Satisfacción percibida por las usuarias con la implementación del proceso integrado del embarazo, parto y puerperio

  1. Pozo Cano, María de los Dolores
Dirigida por:
  1. Jesús Florido Navío Director/a
  2. Inmaculada García García Codirector/a
  3. José Francisco Guillén Solvas Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 08 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Jacqueline Schmidt Río-Valle Presidente/a
  2. Juan Mozas Moreno Secretario/a
  3. Enrique Gómez Gracia Vocal
  4. Juan Miguel Martínez Galiano Vocal
  5. Antonio García Rodríguez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN Objetivo: Describir la satisfacción de las puérperas con la atención al embarazo y el parto e indagar sobre el riesgo depresión postparto. Metodología: Estudio descriptivo, realizado a 429 puérperas entre 18 y 43 años, que dieron a luz en los hospitales públicos de Granada, de enero a mayo de 2013. Los instrumentos de medida fueron cuestionario construido para esta investigación (variables sociodemográficas y clínicas, satisfacción con la Educación Maternal y satisfacción con los profesionales), cuestionario de satisfacción con la atención al embarazo, escala WOMBLSQ4 (cuestionario sobre la visión de las mujeres acerca de su satisfacción en el parto) y escala de depresión postparto de Edimburgo (EPDS). Los datos fueron tratados según la declaración de Helsinki y se obtuvo el permiso del Comité Ético de las instituciones sanitarias y la firma del consentimiento informado de las participantes, considerándose estadísticamente significativos valores con una p < 0,05. El análisis de los datos fue mediante el programa estadístico SPSS 20.0 para Windows. Se realizó un análisis factorial, un análisis descriptivo y bivariente. Resultados: Con respecto a la atención al embarazo. La dimensión atención y competencia profesional fue la que obtuvo el valor más elevado (M= 4.34) y el menor la accesibilidad (M= 3.82). La matrona fue el profesional que obtuvo la puntuación más alta (90.78%). Fueron estadísticamente significativas las dimensiones: accesibilidad con respecto a la variable “profesionales que atienden a las mujeres” (p=0.012), la dimensión organización de la consulta con la variable “profesionales que atienden a las mujeres” (p=0.013). En cuanto al análisis factorial en nuestro estudio se identifican 9 dimensiones y una última dimensión general Referente a la asistencia al parto y las variables sociodemográficas. Hubo significación estadística entre la dimensión expectativas con respecto a la variable “nivel de estudios” (p=0.046) y con la dimensión evaluación en casa y la variable “nivel de estudios” (p=0.057), la dimensión conocimiento de las mujeres de los profesionales durante el parto con la variable “estado civil” (p=0.049), la dimensión entorno con las variables “edad” (p=0.018), “nivel de estudios” (p=0.000) y “situación laboral” (p=0.025), la dimensión control y la variable “nivel de estudios” (p=0.000) En relación a las asistencia al parto y las variables clínicas. Se obtuvo significación estadística entre la dimensión apoyo profesional y las variables “semana de gestación” (p=0.007), “tipo de finalización del parto” (p=0.001), “número de embarazos” (p=0.042). “número de partos” (p=0.005), “número de hijos nacidos vivos” (p=0.005), “número de hijos que viven” (p=0.006). En la dimensión expectativas con las siguientes variables: “número de clases de Educación Maternal” (p=0.000), “tipo de inicio de parto” (p=0.000), “tipo de finalización de parto” (p=0.000), “motivo de cesárea” (p=0.021), “epidural” (p=0.000), “motivo de no epidural” (p=0.017), “peso del recién nacido” (p=0.016), “destino del recién nacido” (p=0.000). “número de embarazos” (p=0.001), “número de partos” (p=0.000), “números de hijos nacidos vivos” (p=0.000) y “número de hijos que le viven” (p=0.000). Referente a la dimensión evaluación en casa, y la variable “tipo de inicio de parto” (p= 0.044). En cuanto a la dimensión primer contacto con el recién nacido, y las variables “número de clases de Educación Maternal” (p=0.005), “semanas de gestación” (p=0.002), “tipo de inicio del parto” (p=0.000) “tipo de finalización del parto” (p=0.000), “Epidural” (p= 0.001) ,“motivo de no epidural (p= 0.000), “destino del recién nacido” (p= 0.000). “número de partos” (p=0.007), “número de hijos nacidos vivos” (p=0.007) y número de hijos que le viven” (p=0.008) En la dimensión apoyo del compañero/marido, existe significación estadística en relación a las variables “tipo de inicio de parto” (p=0.001), “tipo de finalización del parto” (p=0.000), “destino del recién nacido” (p=0.005), “número de abortos” (p=0.044). Con respecto a la dimensión dolor durante y después del parto, se obtuvo significación estadística en relación a las variables “tipo de finalización del parto” (p=0.000), “motivo de no epidural” (p=0.046). En cuanto a la dimensión conocimiento de las mujeres de los profesionales durante el parto hay significación estadística con respecto a las variables “semana de gestación” (p=0.002), “número de embarazos” (p=0.017), “número de partos” (p=0.003), “número de hijos nacidos vivos” (p=0.003), “número de hijos que le viven” (p=0.004). En la dimensión entorno se obtuvo significación estadística en relación con las variables “número de clases de educación maternal” (p=0.018), “tipo de finalización del parto” (p=0.000), “epidural” (p=0.038), “destino del recién nacido” (p=0.006). En cuanto a la dimensión control hay significación estadística con las variables “tipo de inicio de parto” (p=0.026) y “epidural” (p=0.003). Con respecto a la dimensión satisfacción en general, se obtuvo significación estadística en relación a las variables “tipo de finalización del parto” (p=0.000). “peso del recién nacido (p=0.012 y “destino del recién nacido”(p=0.029). Los valores resultantes de la Escala de Edimburgo fueron, media 6.12 (DT 4.928). El 84.9% obtuvo puntuaciones ≤ 10 y el 15.10% ≥ 11. Se obtuvo significación estadística entre la Escala de Edimburgo y las siguientes variables “semana de gestación” (p=0.031 “tipo de inicio de parto” (p=0.000), “motivo de cesárea” (p=0.045), “motivo de no uso de la epidural” (p=0.038), “número de abortos” (p=0.017), “número de embarazos” (p=0.003), “número de partos” (p=0.015), “número de hijos nacidos vivos” (p=0.015) y “número de hijos que le viven” (p=0.024). Conclusiones: 1. Las puérperas de nuestro estudio definieron un alto nivel de satisfacción con la atención recibida durante el embarazo. Estas mujeres consideran que la atención y competencia profesional mostrada por los profesionales de la salud que las atendieron era alto Igualmente las mujeres refieren alta satisfacción con los profesionales de la salud que las atendieron (matrona, tocólogo, médico de familia y enfermera). 2. No se encontraron diferencias significativas entre la satisfacción con el control de la gestación y las variables sociodemográficas. Las mujeres relatan tener mayor satisfacción en la dimensión accesibilidad cuando la atención es realizada por los profesionales de ambos niveles asistenciales. Igualmente la puntuación es mayor en la dimensión organización de la consulta cuando la asistencia es realizada por los profesionales de Atención Primaria. 3. En nuestro estudio menos de la mitad de las embarazadas acuden a las clases de Educación Maternal. Es necesario identificar las barreras que dificultan a las gestantes asistir a estos cursos y establecer estrategias que favorezcan la accesibilidad a este modelo de formación 4. El cuestionario WOMBLSQ4 ha demostrado ser válido cuando se ha aplicado a nuestra población, en el medio hospitalario, tanto en gestantes con embarazos normales como patológicos y en distinto nivel sociocultural. 5. La satisfacción en las distintas dimensiones evaluadas es similar en los distintos países, pero se aprecian matices importantes en los niveles obtenidos. 6. De las diez dimensiones que integran la satisfacción con la atención al parto encontramos diferencias significativas en la dimensión que analiza el entorno y las variables demográficas. Igualmente en relación a las variables clínicas encontramos más diferencias estadísticas en las dimensiones expectativas y primer contacto con el recién nacido. 7. La mayoría de las puérperas de la muestra presentan niveles inferiores a la puntuación identificada por los investigadores como nivel de riesgo en la depresión posparto. Sería aconsejable entregar un documento informativo a las mujeres cuyas puntuaciones resultantes en la Escala de Edimburgo, fueran de riesgo. 8. En nuestro estudio las variables relacionadas con el riesgo de depresión posparto son la semana de gestación, el tipo de inicio del parto, el motivo de la cesárea, las razones por los que no se administra anestesia epidural y la paridad. Palabras clave: cuestionarios de satisfacción, atención al embarazo, asistencia al parto, satisfacción con el control del embarazo, satisfacción con asistencia al parto, satisfacción con los profesionales. BIBLIOGRAFIA Cox, J. L., Holden, J.M. & Sagovsky R. (1987). Detection of postnatal depression. Development of the 10-item Edinburgh Postnatal Depression Scale. The British Journal of Psychiatry, 150, 782-786 doi: 10.1192/bjp.150.6.782. Estrategia de atención al parto normal en el Sistema Nacional de Salud. (2007) Ministerio de Sanidad y Consumo. Fabian, H.M., Rådestad, I.J. & Waldenström, U. (2005). Chidlbirth and paren¬thood education classes in Sweden. Women’s opinion and possible out¬comes. Acta Obstet Gynecol Scand, 84(5),436-43. Fernández y Fernández-Arroyo, M., Muñoz San Roque, I. & Torres Lucas, J. (2014). Características de los programas de educación maternal de aten¬ción primaria de la Comunidad de Madrid (España) y de sus asistentes. Matronas Prof, 15(1), 20-26. Florido, J. (2010). Depressive symptoms in pregnancy and puerperium. 16th International Congress of the International Society of Psychosmatic Obs¬tetrics and Gynecology. Venecia (Italia). Floris, L., Mermillod, B. & Chastonay, P. (2010). Translation and validation in French of a multidimensional scale to evaluate the degree of satisfaction during childbirth. Rev Epidemiol Sante Publique, 58(1),13-22. García-Esteve, L., Ascaso, C., Ojuel, J. & Navarro, P. (2003). Validation of de Edinburgh Posnatal Depression Scala (EPDS) in Spanish mothers. J Affect Disord, 75(1),71-6. Goodman, P., Mackey, M. C. & Tavakoli, A. S. (2004). Factors related to childbir¬th satisfaction. Journal of Advanced Nursing, 46(2), 212–219 Guía de Práctica Clínica de Atención en el embarazo y puerperio. (2014). Guías de Práctica Clínica en el SNS. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Disponible en http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/GPC_de_embarazo_y_puerperio.pdf. Consultado 21/05/2015. Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal. (2011). Guías de práctica clínica en el SNS. Ministerio de Sanidad y Política Social. Hildingsson, I., Andersson, E. & Christensson, K. (2014). Swedish women’s expectations about antenatal care and change over time - a comparati¬ve study of two cohorts of women. Sex Reprod Healthc, 5(2),51-7. doi: 10.1016/j.srhc.2014.01.001. Junta de Andalucía. (2014). Embarazo, parto y puerperio. Proceso de Atención Integrado (PAI). Sevilla. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. 3ª Edición. Maderuelo, J. A., Haro, A.M., Pérez, F., Cercas, L.J., Valentín, A.B. & Morán, E. (2006). Satisfacción de las mujeres con el seguimiento del embarazo. Di¬ferencias entre dos dispositivos asistenciales. Gac Sanit, 20(1), 31-9. Marín-Morales, D., Carmona-Monge, F.J., Peñacoba-Puente, C., Olmos Alba¬cete, R. & Toro Molina, S. (2013). Factor structure, validity, and reliability of the Spanish version of the Women’s Views of Birth Labour Satisfaction Questionnaire. Midwifery,29(12),1339-45. Martínez Galiano, J.M. & Delgado Rodríguez, M. (2013). Determinantes aso¬ciados a la participación de mujeres primíparas en el programa de edu¬cación prenatal. Gac Sanit, 27( 5), 447-449. Smith, L.F. (2001). Development of a multidimensional labour satisfaction questionnaire: dimensions, validity, and internal reliability. Qual Health Care, 10(1),17-22.