Clima motivacional e inteligencia emocional en la promoción de hábitos saludablesUna revisión narrativa
- Ramón Chacón Cuberos 1
- Rosario Padial Ruz 1
- Félix Zurita Ortega 1
- Manuel Castro Sánchez 1
- Gabriel González Valero 1
- Irwin Ramírez Granizo 1
- 1 Universidad de Granada (España)
ISSN: 1989-8304
Año de publicación: 2017
Número: 49
Páginas: 108-117
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: EmásF: revista digital de educación física
Resumen
Múltiples estudios han demostrado la importancia de seguir un estilo de vida saludable. Ante esta perspectiva, resulta esencial la configuración de niveles de inteligencia emocional y clima motivacional que favorezcan motivaciones intrínsecas hacia estilos de vida activos. Se ha observado que aquellas metas de logro orientadas a la tarea se relacionan con necesidades psicológicas básicas y promueven motivaciones intrínsecas hacia la práctica deportiva que permitirán que este tipo de conductas perduren. Ante esta situación, varios estudios muestran la importancia de formar a alumnado, docentes y entrenadores en el ámbito motivacional y emocional mediante el desarrollo de programas de intervención que permitan el dominio de estrategias para la resolución de conflictos, el desarrollo de tareas lúdicas o el uso de la indagación. En suma, el análisis de varios trabajos sobre inteligencia emocional y clima motivacional revela la necesidad de mejorar la comprensión de las propias emociones así como desarrollar motivaciones autodeterminadas asociadas a la realización de deporte desde edades tempranas.
Referencias bibliográficas
- Alonso, J. I., Gea, G. y Yuste, J. L. (2013). Formación emocional y juego en futuros docentes de Educación física. Revista Electrónica de Formación del Profesorado, 16(1), 97-108.
- Arruza, J. A., González, O., Palacios, M., Arribas, S. y Telletxea, S. (2013). Un modelo de medida de la inteligencia emocional percibida en contextos deportivo/competitivos. Revista de Psicología del Deporte, 22(2), 405-413.
- Castro-Sánchez, M., Zurita-Ortega, F., Martínez-Martínez, A., Chacón-Cuberos, R. y Espejo-Garcés, T. (2016). Clima motivacional de los adolescentes y su relación con el género, la práctica de actividad física, la modalidad deportiva, la práctica deportiva federada y la actividad física familiar. RICYDE, 7(45), 263-277.
- Cera, E., Almagro, B. J., Conde, C. y Sáenz-López, P. (2015). Inteligencia emocional y motivación en educación física en secundaria. Retos, 27, 8-13.
- Chacón, R., Espejo, T., Cabrera, A., Castro, M., López, J. F. y Zurita, F. (2015). Exergames para la mejora de la salud en niños y niñas en edad escolar: estudio a partir de hábitos sedentarios e índices de obesidad. RELATEC, 14(2), 39-50.
- Chacón, R., Zurita, F., Castro, M., Espejo, T., Martínez, A. y Pérez, A.J. (2017). Clima motivacional hacia el deporte y su relación con hábitos de ocio digital sedentario en estudiantes universitarios. Saude e Sociedade, 26(1), 29-39.
- Conde, C. y Almagro, B. J. (2013). Estrategias para desarrollar la inteligencia emocional y la motivación en el alumnado de Educación Física. E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 1, 212-220.
- Conde, C., Fernández, E. J., Garrido, P. y Rodríguez, D. (2015). Diseño de un programa de formación orientado a la mejora del clima motivacional transmitido por entrenadores universitarios. Revista Digital de Educación Física, 6(34), 42-51.
- Costarelli, V. y Stamou, D. (2009). Emotional Intelligence, Body Image and Disordered Eating Attitudes in Combat Sport Athletes. Journal of Exercise Science & Fitness, 7(2), 104-111.
- Cuevas, R., García-Calvo, T. y Contreras, O. (2013). Perfiles motivacionales en Educación Física: una aproximación desde la teoría de las Metas de Logro 2x2. Anales de Psicología, 29(3), 685-692.
- Deci, E. L. y Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behaviour. Psychological Enquiry, 11, 227-268.
- Eime, R., Young, J., Harvey, J., Charity, M. y Payne, W. (2013). A systematic review of the psychological and social benefits of participation in sport for children and adolescents: informing development of a conceptual model of health through sport. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 10, 98-119.
- Espejo, T., Cabrera, A., Castro, M., López, J. F., Zurita, F. y Chacón, R. (2015). Modificaciones de la obesidad a través de la implementación de herramientas físico-posturales en escolares. Retos, 28, 78-83.
- Fernández, E. J., Almagro, B. J. y Sáenz-López, P. (2015). Inteligencia emocional percibida y el bienestar psicológico de estudiantes universitarios en función del nivel de actividad física. Cultura, Ciencia y Deporte, 10(28), 31-39.
- García-Mas, A., Fuster-Parra, P., Ponseti, F. J., Palou, P., Olmedilla, A. y Cruz, J. (2015). Análisis bayesiano de la motivación, el clima motivacional y la ansiedad en jóvenes jugadores de equipo. Anales de Psicología, 31(1), 355-366.
- Grao-Cruces, A., Fernández-Martínez, A., Teva-Villén, M. R. y Nuviala, A. (2017). Autoconcepto físico e intencionalidad para ser físicamente activo en los participantes del programa Escuelas Deportivas. Journal of Sport and Health Research, 9(1), 15-26.
- Gutiérrez, L., Fontenla, E., Cons, M., Rodríguez, J. y Pazos, J. M. (2017). Mejora de la autoestima e inteligencia emocional a través de la psicomotricidad y de talleres de habilidades sociales. Sportis, 3(1), 187-205.
- Gutiérrez, M., Ruiz, L. M. y López, E. (2011). Clima motivacional en Educación Física: concordancia entre las percepciones de los alumnos y las de sus profesores. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 321-335.
- Laborde, S., Dosseville, F. y Allen, M. S. (2016). Emotional intelligence in sport and exercise: A systematic review. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sport, 26, 862-874.
- Lane, A. M., Meyer, B. B., Devonport, T. J., Davies, K. A., Thelwell, R., Gill, G. S., … y Weston, N. (2009). Validity of the emotional intelligence scale for use in sport. Journal of Sports Science and Medicine, 8, 289-295.
- Lane, A. M. y Wilson, M. R. (2011). Emotions and trait emotional intelligence among ultra-endurance runners. Journal of Science and Medicine in Sport, 14, 358-362.
- León, J. (2010). Inteligencia emocional y motivación en el deporte. Tesis doctoral: Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
- Lois, L. y Rial, T. (2016). Hábitos alimentarios y de actividad física de alumnado de Educación Primaria: estudio descriptivo de un colegio de Pontevedra. Sportis, 11(1), 77-92.
- Lu, F. J., Li, G. S., Hsu, E. Y. y Williams, L. (2010). Relationship between athletes’ emotional intelligence and precompetitive anxiety. Perceptual and Motor Skills, 110, 323-338.
- Martín, M. (2013). Análisis de un modelo estructural de inteligencia emocional y motivación autodeterminada en el deporte. Tesis doctoral: Universidad de Valencia.
- Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J. y Cecchini-Estrada, J. A. (2013). Climas motivacionales, necesidades, motivación y resultados en Educación Física. Aula Abierta, 41(1), 63-72.
- Meyer, B. B. y Fletcher, T. B. (2007). Emotional Intelligence: A Theoretical Overview and Implications for Research and Professional Practice in Sport Psychology. Journal of Applied Sport Psychology, 19(1), 1-15.
- Núñez, J. L., González, V. y Martín-Albo, J. (2011). Propuesta de un modelo explicativo del bienestar psicológico en el contexto deportivo. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 223-242.
- Reiner, M., Niermann, C., Jekauc, D. y Woll, A. (2013). Long-term health benefits of physical activity –a systematic review of longitudinal studies. BMC Public Health, 13(1), 813-822.
- Saies, E., Arribas-Galarrag, S., Cecchini, J. A., Luis-De-Cos, I. y Otaegi, O. (2014). Diferencias en orientación de meta, motivación autodeterminada, inteligencia emocional y satisfacción con los resultados deportivos entre piragüistas expertos y novatos. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(3), 21-30.
- Troncoso, S. M., Burgos, C. J. y López-Walle, J. M. (2015). Climas motivacionales, liderazgo y cohesión grupal en contexto deportivo universitario. Educación Física y Ciencia, 17(1), 1-12.
- Trost, S., Blair, S. y Khan, K. (2014). Physical inactivity remains the greatest public health problems of the 21st century: evidence, improved methods and solutions using the “7 investments that works as a framework. British Journal of Sports Medicine, 48(3), 169-170.