La dimensión on-line en la vida social del movimiento 15 m. Una aproximación etnográfica

  1. Adriana Razquin
Revista:
Redes.com : revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación

ISSN: 1696-2079

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Género y/en Comunicación

Número: 11

Páginas: 275-310

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Redes.com : revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación

Resumen

This article proposes an analysis of the social and activist uses of virtual com- munication in the 15M movement. In general terms, it proposes the rearticu- lation of off-line and on-line as two areas where activist practices are concen- trated, which are not operating in a segregated way and, therefore, can only be understood in an integrated manner. In addition, it presents a resituation of the place they occupy in the general framework of social relationships, symbolic constructions and joint practices of the dispute. It shows six possibilities of activist uses of the mechanisms that take place on the Internet, explaining which ones were used by the 15M, plus analysis of two more ways that were neither calculated nor explicit: the Internet as a supportive place of ritual chain interactions at a distance and the Internet as a place for emergence subordinate discourses in the assembly space.

Referencias bibliográficas

  • ANTOLÍN, Verónica (2014). En los orígenes del Movimiento Indignado en España. Estado del Malestar: de Facebook a Sol, un estudio de caso. Jornadas Tres años de indignación, Madrid: Contested Cities Nodo UAM-Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED, Federación Española de Sociología, Universidad de Salamanca, Universitat de Vic, Fundación Betiko y Comunaria.
  • ASKANIUS, Tina (2013). Online Video Activism and Political Mash-up Genres. JOMEC Journal Journalism, Media and Cultural Studies, número 4. Dirección: lup.lub.lu.se/record/4180637/file/4180639.pdf (Última visita: 27 de agosto de 2015).
  • BEAUVOIR (DE), Simone (2008 [1949]). El segundo sexo, Madrid: Cátedra.
  • BOLTANSKI, Luc (1990). L ́Amour et la Justice comme competences, París: Éditions Métailié.
  • BOURDIEU, Pierre (1999 [1988]). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid: Taurus.
  • BOURDIEU, Pierre (2000). Propos sur le Champ Politique, Lyon: Presses Universitaires de Lyon.
  • CANDÓN MENA, José Ignacio (2011). Internet en movimiento: nuevos movimientos sociales y nuevos medios en la sociedad de la información [TesisDoctoral], Madrid: Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid.
  • CANDÓN MENA, José Ignacio (2012). Ciudadanía en la Red: poder y contrapoder en los medios de comunicación. Estudios sobre el mensaje periodístico, número 18, volumen 2, pp. 679-687.
  • CASTELLS, Manuel (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet, Madrid: Alianza Editorial.
  • COLLINS, Randall (2009). Cadenas de rituales de interacción, Madrid: Anthropos.
  • COULDRY, Nick (2004). Theorising media as practice. Social Semiotics, número 14, volumen 2, pp. 115-132.
  • DÍAZ DE RADA, Ángel (2008). La mediación computacional de la comunicación y la lógica de la investigación etnográfica: algunos motivos de reflexión en ARDÉVOL PIERA, Elisenda; ESTALELLA, Adolfo y
  • DÍAZ DE RADA, Ángel (2010). La lógica de la investigación etnográfica y la mediación computacional de la comunicación. Viejos problemas con un nuevo énfasis. Revista Chilena de Antropología Visual, número 15, Santiago: Centro de Estudios en Antropología Visual.
  • DOMÍNGUEZ FIGAREDO, Daniel (Coords.)., La mediación tecnológica en la práctica etnográfica, Donostia: Ankulegi Antropologia Elkartea.
  • GALINDO CÁCERES, Jesús (1997): Comunidad virtual y cibercultura. El caso del EZLN en México, en SIERRA CABALLERO, Francisco (Coord.)., Comunicación e insurgencia. La información y la propaganda en la guerra de Chiapas, Hondarribia: Hiru.
  • GARRIDO, María; BARON, Fernando y ABOKHODAIR, Norah (2013). The movements of social media. The appropriations of Facebook in the strategy of the April 6th Youth Movement in Egypt. XI Congreso Español de Sociología Crisis y cambio: propuestas desde la sociología, Madrid: Federación Española de Sociología.
  • GUTIÉRREZ, Alicia B. (2002). Las prácticas sociales. Una introducción a Pierre Bourdieu, Madrid: Tierradenadie ediciones.
  • HARD, Michael y NEGRI, Antonio (2012). Declaration. Dirección: https://antonionegriinenglish.files.wordpress.com/2012/05/93152857-hardt-negri-declaration-2012.pdf (Última consulta: 13 de julio de 2015).
  • HIRSCHMAN, Albert. O. (1970). Exit, Voice and Loyalty: Responses to Decline in Firms, Organizations and States, Cambridge (Massachusetts): Harvard University Press.
  • LAWRENCE, Jeffrey (2013). Las raíces internacionales del 99% y la `política de cualquiera´. IC-Revista Científica de Información y Comunicación, número 10, pp. 53 -72.
  • MATEOS, Concha y RAJAS, Mario (2014). Videoactivismo: conceptos y rasgos, en VV.AA., Videoactivismo. Acción política cámara en mano, La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social.
  • MATHIEU, Lilian (2004). Comment lutter? Sociologie et mouvements sociaux, Paris: Textuel.
  • MORENO PESTAÑA, José Luis (2011a). Pensar la palabra libre con Michel Foucault: una etnografía de las asambleas del 15-M. Pasajes: revista de pensamiento contemporáneo, número 36, pp. 89-99.
  • MORENO PESTAÑA, José Luis (2011b). Foucault y la política, Madrid: Tierradenadie Ediciones.
  • POUPEAU, Franck (2007). Dominación y Movilizaciones. Estudios sociológicos sobre el capital militante y el capital escolar, Córdoba: Ferreyra Editor.
  • RAZQUIN, Adriana (2013). Aperturas y cierres en el movimiento 15M: ingresos y salidas del espacio asambleario. Un estudio de caso. XI Congreso Español de Sociología Crisis y cambio: propuestas desde la sociología, Madrid: Federación Española de Sociología.
  • RAZQUIN, Adriana (2014a). En la plaza se habla. Algunas claves para analizar la toma de la palabra en el 15M. Ímago Crítica. Revista de Antropología y Comunicación, número 4, pp. 57-76.
  • RAZQUIN, Adriana (2014b). Tomar la palabra en el 15M: condiciones sociales de acceso a la participación en la asamblea. Un estudio de caso [Tesis Doctoral], Cádiz: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Cádiz.
  • RAZQUIN, Adriana (2015). Desbordamientos y viaje hacia la izquierda. Prehistoria del movimiento 15M: de Nolesvotes a Democracia Real Ya. Revista Internacional de Filosofía Daimon, número 64, pp. 51-70.
  • REVILLA BLANCO, Marisa y HOVÁNYI, Réka (2013). La `primavera árabe´ y las revoluciones en Oriente Medio y Norte de África: episodios, acontecimientos y dinámicas. XI Congreso Español de Sociología Crisis y cambio: propuestas desde la sociología, Madrid: Federación Española de Sociología.
  • ROMANOS, Eduardo (2015). De Tahrir a Wall Street por Puerta del Sol: La difusión transnacional de los movimientos sociales en perspectiva comparada, Revista Española de Investigaciones Sociológicas (en prensa).
  • SALINAS SALAZAR, Alejandro (2015). La ola internacional de protestas 2008-2013: notas para una reflexión comparada, número 9, pp. a0903.
  • SANTISO, Javier (2000). La mirada de Hirschman sobre el desarrollo o el arte de los traspasos y las autosubversiones. Revista de la CEPAL, número 70, pp. 91-106.
  • SAUVADET, Thomas (2006). Le capital guerrier, París: Armand Colin.
  • SNOW, David A.; ROCHFORD, Burke; WORDEN, Steven K. y BENFORD, Robert D. (1986). Frame alignment processes, micromobilization and movement participation. American Sociological Review, número 51, volumen 4, pp. 464-481.
  • TILLY, Charles (2005). Los movimientos sociales entran en el siglo veintiuno. Política y Sociedad, número 42, volumen 2, pp. 11-35.
  • TRERÉ, Emiliano y BARRANQUERO, Alejandro (2013). De mitos sublimes digitales: movimientos sociales y tecnologías de la comunicación desde una perspectiva histórica. Redes.com Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, número 8, pp. 27-47.