Trabajo social en Andalucíaformación, profesión e investigación con factor de género

  1. López Morales, Juan
Dirigida por:
  1. María Soledad Vieitez Cerdeño Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 16 de junio de 2021

Tribunal:
  1. Nuria Romo Avilés Presidente/a
  2. Juan Romero Coronado Secretario/a
  3. Belén Agrela Romero Vocal
  4. Jorge Manuel Leitão Ferreira Vocal
  5. María José Aguilar Idáñez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN: Esta tesis doctoral aborda el itinerario del Trabajo Social (1962-2021), en Granada (Andalucía), deteniéndose en tres ámbitos de referencia: (1) formación y academia, (2) profesión y práctica profesional e (3) investigación (también intervención), bajo el prisma del factor multidimensional del género, central e inherente a la propia disciplina. En tanto que Ciencia Social y a tenor de la reconstrucción de la genealogía del Trabajo Social, aquí propuesta, demostramos que se trata de una disciplina plenamente consolidada y con fundamentos epistemológicos, teóricos, metodológicos y profesionales para incorporar la perspectiva de género a todos los referidos ámbitos. No en vano, pioneras como Mary E. Richmond o Jane Addams nos inspiraban desde el siglo pasado. Más recientemente, este estudio recoge las contribuciones científicas de autoras y autores, tales como Mª José Aguilar, Belén Agrela, Tomasa Báñez, José M. Barbero, Nuria Cordero, Lena Dominelli, Jorge Ferreira, Josefa Fombuena, Salvador Giner, Donna Haraway, Patrocinio Las Heras, Belén Lorente, Eileen McLeod, Miguel Miranda, Amalia Morales, Henrietta L. Moore, Soledad Murillo, Elena Roldán, Nuria Romo, Joan Scott, Eva Tobías, Octavio Vázquez y Teresa Zamanillo. Con una metodología cualitativa, basada en observación participante y entrevistas semiestructuradas a 29 informantes clave, así como una minuciosa investigación bibliográfica, documental y de archivo, este trabajo ha reportado datos empíricos cruciales y originales. La sistematización y el análisis de los mismos se llevó a cabo, entre otros, mediante QSR NVivo 12. Destacamos como principales conclusiones y hallazgos los siguientes (agrupadas por ámbitos tratados en esta tesis). En cuanto a la formación: el Grado de Trabajo Social goza de popularidad, especialmente en la Universidad de Granada. La mitad del alumnado elige esta carrera en primera opción. Las motivaciones de tal elección, incluida la vocación, coinciden con el perfil académico, profesional e investigador del Trabajo Social. La feminización de estos estudios (80%) queda demostrada, como también la combinación de vocación y compromiso social. La docencia en materia de género está contemplada en los planes de estudio andaluces y es impartida por profesoras. A nivel de posgrado existe oferta formativa con especialización en género en Andalucía y el alumnado de Trabajo Social tiene, en su mayoría, prioridad alta de acceso. En lo relativo a la profesionalización, este trabajo reconstruye el itinerario recorrido con sus logros y dificultades. Dicho itinerario conforma una identidad colectiva consistente, organizada y estratégica, pero además compartida y con perspectiva de género. Las generaciones veteranas fueron empoderadas y se ganaron a pulso el prestigio profesional, mediante el compromiso político y la acción directa. En comparación esto está algo más limitado en las generaciones jóvenes quienes, por otra parte, están mejor formadas comparativamente. Las generaciones anteriores definieron sus funciones y cometidos sobre la marcha. Una mayor proyección social del Trabajo Social es pertinente para conectar ciencia y sociedad. En lo referente a la investigación, más de la mitad de la producción científica es femenina, alcanzando casi el 60%. La Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Granada concentran el mayor número de tesis doctorales en materia de Trabajo Social, donde además despunta el factor género. La mayoría de las tesis doctorales son de autoría femenina. La mayoría de las investigaciones en Trabajo Social terminan "adscritas" a disciplinas afines, lo que invisibiliza la producción científica del Trabajo Social y, además, repercute negativamente en la promoción y el reconocimiento de estas investigadoras (mujeres en su mayoría). En ese mismo sentido, no hay revista alguna española de Trabajo Social incluida en los rankings al uso (JCR, etc.). Con todo, esta investigación demuestra el largo recorrido y la riqueza temática del Trabajo Social, así como la existencia de sólidos fundamentos teórico-metodológicos y una gran riqueza en la producción de conocimiento en las Ciencias Sociales, especialmente, aunque no sólo, en materia de género.