“Pasar el mal trago”: un estudio etnográfico de jóvenes que experimentan una intoxicación etílica aguda en un servicio de urgencias

  1. Tarragona-Camacho, Alicia
  2. Romo-Avilés, Nuria
  3. Marquina-Márquez, Alfonso
  4. Gil-García, Eugenia
  5. Marcos-Marcos, Jorge
Revista:
Revista española de drogodependencias

ISSN: 0213-7615

Año de publicación: 2017

Número: 42

Páginas: 11-26

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de drogodependencias

Resumen

En la actualidad, el patrón recreativo de consumo intensivo de alcohol conlleva, en ocasiones, que los jóvenes terminen en los servicios de urgencias. El objetivo de esta investigación ha sido estudiar la experiencia y perspectiva de jóvenes tras una intoxicación etílica aguda. Se trata de un estudio etnográfico llevado a cabo en el servicio de urgencias de un hospital de la ciudad de Granada (España) mediante un muestreo intencional con 95 jóvenes. Se realizó un análisis de contenido cualitativo. Nuestros resultados muestran que los jóvenes atendidos suelen considerar su experiencia con una intoxicación etílica como un «mal trago» que hay que pasar y olvidar. Justifican dicha intoxicación con razones no relacionadas con el consumo abusivo de alcohol (no habían comido, mala suerte, padecer diabetes, etc.). El servicio de urgencias es la última medida terapéutica para revertir los efectos adversos de una intoxicación etílica aguda y no consideran, tras su experiencia, dejar de beber, aunque la mayoría de la muestra consultada puso de manifiesto la necesidad de moderar el consumo de alcohol. Los resultados se discuten proporcionando ideas para poder realizar intervenciones en los servicios de urgencias que sean adecuadas a las necesidades de las personas jóvenes y la organización de los servicios sanitarios.

Referencias bibliográficas

  • Adauy, M. H.; Angulo, L. P.; Sepúlveda, A. M. J.; Sanhueza, X. A.; Becerra, I. D. y Morales, J. V. (2013). Barreras y facilitadores de acceso a la atención de salud: una revisión sistemática cualitativa. Revista Panamericana de Salud Pública, 33, (3), 223.
  • Almazán Ortega, R.; Sousa Vila, R.; Fernández Soto, N. y Mate Sánchez, F. J. (2007). Prevalencia y patrones de consumo de alcohol en una población de adolescentes. Atención Primaria, 38, 465.
  • Aranaz Andrés, J. M.; Martínez Nogueras, R.; Gea Velázquez de Castro, M. T.; Rodrigo Bartual, V.; Antón García, P. y Gómez Pajares, F. (2006). ¿Por qué los pacientes utilizan los servicios de urgencias hospitalarios por iniciativa propia? Gaceta sanitaria, 20, (4), 311-315.
  • Arias Constantí, V.; Sanz Marcos, N.; Trenchs Sainz DE, I. M.; Curcoy Barcenilla, A.I.; Matalí Costa, J. y Luaces Cubells, C. (2010). Implicación de las sustancias psicoactivas en las consultas de adolescentes en urgencias. Medicina Clinica, 134, (13), 583-586.
  • Ayers, B. y Myers, L. B. (2012). Do media messages change people´s risk perceptions for binge drinking? Alcohol and alcoholism, 47, (1), 52-56.
  • Babor, T.; Caetano, R.; Casswell, S.; Edwards, G.; Giesbrecht, N.; Graham, K.; Grube, J.; Gruenewald, P.; Hill, L.;Holder, H.; Romel, R.; Österberg, E.; Rehm, J.; Room, R. y Rossow, R. (2003). Alcohol, no ordinary commodity: Research and public policy. Oxford: Oxford University Press.
  • Ballesteros Peña, S. (2012). Factores asociados al desgaste profesional en los trabajadores del soporte vital básico del País Vasco: un estudio cualitativo. Medicina y Seguridad del Trabajo, 58,(229), 294-302.
  • Beltrán, C. R.; Díaz, E. A.; Manso, M. P. B. y Beltrán, S. C. (2001). Antropología educativa de los cuidados enfermeros: antropología en urgencias. Cultura de los cuidados. Revista de enfermería y humanidades, (10), 21-29.
  • Blomeyer, D.; Friemel, C. M.; Buchmann, A. F.; Banaschewski, T.; Laucht, M. y Schneider, M. (2013). Impact of pubertal stage at first drink on adult drinking behaviour. Alcoholism: Clinical and experimental Research, 37,(10), 1804-1811.
  • Burillo-Putze, G.; Sánchez, M. H.; García, B. C. y Echeverría, M. P. (2012). Nuevas formas de consumo de alcohol. Anales de Pediatría, 77, (6), 419-420.
  • Carbonell Torregrosa, M. A.; Girbés Borrás, J. y Calduduch Broseta, J. V (2006). Determinantes del tiempo de espera en urgencias hospitalarias y su relación con la satisfacción del usuario. Emergencias: Revista Científica de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, 18,(1), 30-35.
  • Coleman, L. y Cater, S. (2005). Underage «binge drinking»: A qualitative study into motivations and outcomes. Drugs: education, prevention and policy, 12,(2), 125-136.
  • Costa, J. M.; Troncoso, E. S.; Gallego, M. P.; de la Maza, V. T. S.; Barcenilla, A. C.; Cubells, C. L. y San Molina, L. (2012). Perfil de los adolescentes que acuden a urgencias por intoxicación etílica aguda. Anales de pediatría 76,(1), 30-37.
  • Cranford, J. A.; Zucker, R. A.; Jester, J. M.; Puttler, L. I. y Fitzgerald, H. E. (2010). Parental alcohol involvement and adolescent alcohol expectancies predict alcohol involvement in male adolescents. Psychology of addictive behaviors, 24,(3), 386.
  • Currie, C.; Zanotti, C.; Morgan, A.; Currie, D.; de Looze, M.; Roberts, C y Bamekow, V. (2012). Social determinants of health and well-being among Young people. Health Behaviour in Scool-aged Children (HBSC) study: International report from the 2009-1010 survey. Copenhague: WHO Regional Office for Europe. Health Policy for Children and Adolescent, nº 69.
  • Danielsson, A. K.; Romelsjö, A. y Tengs-tröm, A. (2011). Heavy episodic drinking in early adolescence: Gender-specific risk and protective factors. Substance Use & Misuse, 46, 633–643.
  • Demant, J. y Landolt, S. (2014). Youth drinking in public places: The production of drinking spaces in and outside nightlife áreas. Urban studies, 51,(1), 170-184.
  • Escudero Carretero, M. J.; García-Troyos, N.; Prieto Rodriguez, M. A.; Pérez Corral, O.; March Cerdá J. C. y López Doblas, M. (2010). Fibromialgia: percepción de pacientes sobres su enfermedad y el sistema de salud. Estudio de investigación cualitativa. Reumatología Clínica, 6,(1), 16-22.
  • France, A. (2000). Towards a sociological understanding of youth and their risk taking. Journal of Youth Studies, 3,(3), 317-331.
  • Garlet, E. R.; Lima, M. A. D. D. A. S.; Santos, J. L. G. D. y Marques, G. Q. (2009). Work objective in emergency wards professionals´conceptions. Revista Latino-Americana de enfermagem, 17,(4), 535-540.
  • Gilbert, J. y Pearson, E. (2003). Cultura y políticas de la música dance: disco, hip-hop, house, techno, drum’n’bass y garage. Barcelona: Editorial Paidós.
  • Graham, P. (2004). The end adolescence. Oxford: Oxford University Press.
  • Hsieh, H-F. y Shannon, S. E. (2005). Three approaches to qualitative content analysis. Qualitative Health Research, 15,(9), 1277-1288.
  • IREFREA (2008). El consumo de drogas en el contexto recreativo y sus consecuencias en los Servicios de Urgencias Médicos (SUM). Madrid: Ministerio de Sanidad y consumo.
  • Katainen, A. y Rolando, S. (2015). Adolescents’ understanding of binge drinking in Southem and Northem European contexts-cultural variations of controlled loss of control. Journal of Youth Studies, 18,(2), 151-166.
  • Lago, L. M.; Martins, J. D. J.; Schneider, D. G.; Barra, D. C. C.; Nascimento, E. R. P. D.; Albuquerque, G. L. D. y Erdmann, A. L. (2010). Itinerario terapéutico de los usuarios de una urgencia hospitalaria. Ciencia & Saúde Coletiva, 15, 1283-1291.
  • Lang, K.; Murphy, J.G.; Monahan, C.J.; Dennhardt, A.A.; Skidmore, J.R y McDevitt Murphy, M.E. (2012). The role of positive consequences of alcohol in the relation between sensation seeking and drinking. Addiction Research & Theory, 20, (6), 504-510.
  • LLano, J.; Martínez-Cantarero, J. F.; Gol, J. y Raigada, F. (2002). Análisis cualitativo de las innovaciones organizativas en hospitales públicos españoles. Gaceta Sanitaria, 16,(5): 408-416.
  • LLorens, N.; Barrio, G.; Sánchez, A.; Suelves, J. M. y Estudes Working Group (2011). Effects of socialization and family factor son adolescent an excessive drinking in Spain. Prevention Science, 12,(2), 150-161.
  • Mattingly, C. (1998). Healing dramas and clinical plots: the narrative structure of experience. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Measham, F. (2002). «Doing gender» – «doingdrugs»: Conceptualising the gendering of drug cultures. Contemporary Drug Problems, 29,(2), 335-373.
  • Nogué-Xarau, S.; Amigó-Tadín, M.; Sánchez-Sánches, M. y Bargo, J. S. (2007). Evaluación y seguimiento de la calidad asistencial ofrecida a los intoxicados en un Servicio de Urgencias. Revista de toxicología, 24,(1), 23-30.
  • Olcina, J. F. y LLorens, R. (2013). Bebidas alcohólicas. Una droga en el supermercado. Revista española de drogodependencias, 38,(4), 357-375.
  • Palacios Ceña, D.; Rodríguez, J. M. y Martínez, M. E. P. (2012). Enfermería de urgencias (2): investigación cualitativa de emergencias, diseño y áreas de aplicación. Emergencias: Revista Científica de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, 24,(5), 410-413.
  • Parker, H. (2005). Normalization as a barometer: recreational drug use and the consumption of leisure by younger Britons. Journal Addiction Research and Theory, 13,(3), 205-215.
  • Pasarín, M. I.; Fernández de Sanmamed, M.J.; Calafell, J.; Borrell, C.; Rodríguez, D.; Campasol, S. y Plasència, A. (2006). Razones para acudir a los servicios de urgencias hospitalarios: La población opina. Gaceta Sanitaria,20,(2), 91-99.
  • Plan Nacional sobre Drogas (2007). Informe sobre Alcohol. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • Pons Díez, X. (2007). Materiales para la intervención social y educativa ante el consumo de drogas. Alicante: Editorial Club Universitario.
  • Romo Avilés, N.; Marcos Marcos, J.; Gil García, E.; Marquina Márquez, A. y Tarragona Camacho, A. (2015). Bebiendo como chicos: consumo compartido de alcohol y rupturas de género en poblaciones adolescentes. Revista Española de Drogodependencias, 40,(1), 13-28.
  • Ruiz Torres, G. M. y Medina-Mora Icaza, M.E. (2014). La percepción de los adolescentes sobre el consumo de alcohol y su relación con la exposición a la oportunidad y la tentación al consumo de alcohol. Salud mental, 37,(1), 1-8.
  • Sánchez, J. P. E.; Pereira, J. R. y García Fernández, J. M. (2008). Influencia de los modelos sociales en el consumo de alcohol de los adolescentes. Psicothema, 20,(4), 531-537.
  • Sánchez Sánchez, A.; Redondo Martín, S.; García Vicario, M. y Velázquez Miranda, A. (2012). Episodios de urgencia hospitalaria relacionados con el consumo de alcohol en personas de entre 10 y 30 años de edad en Castilla y León durante el período 2003-2010. Revista Española de Salud Pública, 86,(4), 409-417.
  • Sanjuan, P. M.; Rice, S. L.; Witkiewitz, K.; Mandler, R. N.; Crandall, C. y Bogenschutz, M. P. (2014). Alcohol, tobacco, and drug use among emergency department patients. Drug and alcohol dependence, 138, 32-38.
  • Shield, K. D.; Kehoe, T.; Gmel, G. J.; Rehm, M. X. y Rehm, J. (2012). Societal burden of alcohol. Alcohol in the European Union: Consumption, harm and policy approa-ches. Copenhague: Oficina Regional para Europa, OMS, 10-28.
  • Torrens, M. (2008). Consumo de drogas y adolescencia. Situación actual y reflexiones de futuro. Pediatría Catalana, 68, 154-155.
  • Touquet, R. y Brown, A. (2009). Revisions to the paddington alcohol test for early identification of alcohol misuse and brief advice to reduce emergency department re attendance. Alcohol and alcoholism, 44,(3), 284-286.
  • Trenchs Sainz de La Maza, V.; Curcoy Barcenilla, A. I.; Arias Constanti, V. y Luaces Cubells, C. (2015). Evolución de la incidencia de las consultas de adolescentes por intoxicación etílica aguda en un servicio de urgencias durante 6 años. Medicina Clínica, 144,(5), 232-234.