La hospitalización por insuficiencia cardíaca en España 1997-2007magnitud, características clínicas y tendencias. Detección y caracterización de subpoblaciones complejas utilizando los GRD 127 y 544

  1. GARCIA TORRECILLAS, JUAN MANUEL
Dirigida por:
  1. Emilio Moreno Millán Director/a
  2. Indalecio Sánchez-Montesinos García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 26 de abril de 2013

Tribunal:
  1. José Gutiérrez Fernández Presidente/a
  2. Jose Juan Jimenez Monleón Secretario/a
  3. Salvador Peiró Moreno Vocal
  4. Manuel Ruiz Bailén Vocal
  5. Raquel Ríos Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

SITUACIÓN ACTUAL Y JUSTIFICACIÓN La Insuficiencia Cardíaca (IC) es un significativo problema de salud que alcanza extremos epidémicos, dado que su prevalencia crece de modo continuado en los últimos años, y se espera un incremento aún mayor en los próximos, debido fundamentalmente al envejecimiento de la población, pero también al aumento de supervivencia de los pacientes con enfermedades cardiovasculares. En España, cerca del 1% de la población mayor de 40 años presenta IC, estimándose que la prevalencia de la enfermedad se duplica cada década de edad, estando en torno al 10% en la población mayor de 70 años. El estudio CARDIOTENS, llevado a cabo con 32.000 pacientes mayores de 71 años, atendidos en consultas de cardiología y atención primaria, arrojó una prevalencia del 4%7, 8. Por otra parte, en España existen importantes limitaciones en el estudio de la IC al disponer sólo de datos relativos a hospitalizaciones (prevalencia y mortalidad) y, junto a ello, la inexistencia de buenos criterios diagnósticos ha condicionado que, hasta hace relativamente poco tiempo, los estudios epidemiológicos sean escasos. En nuestro país se producen aproximadamente unos 80.000 ingresos anuales por IC (el 5% de las hospitalizaciones por cualquier motivo) siendo ésta la primera causa de ingreso en mayores de 65 años. El número de hospitalizaciones por IC aumentó marcadamente durante la década de los 90, tanto en España como en otros países. Este número de ingresos está condicionado no sólo por la prevalencia e incidencia de la enfermedad sino, también, por los recursos hospitalarios de cada zona, existiendo importantes diferencias estacionales e incluso geográficas en el número de hospitalizaciones. OBJETIVOS OBJETIVO PRINCIPAL Analizar el comportamiento de las hospitalizaciones por IC en España, durante el periodo 1997-2007, a través de los GRD 127 y 544, y estudiar los factores asociados a la duración de la estancia, reingresos y mortalidad por esta causa. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Describir las características clínico-epidemiológicas de las hospitalizaciones por IC en España durante el periodo 1997-2007. 2. Describir las tendencias temporales de las hospitalizaciones por IC en España durante el periodo 1997-2007, en diferentes subpoblaciones para estancia, reingresos y mortalidad. 3. Identificación, caracterización y análisis del comportamiento de subpoblaciones complejas en cuanto a duración de la estancia. Conocer los factores asociados a una mayor o menor estancia y a la probabilidad de ser outlier para ella. 4. Analizar la mortalidad intrahospitalaria identificando los factores asociados a una mayor probabilidad de fallecer, su evolución temporal en el periodo analizado y su distribución por Comunidades Autónomas. 5. Analizar los reingresos por IC, identificando los factores asociados a una mayor probabilidad de padecerlos y su evolución en el periodo temporal analizado. 6. Estudiar las principales diferencias en las hospitalizaciones andaluzas frente al resto de España. METODOLOGÍA Estudio observacional analítico de los pacientes mayores de 45 años incluidos en los GRD 127 y 544 e ingresados en la Red Sanitaria Pública Española y en 45 centros privados en el periodo temporal 1997 a 2007. Fuente de Información: Conjunto Mínimo Básico de Datos Hospitalarios del intervalo temporal citado, facilitado por el Instituto de Información Sanitaria del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (IIS-MSPSI). Para la codificación de los diagnósticos y procedimientos se utiliza la Clasificación Internacion de Enfermedades 9ª Revisión Modificación Clínica (CIE9MC) y, para la agrupación de las altas por procesos, el sistema de clasificación de pacientes de los Grupos Relacionados por el Diagnóstico (AP-GRD) versión 21.0. La información demográfica del mismo período procede del Instituto Nacional de Estadística (INE) Análisis estadístico: En la primera fase se procederá a un análisis descriptivo de las variables contenidas en el CMBD; se utilizarán medidas de tendencia central (medias y medianas) y dispersión (desviación típica y rangos) para las variables cuantitativas, así como porcentajes y tablas de distribución de frecuencias para las cualitativas. En esta fase se realizarán algunos contrastes indispensables para plantear una visión general del comportamiento de la muestra. Los contrastes entre variables cuantitativas se realizarán mediante el estadístico t de Student y para los datos cualitativos se utilizará la ¿2 así la construcción de intervalos de confianza al 95% por el método binomial exacto cuando las variables de respuesta lo permitan. Las comparaciones entre variables continuas que se distribuyan en más dos grupos se realizarán mediante ANOVA con correcciones para pruebas múltiples (Bonferroni). En las variables cualitativas dicotómicas (mortalidad o el reingreso) para detectar aquellas otras variables asociadas de forma independiente se desarrollará un modelo de regresión logística cuya bondad de ajuste se comprobará mediante la prueba de Hosmer-Lemeshow, y será realizado un análisis de discriminación a través del C-statistics; los resultados serán expresados como razones de ventaja (OR) con sus respectivos intervalos de confianza; en el caso de las variables cuantitativas (duración de la estancia o el número de reingresos) se empleará la regresión lineal múltiple para comprobar las posibles asociaciones. En los modelos de regresión se introducirán aquellas variables que dieran significación en el análisis bivariado y, ocasionalmente, las que a tenor de la bibliografía existente se considere que deban ser incluidas. Se tomará como umbral de significación una p<0.05 y para el análisis estadístico se utilizará el paquete estadístico SPSS v15 para Windows RESULTADOS Y CONCLUSIONES PRINCIPALES 1. Respecto de las CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN ESTUDIADA: 1.a Es una población añosa, ingresa usualmente de modo urgente y con un nivel procedimental bajo. Constatamos una tendencia creciente en el número de hospitalizaciones, en sintonía con la mayor parte de los trabajos revisados y una mejora de las codificaciones; nuestros resultados contradicen algunas publicaciones concretas que vaticinan un descenso en las hospitalizaciones por IC. 1.b Se evidencia la permanencia de la HTA en mujeres y la Cardiopatía Isquémica en varones como agentes tradicionales etiológicos y/o precipitantes de mayor peso. 2. En cuando a los casos que presentaron ESTANCIAS MARGINALES: 2.a Estos casos marginales han ido aumentando en los últimos años, especialmente en los episodios con mayor número de codificaciones y en los reingresos. Geográficamente hay CCAA con mayor propensión a este tipo de estancias (Canarias, Ceuta, Melilla, Madrid y C. León). 2.b Presentar una estancia marginal se asoció a una mayor mortalidad, al ingreso programado ó en hospitales de los grupos III-IV y a padecer diagnósticos de TEP, anemia, I Renal e ictus. 3. En aquellos con ESTANCIAS PROLONGADAS concluimos que: 3.a Estuvieron conformadas por pacientes más complejos que los de estancia normal (más codificaciones y asociadas a diagnósticos de TEP, anemia, I Renal y ACVA). Las EP se asociaron al sexo femenino y al ingreso programado. 3.b Existe un sesgo de infraregistro más acusado que en el análisis de otras poblaciones, afectando especialmente a las codificaciones de cardiopatía isquémica, HTA y dislipemias. 4. Y para aquellos con ESTANCIAS BREVES 4.a Esta subpoblación es de mayor complejidad y gravedad al ingreso, presentando el triple de mortalidad que el resto. 4.b En los dados de alta vivos, se asoció a EB la edad, el ingreso urgente, hospitalización en grupos hospitalarios I y II y no tener codificaciones de EPOC, valvulopatías, anemia y/o TEP. 5. MORTALIDAD 5.a Aún presentando una franca variabilidad geográfica, las tasas de mortalidad disminuyen de modo paulatino en el periodo estudiado. Las tasas más elevadas a nivel peninsular recaen en Andalucía. 5.b Fueron factores asociados a mayor probabilidad de fallecer durante el ingreso el estar adscrito al GRD 544, la mayor edad, cursar un reingreso o una estancia breve, así como tener diagnósticos de TEP, I. Renal y ACVA. 6. REINGRESOS 6.a Reingresan más los varones para cualquier grupo de edad y con un claro patrón estacional. Tener diagnósticos de EPOC, TEP, anemia, I. Renal o cardiopatía isquémica se asoció a una mayor probabilidad de reingreso. Durante el reingreso la probabilidad de fallecer es más elevada que en el primoingreso. 7. ANDALUCÍA 7.a Presenta también una tendencia creciente de las hospitalizaciones. La asimetría geográfica queda reflejada en una mayor proporción de fallecimientos y estancias prolongadas que en otras CCAA 7.b En Andalucía la mayor prevalencia de ingresos se da en grupos de edad más jóvenes que en otras CCAA; están ingresados más tiempo, tienen tasas de mortalidad y estancias prolongadas superiores al resto del país. Las estancias breves y reingresos son discretamente menores. 7.c En nuestra comunidad se encontraron prevalencias de cardiopatía isquémica y factores de riesgo vascular (diabetes, HTA y dislipemias) superiores al resto del mapa nacional.