El impacto del programa de escuelas taller en el curso de vida de los jóvenes adultos de andalucíaUna evaluación realista

  1. Barroso Hurtado, Domingo
Dirigida por:
  1. Miguel A. Pereyra Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 31 de octubre de 2019

Tribunal:
  1. Jürgen van Buer Presidente/a
  2. Mónica Torres Sánchez Secretario/a
  3. António José de Sousa Almeida Vocal
  4. Rocío Lorente García Vocal
  5. Judith Jacovkis Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El programa de Escuelas Taller, con un recorrido de más de 30 años en España, puede ser comprendido como uno de los esfuerzos realizados desde las políticas de formación y empleo para gobernar las transiciones desde el desempleo al empleo de diferentes grupos de jóvenes. Su diseño se ha dividido, en todo momento, en torno a una estructura dual dirigida a fomentar la inserción laboral de sus participantes: un primer periodo de formación inicial y un segundo de formación en alternancia con el trabajo. Durante este último, además, los jóvenes adultos desarrollan su trabajo en el marco de diferentes actividades de interés social o utilidad pública. Sin embargo, los recursos, actividades e impactos previstos por el diseño del programa han divergido a lo largo de su existencia, tanto en su regulación nacional, como en su posterior regulación autonómica desde 2004. Las preguntas de investigación de esta tesis doctoral buscan mejorar la compresión sobre la evolución de las propuestas de cambio que subyacen al programa de Escuelas Taller. En mi investigación, estas propuestas constituyen relatos discursivos causales y no declaraciones fehacientes de causalidad. Busco realizar un ejercicio de comparación entre las propuestas oficiales de cambio y aquellas que subyacen a la práctica del programa. Para ello, en un primer momento, he formulado y explorado la evolución de las propuestas en las que se basa el diseño normativo del programa. En segundo lugar, he formulado aquellas que subyacen al discurso de un manager y una street professional implicados en su implementación y las he contrastado con aquellas presentes en su regulación normativa. Por último, he realizado estos dos mismos ejercicios, pero a partir del discurso y de la interpretación de las biografías de antiguos participantes de las Escuelas Taller. Los análisis que he realizado se han apoyado en dos lentes teóricas principales: el enfoque del curso de vida y la evaluación realista. El primero de ellos, como orientación teórica, se centra en la exploración de la interrelación entre individuo y sociedad a lo largo del tiempo. Para ello, presta atención a diferentes niveles de análisis (e.g. macro, meso y micro). Además, trabaja con nociones como las de trayectorias y transiciones en diferentes dominios de la vida. Esta contribución teórica me ha permitido caracterizar y comprender en profundidad los últimos cambios sociales que han afectado a las transiciones juveniles y, por tanto, de aquellos jóvenes que participan en el programa de Escuelas Taller. Algunos de estos cambios están relacionados con la individualización del mundo moderno y la desestandarización de dichas transiciones o, al menos, con su mayor complejidad, prolongación y reversibilidad. Por otra parte, este enfoque teórico me ha ayudado a enmarcar la participación de los jóvenes en el programa en el contexto más amplio de sus biografías. Asimismo, ha contribuido a que pueda interpretar y conocer quiénes son los participantes de las Escuelas Taller. Precisamente, ese conocimiento sobre los participantes del programa a través de sus relatos sobre sus trayectorias y transiciones pasadas, sobre su decisión de inscribirse en el programa, a su participación en el mismo, a sus trayectorias laborales o formativas posteriores me ha permitido comprender en mayor profundidad la pregunta: “qué funciona, para quién, en qué circunstancias y en qué respecto”. Esta pregunta de investigación está relacionada directamente con el segundo enfoque teórico, la evaluación realista. Esta evaluación busca mejorar nuestra compresión sobre cómo los programas sociales, prevén, gestionan y tratan de alcanzar el cambio social, para lo cual utiliza para ello los ingredientes explicativos de Contexto, Mecanismo y Resultado, es decir, las configuraciones CMO. Los procesos de análisis y síntesis de las diferentes propuestas del cambio que he explorado en mi investigación se han sustentado en informaciones y datos recolectados a partir de diferentes técnicas. Por una parte, se halla una búsqueda en bases secundarias de datos sobre las condiciones de vida de los jóvenes adultos de la región funcional de Málaga. Por otra, una búsqueda documental sobre la normativa nacional y autonómica que rige explícita y directamente el diseño del programa, así como de otros documentos relacionados con los mismos. Además, se han llevado a cabo diferentes entrevistas semiestructuradas y en profundidad con diferentes actores implicados en la implementación de las Escuelas Taller: un manager, una street professional y antiguos participantes del programa. Asimismo, se ha incluido información una mesa redonda que se desarrolló con actores implicados en la gobernanza del subsistema de Formación Profesional para el Empleo (FPE) en la región de Málaga. Finalmente, toda esta información se ha complementado con documentos e informes diversos (literatura gris y académica), localizados mediante otras búsquedas documentales, para contrastar y refinar los procesos de análisis y síntesis conducidos. Estos procesos de análisis y síntesis me han permitido alcanzar diferentes resultados. Por una parte, la evolución de las propuestas del cambio que subyacen al diseño normativo del programa, me ha permitido diferenciar tres grandes etapas en sus propuestas sobre el abordaje que plantea sobre las transiciones de los jóvenes adultos beneficiarios. La primera etapa, comprendida entre 1988 y 2001, centrada en la creación de empleo. La segunda, comprendida entre 2001 y 2011, en la que se profundiza en la dimensión formativa y se presta mayor atención al empleo por cuenta ajena, influenciado por los discursos relacionados con el aprendizaje a lo largo de la vida. Una tercera etapa, a partir de 2011 hasta la actualidad, donde el programa se habría visto fuertemente influenciado por el discurso de la empleabilidad y donde se ha enfatizado la dimensión formativa vinculada con la acreditación profesional. Además, las reformas introducidas sugieren que el cambio propuesto por el diseño normativo del programa ha prestado, progresivamente, una mayor atención a aspectos relacionados con el individuo y no tanto a aquellos relacionados con la estructura que lo rodea. Las rutas, opciones y apoyos disponibles durante y tras el desarrollo del programa y que habilitan y/o facilitan, favorecen y/o obstaculizan diferentes transiciones y trayectorias de los jóvenes adultos también se habrían visto modificadas. El análisis de los relatos de los profesionales que trabajan en la implantación del programa complementa aquellas propuestas del cambio subyacentes a la normativa. Los profesionales movilizan y planifican toda una serie de recursos, actividades e impactos que no están contemplados en la normativa. En este sentido, estos profesionales planifican y despliegan propuestas de cambio relacionadas con el desarrollo personal de los jóvenes adultos, además de con su formación como profesionales y la promoción de su inserción laboral y donde las condiciones contextuales más amplias se tornan también relevantes. Por último, el análisis del relato de los jóvenes nos permite señalar los diferentes tipos de oportunidades que perciben en relación a su participación en el programa, así como la lectura que realizan sobre el mismo en su propia biografía y en relación a los diferentes dominios de su curso de vida. De hecho, otro de los efectos no esperados por el diseño normativo del programa ha sido el reconocimiento del rol restaurativo que las Escuelas Taller han tenido en sus biografías. En este sentido, de su relato se desprende que, más allá de un programa de formación y empleo, las Escuelas Taller pueden ser leídas en términos de una Escuela de Segunda Oportunidad. No obstante, los cambios introducidos en la última regulación normativa de las Escuelas Taller, establecida por la Resolución de 7 de diciembre de 2016, relacionados con una nueva gobernanza del programa puede modificar los impactos esperados y no esperados en la biografías de los jóvenes y, en último caso, puede conducir a un cambio en las estructuras de oportunidad que estos enfrentan y en las que conforman su curso de vida y sus transiciones.