Evaluación de los efectos del tratamiento de rehabilitación de la autoestima y del comportamiento en un grupo de pacientes diagnosticados con dislexia y disortografía / effects of intervention in reading and writing on self-esteem and behavioural problems in students with dyslexia and dysorthographia

  1. Zuppardo, Linda
Dirigida por:
  1. Francisca Dolores Serrano Chica Director/a
  2. Antonio Rodríguez Fuentes Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 27 de julio de 2020

Tribunal:
  1. Tomás Sola Martínez Presidente/a
  2. José Luis Gallego Ortega Secretario/a
  3. Concetta Pirrone Vocal
  4. Sara Mata Sierra Vocal
  5. Inmaculada Gómez Hurtado Vocal
  6. Nicolás Gutiérrez Palma Vocal
  7. Verónica Marín Díaz Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Este trabajo examina los factores de naturaleza psicoafectiva y emotivo-conductual de niños y adolescentes con DEA dislexia y disortografía, en comparación con estudiantes sin problemas de aprendizaje de su misma edad y nivel académico. A partir de indagar sobre estos aspectos psicoafectivos, emocionales y comportamentales, considerándolos como parte integrante o consecuencia de la dislexia y la disortografía, se propone un programa de intervención sobre la lectoescritura en aras de paliar las dificultades de las personas con dislexia y disortografía, que sea efectivo para la lectoescritura y, de forma adicional, tenga un efecto para ayudar a solucionar problemas de autoestima, ansiedad y comportamiento socioemocional derivados y esto pueda redundar en la calidad de vida de estas personas, en general. Consideradas las posibles consecuencias psicoafectivas, emotivas y conductuales que la dislexia y la disortografía pueden tener sobre las personas implicadas, se hace absolutamente necesario experimentar con tratamientos rehabilitadores que permitan generalizar los resultados conseguidos, no sólo en la mejora de los déficits mismos y las prestaciones escolares, sino también en la imagen positiva de sí mismo y por lo tanto, de la autoestima. De hecho, como se ha subrayado en el Consensus Conference (2011), las intervenciones rehabilitadoras constituyen un factor de pronóstico positivo para ir reduciendo la entidad de las dificultades, comportan una mejora a nivel escolar e impidan la manifestación de alteraciones psicoafectivas que pueden llegar a ser clínicas, como ocurre con la ansiedad. Por lo que una intervención apropiada y una mejora en el rendimiento de la lectoescritura no solo acarreará consecuencias positivas en su rendimiento académico sino también proporcionarán beneficios a nivel personal para el alumno, en cuanto a sus problemas psicoafectivos y socioemocionales y comportamentales. La tesis consta de dos partes principales. La primera contiene el bloque teórico que se articula en dos capítulos. En el primer capítulo se realiza una revisión de los aspectos generales que conceptualizan a las DEA, con especial atención a la dislexia y la disortografía, considerando las propuestas teóricas y avances dentro del campo de la psicología, neuropsicología y neurobiología, tradicionales y más recientes. Específicamente, se considera la definición, la prevalencia y las hipótesis etiológicas más reconocidas en la comunidad científica acerca de la dislexia y la disortografía. En el segundo capítulo son examinados los aportes de la investigación relevante más reciente, considerando los hallazgos en ortografías con diferente grado de transparencia en cuanto a las manifestaciones de las DEA; para su análisis, se consideran, por un lado, el componente académico (lecto-escritura) y, por otro, el componente cognitivo (cociente intelectual, conciencia fonológica, memoria de trabajo, velocidad de nominación, vocabulario, funciones ejecutivas, procesamiento auditivo y visual). Además, se añade la revisión de trabajos cuantitativos y cualitativos que están tratando de explicar cuáles son las características psicoafectivas, emocionales y comportamentales de niños y adolescentes con dislexia y disortografía y su influencia en las dinámicas sociales, afectivas y académicas. La segunda parte de la Tesis contiene el estudio empírico y comienza con el capítulo en el que se presentan la justificación y objetivos generales y específicos, así como la metodología de lo que constituye el bloque empírico compuesto por dos estudios principales. El primer estudio (Estudio 1) está dirigido a examinar el perfil psicoafectivo, emotivo y conductual de niños y adolescentes con dislexia y disortografía, en comparación con un grupo control de niños sin dificultades, todos evaluados con diversos instrumentos (TMA, CBCL y MASC) siguiendo un diseño de investigación cuasiexperimental (Estudio 1). El segundo estudio (Estudio 2) describe el estudio de intervención con la descripción detallada de un programa de intervención rehabilitador dirigido al grupo experimental de participantes con diagnóstico clínico de dislexia y disortografía, que aspira a mejorar su rendimiento en la lectura, en la escritura y en la comprensión del texto y, en consecuencia, su autoestima, ansiedad y comportamiento, factores psicoafectivos y comportamentales indispensables para el desarrollo personal y el bienestar general del individuo. Este estudio sigue un diseño típico de estudios de intervención (pretest-postest), usando los mismos instrumentos de evaluación que en el estudio anterior (Estudio 1) y un programa de intervención específico; en el Estudio 2 participan niños y adolescentes con dislexia y disortografía que reciben la intervención (Grupo Experimental con Dislexia-Disortografía: GED), niños y adolescentes con dislexia y disortografía que no recibe la intervención (Grupo Control con Dislexia-Disortografia: GCD) y niños y adolescentes sin DEA y que no reciben intervención (Grupo Control No disléxicos-disortográficos: GCN). Este trabajo concluye con la discusión de los resultados obtenidos, contrastados con la investigación sobre el tema, sus implicaciones prácticas, así como algunas limitaciones y perspectivas de nuevas líneas de acción dentro de este ámbito de estudio.