Sexual suspects. Un estudio de las sexualidades periféricas en la obra de John Irving

  1. Díaz Marín, Cecilia María
Dirigida por:
  1. Rosa Morillas Sánchez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 24 de julio de 2020

Tribunal:
  1. Adelina Sánchez Espinosa Presidente/a
  2. Gerardo Rodríguez Salas Secretario/a
  3. Eroulla Demetriou Vocal
  4. Jesús López-Peláez Casellas Vocal
  5. Laura Torres Zúñiga Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis reúne elementos de la crítica feminista y de la teoría queer para realizar un estudio de la disidencia sexual en cinco novelas del escritor estadounidense John Irving. Siguiendo la terminología de los mexicanos Carlos Fonseca Hernández y María Luisa Quintero Soto (2009), he utilizado la expresión “sexualidades periféricas” para englobar estas identidades sexuales que escapan a la heteronorma tal y como aparecen en estas novelas. Los objetivos son los siguientes: 1. Establecer una serie de normas que rigen el “mundo según Irving”, comprobando a través de ellas que la literatura de Irving se basa en una serie de dicotomías (América/Europa, drama/comedia, decimonónico/postmoderno, realismo/fantasía, alta literatura/literatura popular, masculino/femenino), que Irving procura superar a través de una tercera vía que combina ambos extremos. 2. Demostrar que los personajes de Irving que éste caracteriza de una forma más positiva aúnan en su personalidad y conducta rasgos que tradicionalmente se han asociado tanto con lo masculino y como con lo femenino, si bien el autor no rehúye el cuestionamiento de las distintas problemáticas que lleva asociado el tercer género. 3. A partir de un análisis de los orígenes de la heteronormatividad, realizar un estudio geográfico e histórico del tercer sexo/tercer género, que además recoja las principales propuestas taxonómicas de categorización de los sexos. 4. Analizar los orígenes y aspectos principales de la teoría queer (denominación, (no) identidad queer, performatividad, trans*, etc). 5. Discutir las relaciones entre heterosexualidad y queerness, a través de una serie de cuestiones: - ¿Qué pueden aportar los heterosexuales a la teoría queer? - ¿Qué puede aportar la teoría queer al estudio de la heterosexualidad? - ¿Se puede ser heterosexual y queer al mismo tiempo, participando de una serie de conductas y actos que desafían y entran en conflicto con la heteronormatividad? Si es así, ¿cuáles son estas conductas? 6. Identificando y analizar una serie de tipologías de identidades queer que aparecen a lo largo de la obra de Irving. 7. Revelar la existencia de personajes que pueden ser calificados como heterosexuales queer en tres novelas de Irving, identificando algunos de los rasgos y conductas que permiten tal descripción. La tesis se estructura en ocho capítulos. En el primero realizo una introducción al “mundo según Irving” a través de un decálogo de normas que lo rigen, es decir, que resultan una constante a lo largo de su obra. La décima norma habla de la construcción de un tercer género ideal en esta, que se presenta bajo una luz idealizada pero no exenta de problematización, y que coincide con lo que he llamado las sexualidades periféricas. También realizo una justificación de la elección del corpus textual empleado, que consiste en cinco novelas del autor, siendo una de ellas su obra maestra, The World According to Garp (1978) y las otras cuatro novelas escritas con posterioridad a esta. Los tres siguientes capítulos los dedico a la obtención de las herramientas teóricas que pondré en práctica en la siguiente parte de la tesis para realizar el análisis de las novelas seleccionadas. Así pues, en el segundo capítulo parto a los conceptos de heteronormatividad y cisgénero, para después pasar a un estudio histórico y geográfico de distintas identidades sexuales que desafían a esas nociones a través del tiempo y la distancia. El tercer capítulo recoge una introducción a la teoría queer y algunas de sus hallazgos más destacados, tales como la performatividad, las identidades trans*, la disidencia y las sexualidades periféricas, las prácticasgendrrfuck, etc. En el cuarto capítulo analizo defiendo que es posible hacer una crítica queer desde un punto de vista heterosexual, que también se puede hablar de una heterosexualidad queer que se apropia de un modo que no borra, explota ni denigra (siguiendo a Julia Serano, 2013) de los logros y hallazgos de la teoría e identidades queer, estableciendo los parámetros para se dé esta casuística. Los tres siguientes capítulos están dedicados a la aplicación práctica de las herramientas teóricas obtenidas en la parte anterior. El capítulo quinto presenta una introducción a las sexualidades periféricas en el conjunto de la obra de John Irving, como plasmación de un ideal andrógino que se refleja en una miríada de “sospechosxs sexuales” que pueblan sus novelas. En el sexto capítulo analizo dos personajes trans* muy diferentes que aparecen en las novelas A Son of the Circus (1994) e In One Person (2012): se trata de un psicópata transexual y de un escritor bisexual, respectivamente. Mientras que el primero escapa del ideal de tercer sexo de Irving para constituir uno de sus personajes más siniestros, de una forma que está irremediablemente ligada a y causada por su condición trans*, la intransigencia hacia la intolerancia (con ecos de Shylock) del segundo halla su redención gracias a la influencia de unx joven trans* que nos recuerda a Portia, también de The Merchant of Venice. Comienzo el séptimo capítulo con el estudio de The World According to Garp, especialmente de sus dos protagonistas, T.S. Garp y Jenny Fields, demostrando por qué ambos pueden ser considerados ejemplos de heterosexualidad queer, y enriqueciendo el análisis con otros dos personajes que aparecen en A Widow for One Year (1998) y Until I Find You (2005) y que ejemplifican otras facetas de estas identidades periféricas de heterosexualidad queer. Todos ellos suponen ejemplos de prácticas poco afortunadas (Leena-Maija Rossi 2011) a la hora de representar la heterosexualidad heteronormada Como conclusiones establezco que Irving presenta a lo largo de su obra un amplio catálogo de personajes cuyas identidades podemos calificar como periféricas (trans*, asexualidad, heterosexualidad queer…). Establece un ideal queer cuya máxima plasmación es la de una serie de personajes trans* que constituyen figuras maternas/ paternas, y en otro estereotipo que es el del joven trans* que supone una mirada esperanzada hacia un futuro en el cual exista una mayor tolerancia hacia la disidencia sexual. Cuestiona los privilegios de los que goza la heterosexualidad, abogando por una nueva forma de vivirla influenciada por lo queer. De un modo particular, pone en tela de juicio las prerrogativas otorgadas por el patriarcado a los varones blancos cisgénero, proponiendo otros modelos de masculinidad queer, más flexibles y satisfactorios y que contribuyen a la deconstrucción de la heteronormatividad a través de prácticas genderfuck, si bien reconoce la dificultad de renunciar al dividendo patriarcal (Connell 2015).