sector turístico mexicano», Actualidad Contable FACES 13(20), pp. 29-48. EVANS, D. S. (1987): The Determinant of the Growth and Size Distribution of Firms. Office of Advocacy U.S. Small Business Administration, Washington, D.C. FARFÁN LIÉVANO, M. A. (2010): «La contabilidad de direccionamiento estratégico como oportunidad de desarrollo empresarial en las pymes», Cuadernos de Contabilidad 11(29), pp. 347-365. FIERRO, A. y FIERRO, F. (2015): Contabilidad de activos con enfoque NIIF para Pymes. Ecoe Ediciones, Bogotá, Colombia. GALINOMA GAHELE, L. y VANAUKEN, H. (2018): Preparation and use of financial statements by family owned SMEs in Tanzania: a case study of sunflowers oil processors in Dodoma region. Paper presented at the 18th Internacional Conference on Africa Entrepreneurship & Small Business, 2018, Dar es Salaam, Tanzania. GÁLVE GÓRRIZ, C. y SALAS FUMÁS, V. (1993): «Propiedad y resultados de la gran empresa española», Investigaciones Económicas 17(2), pp. 207-238. GARCÍA-TUÑON, A. M. (1992): Régimen jurídico de la contabilidad del empresario. Lex Nova, Valladolid. GARCÍA, J. (2004): La Ley del efecto proporcional: Una aplicación al estudio del crecimiento empresarial asturiano (1993-1999). Paper presented at the X Congreso Contabilidade, Estoril, Portugal. GARCÍA SUÁREZ, J. L.; ARIAS ALVAREZ, A. M. y MACHADO CABEZAS, A. (1999): «Metodología para el diseño e implantación de un sistema de información de gestión para pymes», Revista Española de Financiación y Contabilidad 28(102), pp. 1101-1144. GÓMEZ-MEJÍAS, L. R. y SÁNCHEZ MARÍN, G. (2006): La retribución y los resultados de la organización: Investigación y práctica profesional. Prentice-Hall, Madrid. GÓMEZ CANO, C.; ARISTIZABAL VALBUENA, C. y FUENTES GÓMEZ, D. (2017): «Importancia de la información financiera para el ejercicio de la gerencia», Desarrollo Gerencial 9(2), pp. 88-101. GONZÁLEZ NÚÑEZ, J. L. (1988): «Factores que afectan al crecimiento empresarial: Una aplicación al sector bancario español», Esic Market 61, pp. 71-89. GÓNZALEZ PÉREZ, A. L. y CORREA RODRÍGUEZ, A. (1998): «Crecimiento y tamaño: un estudio empírico», Revista Española de Financiación y Contabilidad 27(95), pp. 541-573. GRIFFITHS, I. (1986): Creative Accounting: How to Make Your Profits What You Want Them to Be. Firethorn Press, London. HALABI, A. K.; BARRET, R. y DYT, R. (2010): «Understanding financial information used to asses small firm performance an Australian qualitative study», Qualitative Research in Accounting & Management 7(2), pp. 163-179. HAUGSTAD, B. (1999): «Strategy theory: a short review of the literature», en SINTEF LIVING KNOWLEDGE STRATEGIC INSTITUTE PROGRAM, ed.: White paper. Kunne Nedtegnelse, Trondheim, Norway. HUBER, G. y LÓPEZ VIÑEGLA, A. (1999): Contabilidad creativa. Una aproximación empírica. Centro de Publicaciones de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina. HUCK, J. y MCEWEN, T. (1991): «Competencies needed for small business success: perceptions of Jamaican entrepreneurs», Journal of Small Business Management 29(4), pp. 90-93. IMHOFF, E. A. (1992): «The relation between perceived accounting quality and economic characteristics of the firm», Journal of Accounting and Public Policy 11(2), pp. 97-118. IMHOFF, E. A. y THOMAS, J. (1989): Accounting Quality. University of Michigan, Ann Arbor, USA. JAMESON, M. (1988): A Practical Guide to Creative Accounting. Kogan page, London. JOVANOVIC, B. (1982): «Selection and the evolution of industry», Econometrica 50(3), pp. 508-523. KOONTZ, H.; WEIHRICH, H. y CANNICE, M. (2016): Administración, una perspectiva global y empresarial. MacGraw-Hill, México D.F. LABATUT SERER, G. (2012): Obligaciones contables y registrales del empresario individual. Gregorio Labatut Serer, Valencia. LAINEZ GADEA, J. A. y CALLAO GASTÓN, S. (1999): Contabilidad creativa. Civitas, Madrid. LIMA, R. (2007): «Información financiera en las pymes», Revista del Centro de Investigación 7(27), pp. 67-75. MAELLA, P. (2012): «Retribución variable y motivación: retos y recomendaciones», IESE Business School. Occasional Paper Octubre, pp. 1-17. MALDONADO GARCÍA, S. (2003): «La información contable en la gestión empresarial: una reflexión a partir de la experiencia en consultoría de la Pontificia Universidad Javeriana», Economía, Gestión y Desarrollo 1, pp. 107-125. MANTILLA, S. (2013): Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF). Ecoe Ediciones, Bogotá, Colombia. MEDINA QUINTERO, J. M.; ABREGO ALMAZÁN, D. y CERVANTES ALAZARÁN, L. J. (2017): «Calidad de los sistemas de información contable para la eficiente toma de decisiones de sus usuarios», Red Internacional de Investigadores en Competitividad 11, pp. 55-74. MEDINA QUINTERO, J. M. y AGUILAR GÁMEZ, P. E. (2013): «Administración y calidad de la información de los sistemas de información contable de las pymes», Cuadernos de Administración 29(49), pp. 8-16. MEIGS, R. F.; BETTNER, M.; WILLIAMS, J. R. y HAKA, S. F. (1999): Contabilidad: la base para decisiones gerenciales. McGraw-Hill, Santa Fé, Colombia. MEJÍA ROJAS, M. D. (2015): Importancia de la información financiera en la toma de decisiones. Universidad Dr. José Matías Delgado, Antiguo Cuscatlán, El Salvador. MONTENEGRO CARRILLO, Y. K. (2012): Diseño de un proceso contable para mejorar la toma de decisiones en la empresa electrocomercio Socio Hogar Santo Domingo. Facultad de Ciencias Económicas y Negocios, Universidad Tecnológica Equinoccial, Santo Domingo. MONTERREY MAYORAL, J. (2002): «Entre la contabilidad creativa y el delito contable», Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoria 2002(Oct.-Dic.), pp. 117-138. MONTOYA DEL CORTE, J.; FERNÁNDEZ LAVIADA, A. y MARTÍNEZ GARCÍA, F. J. (2014): «Utilidad de la auditoría de cuentas: perspectiva de la PYMES en España», Universia Business Review 41, pp. 80- 97. NARUANARD, S. y KOTEY, B. (2006): «The effect of financial information quality on ability to access external funds and performance of smes in Thailand», Journal of Enterprising Culture 14(3), pp. 219- 239. NASER, K. H. M. (1993): Creative Financial Accounting: Its Nature and Use. Prentice-Hall, London. NIEHAUS, G. R. (1989): «Ownership structure and inventory method choice», The Accounting Review 64(2), pp. 269-284. NUNES, L. D. C. F. y SERRASQUEIRO, Z. M. D. S. (2004): «A informação contabilista nas decisões financeiras das pequeñas empresas», Revista Contabilidade & Finanças 15(36), pp. 87-96. OMEÑACA GARCÍA, J. (2017): Contabilidad general. Deusto, Barcelona. ORTI BAQUERIZO, J. (2017): Factores y motivos explicativos de la externalización de servicios en la pequeña y mediana empresa. Universidad de Córdoba, Córdoba. PALOMARES, J. y PESET, M. J. (2015): Estados financieros, interpretación y análisis. Ediciones Pirámide, Madrid. PEÑA, A. E. (2005): «El sistema de información contable en las pequeñas y medianas empresas. Un estudio evaluativo en el área metropolitana de Mérida, Venezuela», Actualidad Contable Faces 8(11), pp. 67-79. PESCE, G.; BRIOZZO, A. y VIGIER, H. (2011): Financiamiento y sistemas de información en pymes. Paper presented at the XXXI Jornadas Nacionales de Administración Financiera, Bahía Blanca, Argentina. POSSO RODELO, J. y BARRIOS BARRIOS, M. (2014): Diseño de un modelo de control interno en la empresa prestadora de servicios hoteleros eco turísticos nativos activos eco hotel La Cocotera, que permitirá el mejoramiento de la información financiera. Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias, Colombia. PRAIS, S. J. (1976): The Evolution of Giant Firms in Britain. Cambridge University Press, Cambridge, UK. PWC (PRICEWATERHOUSECOOPERS) (2015): Capitalising on the Art & Science in Decision Making: Exploring the Agenda for Big Decisions in 2014-15 and Process that Business Leaders will Go Thought in Making these Decisions. Price Waterhouse Coopers, London. RAMOS SERRANO, R. F. (2014): Información contable y toma de decisiones de las micro y pequeñas empresas de la localidad de Huancavelica. Facultad de Ciencias Empresariales,Universidad Nacional de Huancavelica, Paturpampa, Perú. RANGEL MAGDALENO, J. A.; AGUILERA ENRÍQUEZ, L. y GONZÁLEZ ADAME, M. (2015): «La influencia de la innovación y la información financiera en la competitividad de la pequeña y mediana empresa manufacturera», Revista Internacional Administración & Finanzas 8(2), pp. 105-119. REDPYMES-CUMEX (2010): «Un estudio comparativo del perfil financiero y administrativo de las pequeñas empresas en México: entidades del Estado de México, Hidalgo, Puebla, Sonora y Tamaulipas. Resultados finales», Revista del Centro de Investigación 9(33), pp. 5-30. REJÓN, M. (2016): «Como detectar el fraude contable y la contabilidad creativa», Revista Contable 45, pp. 61-66. RODRÍGUEZ MORA, R. (2010): La información contable y su utilidad para la toma de decisiones en las empresas del sector industrial del municipio libertador del Estado de Mérida. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. ROUHANI, S. y MAHMODIAN, M. (2012): «Financial information systems: business intelligence perspectives (Iranian companies listed on stock exchange case study)», Journal of Advanced Computer Science and Technology Research 2(2), pp. 66-78. RUBIO BAÑÓN, A. y ARAGÓN SÁNCHEZ, A. (2008): «Recursos estratégicos en las PYMEs», Revista Europea de Direccion y Economia de la Empresa 17(1), pp. 103-126. SAMUELS, J. M. (1965): «Size and the growth of firms», The Review of Economic Studies 32(2), pp. 105-112. SANDOVAL, L. L. y ABREU, J. L. (2008): «Los estados financieros básicos, su uso e interpretación para la toma decisiones en las PYMES», International Journal of Good Conscience 3(2), pp. 152-186. SIERRA, G. J. (1991): Análisis de la información contable. Paper presented at the IV Encuentro Profesores Universitarios de Contabilidad, Santander. SMITH, T. (1992): Accounting for Growth. Century Business, London. STROEHER, A. M. (2005): Identificação das características das informações contábeis e a sua utilização para tomada de decisão organizacional de pequenas empresas. Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brazil. TUA PEREDA, J. (2006): «Ante la Reforma de nuestro ordenamiento: nuevas formas, nuevos conceptos. Un ensayo», Spanish Accounting Review 9(18), pp. 145-175. TUA PEREDA, J. (2012): «Contabilidad y desarrollo económico», Contabilidad y Negocios 7(13), pp. 94-110. TUA PEREDA, J.; YEBRA CEMBORAIN, R. O. y PULIDO ÁLVAREZ, A. (2012): Marco conceptual de la información financiera. Asociación Española de Contablidad y Administración de Empresas (AECA), Madrid. VAN PRAAG, C. (2003): «Business survival and sucess of young small business owners», Small Business Economics 21(1), pp. 1-17. VANAUKEN, H. E.; ASCIGIL, S. y CARRAHER, S. (2017): «Turkish SMEs' use of financial statements for decision making», The Journal of Entrepreneurial Finance 19(1), pp. 5-2016. VERA LÓPEZ, M. C. (2016): Modelo de gestión administrativa financiera para la toma de decisiones en pymes-Guayaquil. Universidad Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. VILLACORTA HERNÁNDEZ, M. A. (2015): «Adaptación del concepto manipulación contable a la realidad económica actual», Revista Contable 39, pp. 104-113. VILLARROYA, M. B. (2003): Alteraciones y manipulaciones de la contabilidad. Universidad de Valladolid, Valencia. WARREN, L. y HUTCHINSON, W. E. (2000): «Success factors for high-technology SMEs. A case study from Australia», Journal of Small Business Management 38(3), pp. 86-91. WATTS, R. L. y ZIMMERMAN, J. L. (1986): Positive Accounting Theory. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, USA. 7.- INFORME DIRECTORES DE TESIS El doctorando Miguel Ángel Crespín García ha finalizado satisfactoriamente su formación académica en el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Córdoba (UCO), cubriendo todas las fases y etapas previstas en el trabajo de investigación presentado. La tesis doctoral se inició formalmente el 21 de abril de 2016 con la inscripción de la Memoria del Proyecto en el registro de la UCO. El trabajo de tesis se ha centrado en el estudio del uso de la información contable como herramienta de decisión gerencial en las pequeñas y medianas empresas (pymes) de Córdoba y provincia. Al respecto, se definieron seis hipótesis, habiendo sido la fundamental: “Las pymes de Córdoba y provincia no utilizan la contabilidad como herramienta de gestión, salvo excepciones”. Es decir, que la mayoría de este tipo de empresas llevan la contabilidad, básicamente, con fines fiscales, prescindiendo así de su objetivo primordial que es la de servir para la adopción de decisiones gerenciales. Frente a esta situación, simultáneamente a la realización de su tesis, el doctorando lideró un proyecto, junto con tres informáticos, para desarrollar un software que homogenice, simultáneamente, el cierre fiscal y contable. El resultado de este proyecto es el software FISCALGUARD, que ha sido validado técnicamente, e iniciado el procedimiento de inscripción en el registro de patentes del país. El doctorando, de dilatada y notoria experiencia académica y profesional en el sector de la asesoría empresarial, a efectos de su investigación, ha circularizado telemáticamente más de 1.000 encuestas a empresas cordobesas de diversos sectores económicos y de distintos tamaños. Se han recibido 329 respuestas, cantidad que se considera significativa, debido a las preguntas confidenciales que contenía el cuestionario, y, a las que, obviamente, propietarios y administradores tienden a ser reacios a responder. En relación con el carácter científico, la investigación desarrollada ha sido de naturaleza descriptiva y exploratoria cuantitativa. En este sentido, los datos recogidos de las encuestas, en primer término, fueron analizados a través de métodos de la estadística descriptiva, y, posteriormente, mediante el modelo de ecuaciones estructurales (conocido como SEM, por sus siglas en inglés), aplicando el “análisis de caminos” (más conocido como “path analysis”). Los resultados obtenidos, tanto de la estadística descriptiva, como del SEM, se ajustaron de manera satisfactoria a las hipótesis planteadas. Asimismo, se han obtenido conclusiones destacadas que pueden contrastarse en otros escenarios en futuras investigaciones. Por tanto, los directores afirmamos que con este trabajo presentado por D. Miguel Ángel Crespín García, el doctorando demuestra haber alcanzado una notable capacidad investigadora, sabiendo combinar de forma adecuada una metodología mixta de carácter cualitativo y cuantitativo, una fundamentación teórica acorde al tema de estudio y basado en su vivencia profesional, un exhaustivo trabajo de campo y la discusión de los resultados alcanzados. Se trata, por tanto, de un trabajo de investigación de relevancia para la realidad de las pymes de Córdoba y provincia, y, a nuestro juicio, extrapolable a otras regiones de España. Asimismo, posee originalidad y calidad que permite la obtención de resultados de interés para la formulación de políticas financieras dirigidas al sector de las pymes. Como puede observarse a continuación, los resultados que se han obtenido en esta tesis doctoral se han difundido a través de la publicación de algunos artículos, tanto en revistas de impacto y profesionales, así como en otros formatos de divulgación, así como por medio de la participación del doctorando en congresos y reuniones científicas de carácter nacional e internacional, con lo que se cumple con los indicios de calidad requeridos en el Programa de Doctorado de Ciencias Sociales, para el subárea de Economía, de la UCO. Publicaciones Crespín García, M.Á. y Fruet Cardozo, J.V. (2019) “Factores motivadores en las pymes para el uso de la información contable como herramienta en la toma de decisiones”. Observatorio Contable, no 7, pp. 138-157. Disponible en: https://economistas.es/Contenido/EC/OC/OCNum7/Observatorio_Contable_núme ro_7_mayo_2019-edicion% 20especial-Encuentro%20(corregido).pdf Crespín García, M.Á. y Fruet-Cardozo. J.V. (2018) “Modificaciones estructurales en cooperativas. La transformación de una cooperativa en sociedad limitada y la determinación del momento del cálculo y del importe de los fondos a reintegrar. Un caso práctico”. Revesco. Revista de Estudios Cooperativos, Vol. 127, pp. 70- 89. DOI: https://doi.org/10.5209/REVE.58396. ISSN: 1885-8031. SJR Q2. Crespín García, M.Á. (2012) “Pautas para el cierre contable y fiscal”. Revista contable, no 6, pp. 8- 43. ISSN 2254-4461. Contribuciones en congresos y reuniones científicas Crespín García, M.Á. (2020) “Fiscalidad y contabilidad de las criptomonedas”. Ponencia presentada en VIII Jornadas Técnicas de Fiscalidad y Contabilidad organizadas por el Colegio de Economistas de A Coruña, 6 y 7 de febrero de 2020, A Coruña. Crespín García, M.Á. (2019) “Criptomonedas, tributación y contabilidad”. Ponencia presentada en el Congreso Internacional Tecnología BLOCKCHAIN en la contratación Impacto en los sistemas Financieros, Notarial, Registral y Judicial organizado por Universidad de Granada, 10 y 11 de octubre de 2019, Granada. Crespín García, M.Á. (2019) “Factores motivadores en las pymes para el uso de la información contable como herramientas en la toma de decisiones”. Ponencia presentada en el 1er Encuentro Internacional de Economistas Contables Comunicación, Economistas Contables del Consejo General de Economistas de España (EC-CGE), 16-17 de mayo de 2019, Zaragoza. Premiada en la categoría de las mejores comunicaciones aceptadas a las Actas del Encuentro. Crespín García, M.Á. (2018) “Sector servicios, turismo sostenible y fiscalidad ambiental”. Ponencia presentada en el 14o Congreso Nacional del Medio Ambiente, CONAMA, 26-29 noviembre de 2018, Madrid. Crespín García, M.Á. (2016) “Estandarización del proceso de cierre contable y fiscal en las pequeñas y medianas empresas (PYMES)”. Ponencia presentada en el V Congreso Científico de Investigadores en Formación de la Universidad de Córdoba, 30 de noviembre de 2016, Córdoba. Organización de congresos y reuniones científicas Miembro del comité científico del 2o Congreso Internacional Online sobre Economía, Empresa y Sociedad (2019). https://www.3ciencias.com/ En base a lo expuesto, autorizamos la presentación de esta tesis doctoral para su defensa ante el Tribunal correspondiente.