La cerámica de época nazarí en la provincia de Málaga

  1. Melero García, Francisco
Supervised by:
  1. Alberto García Porras Director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 07 September 2021

Committee:
  1. Sauro Gelichi Chair
  2. Guillermo García-Contreras Ruiz Secretary
  3. Irene Montilla Torres Committee member
  4. Jaume Coll Conesa Committee member
  5. Carolina Cardell Fernández Committee member

Type: Thesis

Abstract

Introducción En el ámbito científico de la cerámica medieval de al-Andalus se han desarrollado tipologías en distintas regiones de la Península Ibérica sobre los periodos emiral, califal, taifa y almohade. Ello ha permitido ir conociendo esta cultura material de evidente importancia en arqueología. La presente tesis aporta una primera tipología sobre el periodo nazarí, abordando los diferentes aspectos relativos a su producción, evolución y modos de distribución y comercialización. Desarrollo teórico Para permitir cierta profundidad en el conocimiento, el estudio se ha acotado a un conjunto de ocho yacimientos arqueológicos de la provincia de Málaga, uno de los tres grandes ámbitos del reino nazarí junto a Granada y Almería. El marco contextual del territorio se desarrolla en el capítulo 2. En el capítulo 3 se realiza en primer lugar un estudio sobre el estado del registro cerámico nazarí en esta provincia. Ello nos ha permitido evaluar los posibles problemas para la construcción de una tipología cronológica. También se realiza una valoración sobre los yacimientos y las estratigrafías arqueológicas escogidas. Se describen los aspectos técnicos analizados: productivos, formales y de acabado y ornamentación. Y finalmente se exponen las técnicas utilizadas para la representación gráfica, la construcción tipológica y el uso de documentación y bibliografía. El capítulo 4 repasa el estado de la cuestión sobre los estudios precedentes que han abordado la cerámica nazarí, pudiendo determinar la existencia de tres fases: artística, tipologista y contextual. El capítulo 5 aborda el estudio de los centros de producción. Se trata de una documentación, ya numerosa, que las intervenciones arqueológicas realizadas en los últimos veinte años han permitido aportar, pero de la que aún no había una síntesis arqueográfica. El capítulo 6 describe a partir del marco contextual de las distintas comarcas de la provincia de Málaga la selección de yacimientos arqueológicos escogidos, realizando un análisis de las fuentes documentales conocidas, historiográficas y arqueológicas, así como de los registros estudiados. El grueso de la tesis lo conforma el capítulo 7. En él se desarrolla la tipología de la cerámica nazarí de la provincia de Málaga. Dada la complejidad que implica su enorme variedad, sólo se estudia la vajilla de uso doméstico, dejando al margen la cerámica de funcionalidad arquitectónica. Los materiales se agrupan en apartados funcionales: cerámica de mesa, almacenamiento, cocina, uso complementario, uso múltiple, iluminación, higiene, lúdico y artesanal. En el capítulo 8 se sistematizan el acabado y ornamentación aplicado a los recipientes cerámicos. En el capítulo 9 se aborda los aspectos técnicos a través del análisis arqueométrico realizado sobre las pastas y los vidriados. Conclusiones El estudio nos permite conocer por primera vez de un modo exhaustivo la evolución de la cerámica de época nazarí, el periodo más extenso de al-Andalus. Se reconocen 9 grupos funcionales: mesa, almacenamiento, cocina, complementario, múltiple, iluminación, higiene, lúdico y artesanal, 33 formas, 185 tipos y hasta 304 variantes. A partir de la presencia de estos tipos en las secuencias estratigráficas de los yacimientos arqueológicos se llega a identificar 6 periodos diacrónicos, y con ello comprender con precisión la evolución de los formatos. La tesis también nos permite reconocer los centros de producción a partir de las diferencias en las características de los materiales. De este modo se reconoce un centro productor principal: Málaga, y otros menores como Vélez-Málaga, Ronda y Estepona. El análisis de los aspectos tecnológicos nos aporta información sobre las características de las pastas y los vidriados propios de las producciones malagueñas, reconociendo las semejanzas arqueométricas con otras producciones del reino nazarí, así como las claras diferencias con respecto a las valencianas coetáneas. El apartado dedicado al acabado y la ornamentación identifica y establece la evolución de las distintas técnicas empleadas: alisada, espatulada, incisa, excisa, impresa, plástica, engobada, pintada y vidriada. Y del mismo modo la gran variedad de combinaciones que desarrollaron los alfareros nazaríes. Por último, el amplio marco territorial sobre el que se lleva a cabo el estudio nos acerca a los modos de distribución y comercialización del producto. De este modo se advierte que el taller principal -Málaga- distribuía tanto en su medina y lugares de poblamiento cercanos como también a los ámbitos de frontera dependientes. En cambio, las medinas menores como Vélez-Málaga y Estepona generaron un tejido productivo de autoconsumo, con un impacto menor en la distribución sobre el hinterland. Con respecto a la comercialización, se identifican los distintos periodos de la loza azul y dorada, el producto de mayor calidad, lo que permitirá vincular con ellas las cerámicas documentadas en ámbitos ya internacionales. Bibliografía ACIÉN ALMANSA, M. (1986-1987): «La cerámica medieval del teatro romano de Málaga», Mainake, 8-9, pp. 225-240. FLORES ESCOBOSA, I.; MUÑOZ MARTÍN, Mª M. (1995): «Cerámica nazarí (Almería, Granada y Málaga). Siglos XIII-XV», Ch. M. Gerrad; A. Gutiérrez; A. G. Vince (eds.), Spanish medieval ceramics in Spain and the British isles, BAR International Series, 610, Oxford, pp. 2456-277. GARCÍA PORRAS, A. (2006): La cerámica nazarí. Algunas notas acerca de su tratamiento bibliográfico, Mª del C. Calero Palacios; J. Mª de la Obra Sierra; Mª J. Osorio Pérez (eds.), Homenaje a María Angustias Moreno Olmedo, pp. 639-656. GÓMEZ-MORENO, M. (1940): «La loza dorada primitiva de Málaga», Al-Andalus, 5.2, pp. 383-398. MALPICA CUELLO, A et al. (2007): «Planteamientos sobre las cerámicas urbanas y rurales del territorio granadino», A. García Porras y F. Villada Paredes (eds.), La cerámica en entornos urbanos y rurales en el Mediterráneo medieval. Granada, pp. 159-289. MARTÍNEZ CAVIRÓ, B. (1983): La loza dorada, Madrid. MELERO GARCÍA, F. (2016): «Pottery of the nasrid period of Cártama (Málaga)», Gonçalves, Mª J.; Gómez-Martínez, S. (coords.), X Actas do Congresso Internacional A Cerâmica Medieval no Mediterrâneo. Silves 22 a 27. outubro’12, pp. 912-916. PUERTAS TRICAS, R. (1990): «La loza dorada de Málaga», Jábega, 70, pp. 12-23. PUERTAS TRICAS, R. (2001): «La memoria de las formas cerámicas en la alcazaba de Málaga», Mainake, 23, pp. 219-242. ROSSELLÓ BORDOY, G. (1978): Ensayo de sistematización de la cerámica árabe en Mallorca. Palma de Mallorca. ZOZAYA, J. (1980): «Aperçu général sur la céramique espagnole», La Céramique Médiévale en Mediterranée Occidentale, Valbone-París, pp. 265-296. ZOZAYA, J. (2009): «La cerámica nazarí: tipología, ornamentación y función, cronología, o de los caminantes y la maleza», Cerámica nazarí. Coloquio internacional, Monografías de la Alhambra, 03, pp. 46-73.