Randall Collins y la dimensión ritual de la filosofía

  1. Moreno Pestaña, José Luis
Revista:
RES. Revista Española de Sociología

ISSN: 2445-0367 1578-2824

Año de publicación: 2007

Número: 8

Páginas: 115-137

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RES. Revista Española de Sociología

Resumen

El presente artículo estudia y discute la aplicación que realiza Randall Collins en Sociología de las filosofías de la noción de ritual. En primer lugar, defiende su pertinencia porque ayuda a intensificar uno de los rasgos distintivos de la buena filosofía: la reflexividad. En segundo lugar, precisa y critica el uso que realiza Randall Collins de la relación entre contexto y estructura. En tercer lugar, propone desarrollar alguno de los útiles de la teoría de Erving Goffman que Collins oblitera, señaladamente el de reglas ceremoniales. Por fin, culmina analizando las relaciones entre creación, enfermedad mental y rituales del yo y señalando cómo la noción de ritual ayuda a comprender ciertas dimensiones de la vida intelectual.

Referencias bibliográficas

  • CAPELLA, Juan-Ramón. 2005. La práctica de Manuel Sacristán. Una biografía política, Madrid, Trotta.
  • CASTILLO, Ramón del. 2007. «Atlas filosófico», Revista de Libros, 121, pp. 23-27.
  • COLLINS, Randall. 2004. Interaction Ritual Chains, Nueva Jersey, Princeton University Press.
  • COLLINS, Randall. 2005. Sociología de las filosofías. Una teoría global del cambio intelectual, Barcelona, Hacer.
  • COROMINAS, Jordi y VICENS, Joan Albert. 2005. Xavier Zubiri. La soledad sonora, Madrid, Taurus.
  • DURKHEIM, Émile. 2005. Les formes élémentaires de la vie religieuse, París, PUF.
  • GARCÍA-BORRÓN, Juan Carlos (2004): España siglo XX. Recuerdos de un observador atento, Barcelona, Ediciones del Serbal.
  • GOFFMAN, Erving. 1969. «Calmer le jobard: quelques aspects de l’adaptation à l’échec»,
  • AA.VV., Le parler frais d’Erving Goffman, París, Minuit.
  • AA.VV., 1973.«La folie dans la place», La mise en scène de la vie quotidienne. 2. Les relations en public, París, Minuit.
  • AA.VV., 1974. Les rites d’interaction, París, Minuit.
  • AA.VV., 1988. «L’ordre de l’interaction», Les moments et leurs hommes, París, Minuit-Seuil.
  • HABERMAS, Jürgen. 1987. Teoría de la acción comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista, Madrid, Taurus.
  • HEIDEGGER, Martin. 1995. Introducción a la metafísica, Barcelona, Gedisa.
  • HOBSBAWM, Eric. 2002. Años interesantes. Una vida en el siglo XX, Barcelona, Crítica.
  • HUSSERL, Edmund. 1985. Meditaciones cartesianas, México DF-Madrid, FCE.
  • KUSCH, Martin. 1995. Psychologism. A Case Study in the Sociology of Philosophical Knowledge, Londres, Routledge.
  • MERLEAU-PONTY, Maurice. 1960a. «Partout et nulle part», Signes, París, Gallimard.
  • MERLEAU-PONTY, Maurice 1960b. «De Mauss à Claude Lévi-Strauss», Signes, París, Gallimard.
  • MONK, Ray. 2002. Ludwig Wittgenstein, Barcelona, Anagrama.
  • MORENO PESTAÑA, José Luis. 2003. «¿Qué significa argumentar en sociología?: el razonamiento sociológico según Jean-Claude Passeron», Revista Española de Sociología (RES), nº 3, 2003, pp. 51-67.
  • MORENO PESTAÑA, José Luis. 2005a. «La sociología de la filosofía de Pierre Bourdieu y del Centre de sociologie européenne», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 112, pp. 13-42.
  • MORENO PESTAÑA, José Luis. 2005b. «Cómo se piensa un fracaso» (Especial Manuel Sacristán), El Viejo Topo, nº 209- 210, pp. 65-67.
  • MORENO PESTAÑA, José Luis. 2006. Convirtiéndose en Foucault. Sociogénesis de un filósofo, Barcelona, Montesinos.
  • PINTO, Louis. 1987. «A l’école de la dissertation», Les philosophes entre le lycée et l’avantgarde. Les métamorphoses de la philosophie dans la France d’aujourd’hui, París, L’Harmattan.
  • SCHARFSTEIN, Ben-Ami. 1996. Los filósofos y sus vidas. Para una historia psicológica de la filosofía, Madrid, Cátedra.
  • SCHULZ, Walter. 1970. Wittgenstein. La negación de la filosofía, Madrid, G. del Toro.
  • VERGNIÈRES, Solange. 1995. Éthique et politique chez Aristote. Physis, ethos, nomos, París,
  • PUF. VEYNE, Paul. 2006. Comment on écrit l’histoire, París, Seuil. Randall Collins y la dimensión ritual de la filosofía 137