Mecanismos explicativos del empeoramiento de los/as pacientes autoinmunes por causa del estrés psicológico
- María Isabel Peralta Ramírez Directeur/trice
- Ana Santos Ruiz Co-directeur/trice
Université de défendre: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 06 juin 2016
- Antonio E. Puente President
- Humbelina Robles Ortega Secrétaire
- Heather L. Rogers Rapporteur
- Juan Francisco Jiménez Alonso Rapporteur
- José Luis Callejas Rubio Rapporteur
Type: Thèses
Résumé
Esta tesis consta de once capítulos agrupados cuatro apartados: a) introducción (capítulos I, II y III), b) justificación y objetivos (capítulo IV), c) estudios empíricos (capítulos V, VI, VII, VIII y IX), y d) discusión general, conclusiones y perspectivas futuras (capítulos X y XI). El primer apartado contiene la introducción teórica de la tesis, dividida en tres capítulos. En el capítulo I, se define el estrés psicológico, sus principales modelos teóricos así como la respuesta fisiológica del ser humano al estrés. El capítulo II, expone cómo se evalúa la respuesta al estrés a través de medidas de autoinforme, medidas psicofisiológicas, y medidas endocrinas. Al final de este capítulo, se describen los principales estresores empleados en el laboratorio para la investigación de la respuesta al estrés y sus efectos. Por último, el capítulo III, resume las principales características del lupus eritematoso sistémico (LES), síndrome de Sjögren (SS) y esclerosis sistémica (SSc) incluyendo signos, síntomas, tratamiento así como los efectos del estrés psicológico en estas tres enfermedades. Para acabar la parte introductoria, se exponen las principales teorías que tratan de explicar la relación entre estrés y autoinmunidad, así como los mecanismos subyacentes implicados en el empeoramiento de la sintomatología de las enfermedades autoinmunes a causa del estrés psicológico. El segundo apartado, incluye el capítulo IV con la justificación, las diferentes hipótesis y la descripción del objetivo general y los objetivos específicos vinculados a cada uno de los estudios que componen esta tesis. El tercer apartado está compuesto por cinco capítulos (V, VI, VII, VIII y IX) e incluye cada uno de los estudios empíricos. El capítulo V, incluye un estudio sobre metodología para determinar cuál de los dos protocolos de la Trier Social Stress Test (TSST) adaptada a la realidad virtual (gafas o pantalla), producía mayor activación del sistema nervioso simpático y del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HHA) en personas sanas. El objetivo de validar entre los dos protocolos, fue el de orientarnos en el protocolo que mayor respuesta al estrés produjera para utilizarlo en los estudios posteriores. Los resultados mostraron que el protocolo de la TSST adaptado a la realidad virtual (TSST-RV) mediante pantalla, producía mayor activación del sistema nervioso simpático y del eje HHA. Los capítulos VI y VII, incluyen estudios sobre dos variables influyentes: la fase del ciclo menstrual y el tratamiento farmacológico corticoideo, que aunque no está relacionada con el estrés psicológico, si podría afectar al rendimiento de las pacientes autoinmunes. De este modo, el capítulo VI, incluye un estudio sobre la posible influencia de las fases del ciclo menstrual en la secreción de los niveles de cortisol y por tanto del eje HHA. Se estudió en mujeres sanas en distintas fases del ciclo menstrual, tanto sus patrones de cortisol en saliva diurno como sus patrones de cortisol en saliva después de la TSST-RV. Los resultados mostraron que el patrón de respuesta provocada por una situación de estrés de laboratorio, eran mayores en las mujeres que se encontraban en la fase lútea frente a las mujeres que se encontraban en la fase folicular, sin haber diferencias en los niveles de cortisol diurno. En el capítulo VII, se estudió si los efectos del tratamiento corticoideo en la flexibilidad cognitiva (medida con el Trail Making Test) y toma de decisiones de pacientes (medida con el Iowa Gambling Test) con LES se ven afectadas. Los resultados mostraron que pacientes con lupus bajo tratamiento corticoideo, tenían menor flexibilidad cognitiva y peor toma de decisiones en comparación con pacientes con lupus sin tratamiento corticoideo y personas sanas. El capítulo VIII, incluye el estudio sobre diferencias en la activación del eje HHA en mujeres con enfermedades autoinmunes (LES, SS y SSc) y mujeres sanas analizando sus niveles de cortisol en saliva diurnos y sus niveles de cortisol de los últimos tres meses, a través de la concentración del cortisol en el pelo. Los resultados mostraron que los niveles de cortisol en saliva diurnos y los niveles de cortisol en pelo de los últimos tres meses, eran significativamente más elevados en las mujeres autoinmunes que en las mujeres sanas. El capitulo IX, incluye el último estudio que engloba a todos los anteriores, siendo el principal de esta tesis. En estudios anteriores, hemos determinado la metodología a usar, las variables influyentes, y los niveles de activación del eje HHA de pacientes autoinmunes en su vida diaria. Por tanto, en este estudio, se analizó la respuesta al estrés tanto a nivel del sistema nervioso simpático (a través de la conductancia dérmica) como a nivel del eje HHA (mediante el cortisol en saliva) en una situación de laboratorio (TSST-RV mediante pantalla), analizándose también los niveles de cortisol en saliva diurnos; para compararlos en mujeres sanas y mujeres autoinmunes (LES, SS y SSc) sin tratamiento corticoideo. Estas medidas se utilizaron para determinar la presencia de mecanismos alterados en la respuesta al estrés psicológico que explicarían el empeoramiento de la sintomatología en personas con enfermedades autoinmunes. Los resultados mostraron que la activación del sistema nervioso simpático era similar en las mujeres sanas y en las mujeres autoinmunes, pero sí existían diferencias en la respuesta del eje HHA tanto en los patrones de respuesta a la TSSTRV como en los patrones de cortisol diurnos reflejados a través de los niveles de cortisol en saliva. El último apartado incluye el capítulo X con la discusión general sobre los principales hallazgos encontrados en los cinco estudios de esta tesis, resaltando las principales implicaciones clínicas y una mayor compresión de los mecanismos subyacentes al estrés en las enfermedades autoinmunes. Por último, el capítulo XI, recoge las principales conclusiones y perspectivas futuras de investigación.