Utilidad de los equipos de emergencia sanitaria en el campo de la cardiopatía isquémica
- MACIAS RODRIGUEZ, MARIA FERMINA
- Francisco Javier Gómez Jiménez Director/a
- Manuel Ruiz Bailén Codirector
- Carmen Martín Castro Codirector/a
Universidad de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 15 de junio de 2010
- Francisco Miras Parra Presidente/a
- José Antonio Lobón Hernández Secretario/a
- María del Monte Trujillo Pérez Vocal
- R. de la Chica Vocal
- Raquel Ríos Fernández Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El medio extrahospitalario es un sector que ofrece múltiples campos de mejora en el manejo de los pacientes con cardiopatía isquémica. Las intervenciones que se realicen en este medio pueden influenciar de manera importante la calidad de vida residual en estos pacientes. Por esto se hace necesario determinar la utilidad de estos equipos de emergencia en el campo de la cardiopatía isquémica. La enfermedad cardiovascular es responsable en Europa de un 40% del conjunto de las muertes de las personas menores de 75 años. La mortalidad global del infarto de miocardio es del 30-40%, y se estima que en torno al 28% de los fallecimientos suceden durante la primera hora de evolución del mismo1,2 . La incidencia anual de infarto en España se encuentra en torno a 1/1000, con una tasa mayor en varones que en mujeres3. Sin embargo, el descenso observado en la mortalidad global se debe fundamentalmente al aumento de la supervivencia de los pacientes que han conseguido llegar a un hospital (en España la mortalidad hospitalaria por infarto agudo de miocardio se sitúa en la actualidad en torno a un 10% en la fase aguda y un 11,5% a los 28 días4, que representan el menor porcentaje de los fallecidos por infarto. Aproximadamente 2/3 de los fallecimientos suceden antes de que el paciente llegue al hospital, proporción que es aún mayor en el grupo de víctimas jóvenes. La mayor parte de las muertes extrahospitalarias se deben a arritmias2,3,5,6, y se hace necesaria una respuesta precoz. Diseño Observacional longitudinal. Se ha tomado una muestra de 300 pacientes correspondientes al año 2006 en la provincia de Granada.se han analizado las siguientes variables: Edad, Sexo, Tiempos de Fibrinolisis, mortalidad y calidad de vida a los 6 meses. Como escala de medida de calidad de vida se ha utilizado la Escala de Rosser KInd. Del total de pacientes el 38% son mujeres y el 62% varones. La edad media fue de 75 años para mujeres y de 69 para varones. La mortalidad total fue del 7,6% siendo del 3,1% para los atendidos por Equipos de emergecia y del 4,5% para los atendidos por otros medios. La trombolisis se realizó en 24,4% de los pacientes siendo realizada el 16,75 por equipos de emergencia y el 7,61 en el hospital. La calidad de vida de los pacientes que han recibido este tratamiento fue de 0,833 frente a 0,681 de los que no han recibido trombolisis. En cuanto a la calidad de vida a los 6 meses fue de 0,784 para los atendidos por equipos de emergencia frente a 0,707 de los atendidos por otros medios. En cuanto a las complicaciones del tratamiento el ACVA se presentó en un 20,30% siendo prácticamente el 20% varones. Resulta menor mortalidad en pacientes atendidos por equipos de emergencias frente a los atendidos por otros medios y también resulta mejor calidad de vida a los 6 meses en pacientes atendidos por equipos de emergencia. Además se coincide con la bibliografía publicada en que los pacientes trombolizados tienen también mejor calidad de vida.