La construcción de la identidad docente del profesorado de música en Chileestudios de caso en las modalidades concurrente y consecutiva

  1. Zamorano Valenzuela, Felipe Javier
unter der Leitung von:
  1. José Luis Aróstegui Plaza Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 23 von Juli von 2021

Gericht:
  1. Gerhard Sammer Präsident/in
  2. Mercedes Castillo Ferreira Sekretärin
  3. Enrique Javier Díez Gutiérrez Vocal
  4. Coral Morales Villar Vocal
  5. María-Cecilia Jorquera-Jaramillo Vocal

Art: Dissertation

Zusammenfassung

La tensión entre cambios sociales profundos que vive el Chile y el mundo, por un lado, y evaluaciones externas en busca de la calidad del profesorado, por otro, se transforma en preguntas en relación con la formación del profesorado de música (en adelante, FPM) y su preparación para afrontar los diferentes retos que el sistema educativo impone. Por esta razón, esta tesis doctoral se ha planteado investigar sobre la identidad del profesorado de música en Chile, pues esto implica indagar sobre los objetivos de FPM actual y lo que ella considera urgente de promover para adecuarse o bien transformar la sociedad. Se ha planteado una investigación cualitativa con dos estudios de caso múltiple con el objetivo de comprender el proceso de construcción docente en dos titulaciones envueltas por el mismo contexto territorial, socio-político y normativo, pero con diferencias notorias: el primer caso pertenece a una universidad pública que forma a profesorado de secundaria bajo la modalidad consecutiva, es decir, luego de cursar sus estudios musicales los ya músicos profesionales acceden a una formación pedagógica de tres semestres. Por otro lado, el segundo caso pertenece a universidad privada que forma a profesorado de música de primaria y secundaria bajo la modalidad concurrente. Esto significa, que estudiantes recién salidos de la educación secundaria acceden a una formación que integra asignaturas musicales y psicopedagógicas. La recogida de información se realizó durante el 2018, en la ciudad de Santiago, desplegando un conjunto de métodos: análisis documental, observación de clases, entrevistas y grupos de discusión. Como resultados generales se entiende que los estudiantes viven experiencias disímiles en ambas titulaciones debido principalmente a las perspectivas que subyacen en las propuestas formativas, las cuales, expresadas en sus planes de estudios y sus ambientes y metodologías recurrentes, construyen creencias singulares sobre el rol docente. Por un lado, el plan de estudios del caso consecutivo, refiere a un equilibrio entre lo psicopedagógico específico y general desde una perspectiva más bien reflexiva y crítica articulada a través de núcleos de trabajo que van desde la comprensión hasta la transformación educativa. Este plan de estudios es recubierto por ambientes políticos y movilizados, interdisciplinares y con diálogos sobre la pedagogía general, y por metodologías basadas en la discusión y reflexión. De esta suerte, los estudiantes viven un choque epistemológico dado por las concepciones de las tradiciones musical academicista que estos traen y la de reconstrucción social que promueve la titulación, experiencia que abre sus perspectivas sobre la música y les permite construir una mirada pedagógica genérica y una disposición autónoma y política sobre la educación, es decir, una identidad activista. Por su parte, el caso de modalidad concurrente ofrece una formación que integra asignaturas principalmente de corte musical, seguidas de psicopedagógicas específicas y generales. Este caso propone una concepción musical basada en el academicismo musical y el desarrollo de la multiinstrumentación y multifuncionalidad (para diversos escenarios y actividades artísticas), acompañada de la fuerte promoción de la didáctica de la música y sus métodos del siglo XX, y la atención a los marcos externos de la “buena” enseñanza, algo así como una mezcla de tradiciones desarrollista y de eficiencia social. Lo anterior, se ve envuelto por un ambiente familiar, a veces escolarizado, que gira en torno a las agrupaciones musicales. Así, los estudiantes viven un proceso de construcción lenta y sin grandes sobresaltos, pudiendo cambiar poco a poco sus autoconceptos de estudiantes a estudiantes-docentes y desarrollando relatos sobre el rol docente como un promotor simultaneo de la música como medio educativo y como un fin en sí mismo. Esto implica que se asumen como docentes adaptables al contexto, pues sí o sí debe responder a las demandas de las escuelas porque así se le ha mandatado. A manera de conclusión, se observa la incidencia que tienen los casos en sus estudiantes, pues las disposiciones y creencias que estos han conformado son coherentes con las proyecciones de lo qué es ser docente de música en cada uno de ellos. Se concluye también que más allá de la modalidad que adopte la FPM, la mezcla singular de las tradiciones formativas determinará los caracteres de las identidades docentes. Esto refiere, por un lado, a que cuando se radicaliza la mirada al analizar la enseñanza desde las relaciones de poder y las condiciones socioculturales, se doblega la inercia de la tradición musical y se promueve a un profesorado con un discurso más complejo y crítico que es capaz de mirar la educación musical en relación con su entorno. Por el contrario, una vez que se piensa en la transferencia de la tradición musical hacia la escuela a través de miradas prácticas se termina en la simplificación de la experiencia de la enseñanza de la música y la adaptación de los roles sobre la docencia y la música.