De las referencias e influencias musicales, literarias, pictóricas y cinematográficas en el cine de woody allen. El caso match point (2005)

  1. CABELLO BUSTOS, MARÍA JESÚS
Dirigida por:
  1. Pedro Poyato Sánchez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 01 de diciembre de 2020

Tribunal:
  1. Virginia Guarinos Galán Presidente/a
  2. Ana Melendo Cruz Secretario/a
  3. Manuel Jódar Mena Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. Introducción o motivación de la tesis El cine de Woody Allen siempre ha contado con una crítica y análisis continuado. A pesar de ello, en los análisis de sus films se suele generalizar demasiado y no se analiza con detalle minucioso y exhaustivo. En el año 2005 Allen presentó su película Match Point, que supuso un cambio en su forma de hacer cine. Se trata de una película muy diferente a lo creado hasta ahora, no es una comedia ni un drama bergminiano, sino un drama que acabará convertido en thriller. Y en ella incluyó numerosas referencias e influencias musicales, literarias, cinematográficas e incluso pictóricas, destacando entre ellas la utilización de ópera decimonónica. En la trama destaca el personaje protagonista, Chris Wilton, un arribista en la alta sociedad londinense creado al estilo del Tom Ripley de Patricia Highsmith y del Julien Sorel de Stendhal. Otras influencias destacables son las obras de Strindberg, Dostoievski, Shakespeare o Dreiser en el apartado literario y de films como Un lugar en el sol (Stevens, 1951), Un lugar en la cumbre (Clayton, 1959), El talento de Mr. Ripley (Minghella, 1999) o, incluso, de otras obras del propio director como Delitos y faltas (Allen, 1989). 2.Contenido de la investigación El presente trabajo de investigación está dividido en diferentes fases. Tras una fundamentación metodológica se aborda un marco teórico centrado principalmente en la utilización de la música preexistente. A modo de contextualización, se analiza la utilización de música preexistente en las películas Los intocables de Eliot Ness, V de Vendetta y Misión imposible: Nación secreta. Los siguientes capítulos analizarán pormenorizadamente las referencias e influencias encontradas en Match Point, destacando el análisis de la utilización de las óperas decimonónicas como referencias principales. 3.Conclusión Hacemos mención en este resumen a las referencias más relevantes. Respecto a las musicales, las referencias más representativas en esta película, principalmente verdinianas, generan unan gran carga adicional a la narrativa audiovisual de la película. Tras analizar cada uno de estos fragmentos musicales, así como su conjunto global en combinación con las escenas donde han sido utilizadas, encontramos que esta elección no ha sido gratuita ni fruto del azar, sino que han seguido un riguroso proceso de selección y donde destacan las grabaciones realizadas por Enrico Caruso a principios del siglo XX, fácilmente identificables por la baja calidad de la grabación, que corresponden a música metadiegética del actor protagonista. En el aspecto literario, destaca la interrelación localizada tras abordar el análisis del personaje Tom Ripley -tanto en su obra original como en sus adaptaciones cinematográficas- desde un punto de vista asociativo con Chris Wilton. Constatamos los nexos comunes que enlazan a Match Point con El talento de Mr. Ripley como la ambición, facilidad de adaptación al medio, amoralidad, ejecución de asesinatos; así como el tratamiento de la música como hilo conductor de la trama. Sin obviar que el protagonista de Match Point comparte rasgos psicológicos, además de con Tom Ripley, con otros de los personajes referenciados en este estudio, como es el caso de Julen Sorel, protagonista de Rojo y Negro o Rodia Raskólnikov de Crimen y castigo. 4. Bibliografía ARREGUI, J.P. (2008). Ilusión perentoria y realidad imaginaria: apuntes en torno a Verdi y la escenografía (II). Boletín de Arte Nº 26-27. Málaga: Universidad de Málaga. CABELLO BUSTOS, M.J. (2020). Influencias y presencias literarias en el cine de Woody Allen. El caso de Match Point. En Cabrera Collazo, R.L. (ed) Rumbos atrevidos, pero necesarios: Conversaciones entre innovación, arte y creatividad. Madrid: GKA Ediciones, pp. 219-225 CABELLO BUSTOS, M.J. (2020). Match Point (Allen, 2005): a propósito del Tom Ripley de Patricia Highsmith en Fotocinema, Revista Científica de Cine y Fotografía, nº 20 (2020), pp. 387-412. CASETTI, F. y DI CHIO, F. (1991). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós. CITRON, M.J. (2010). When opera meets film. Cambridge: Cambridge University Press. CHION, M. (1993). La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y del sonido. Barcelona: Paidós. CHION, M. (1997). La música en el cine. Barcelona: Paidós. CHION, M. (2004). La voz en el cine. Madrid: Cátedra. DOSTOIEVSKI, F.M. (1982). Crimen y castigo. Barcelona: Editorial Planeta. GAUDREAULT, A. y JOST, F. (1995). El relato cinematográfico. Barcelona: Paidós. GENETTE, G. (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen. GENETTE, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus. GORBMAN, C. (1987). Unheard Melodies. Narrative film music. Indiana: Indiana University Press. JOE. J. & THERESA R. (eds) (2002). Between opera and cinema. New York: Routledge. JOE, J. (2013). Opera as soundtrack. Farham: Ashgate Publishing Limited. JOE, J. & GILMAN, S.L. (2018). Wagner y el cine. De las películas mudas a la saga de Star Wars. Madrid: Fórcola Ediciones. KRISTEVA, J. (1981). Semiótica 1. Madrid: Editorial Fundamentos. LAX, E. (2008). Conversaciones con Woody Allen. Barcelona: Random House Mondadori. MARTÍN TRIANA, J.M. (1998). El libro de la ópera. Madrid: Alianza Editorial. MICHELS, U. (2003). Atlas de la música, 1. Madrid: Alianza Editorial. MICHELS, U. (2003). Atlas de la música, 2. Madrid: Alianza Editorial. MOORE, A. y LLOYD, D. (2005). V de Vendetta. Barcelona: Planeta Deagostini. MOTAZEDIAN, T. (2016). To key or not to key. Tonal design in Film Music (Tesis doctoral). New Haven: Universidad de Yale. PLANTINGA, L. (1992). La música romántica. Madrid: Ediciones AKAL. POLUYKO, K. (2011). Alternative Music: Jazz and the Performative Resignification of Identity in Anthony Minghella’s The Talented Mr. Ripley en The Journal of Men’s Studies, Vol. 19, Nº 1. MSP. POYATO SÁNCHEZ, P. (2006). Introducción a la teoría y análisis de la imagen fo-cinematográfica. Granada: Grupo Editorial Universitario. POYATO SÁNCHEZ, P. (2015). Identidad visual y forma narrativa en el drama cinematográfico de Almodóvar. Madrid: Editorial Síntesis. RADIGALES, J. (2005). La ópera en el cine: afinidades electivas. En Olarte Martínez, M. (ed) La música en los medios audiovisuales. Salamanca: Plaza Universitaria Ediciones. RADIGALES, J. & VILLANUEVA, I. (2019). Ópera en pantalla. Del cine al streaming. Madrid: Ediciones Cátedra. SÁNCHEZ NORIEGA, J.L. (2000). De la literatura al cine. Barcelona: Paidós. STAM, R. (2001). Teorías del cine. Barcelona: Paidós. STEBLIN, R. (1995). Historia de la caracterización de las tonalidades en el siglo XVIII y comienzos del siglo XIX en Quodlibet nº 33. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. TÉLLEZ, J.L. (2015). José Luis Téllez analiza Rigoletto. Recuperado el 7 de abril de 2020 de https://www.youtube.com/watch?v=tup5i0Gw2ic WILSON, A. (2010). Beautiful shadow: A life of Patricia Highsmith. Londres: Bloomsbury Publishing Plc. WYNTER, D.E. y SZLEZÁK, K.S. (2015). Referentiality and the Films of Woody Allen. Nueva York: Palgrave McMillan.