Es la más mejor. Sobre la lexicalización de los comparativos sintéticos como adjetivos positivos en español actual

  1. Pato, Enrique 1
  2. Felíu Arquiola, Elena 2
  1. 1 Universidad de Montreal, Canada
  2. 2 Universidad de Jaén, España
Aldizkaria:
Revista signos: estudios de lingüística

ISSN: 0035-0451 0718-0934

Argitalpen urtea: 2021

Alea: 54

Zenbakia: 106

Orrialdeak: 332-353

Mota: Artikulua

DOI: 10.4067/S0718-09342021000200332 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Revista signos: estudios de lingüística

Laburpena

This paper takes a quantitative approach to analyzing the behavior of Spanish synthetic comparatives when they are preceded by the quantifiers más and menos. In particular, taking the data obtained from the Corpus del español: Web/Dialectos, we give an account of their current geographical distribution, as well as we determine what forms are used (and how often), in what syntactic-discursive contexts they appear and how their positivization process is outlined. These combinations (documented since ancient times) are not exclusive to Spain, but are also used in some American Spanish varieties. Several tests support the process of 'positivization': the synthetic comparatives are documented combined with the degree modifier muy (muy mayor/ menor/ mejor/ peor); they allow -mente derivation (mejormente, peormente, mayormente, menormente), as well as coordination with another adjective in comparative constructions (más mejor y más larga). In addition, we show that the lexicalization of mayor as a positive adjective does not only take place when this adjective has a temporal meaning (persona más mayor), but also when its meaning relates to real or figurative physical dimension (los más mayores yacimientos de cobre). The same thing is found in menor, which presents both a temporal meaning (el más menor de sus hijos) and a physical dimension meaning (delitos más menores). As for mejor and peor, the former would be undergoing a lexicalization process with the meaning ‘more good/ well’ (los más mejores ladrones), while the latter a process with the meaning of ‘more bad/ badly’ (el menos peor de los escenarios).

Erreferentzia bibliografikoak

  • Académie française (2015). Plus pire, moins pire, Dire, ne pas dire. París: Académie française [en línea]. Disponible en: http://www.academie-francaise.fr
  • Alarcos, E. (1999). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
  • Bello, A. (1847). Gramática de la lengua castellana, destinada al uso de los americanos. Santiago de Chile: Imprenta del Progreso.
  • Bosque, I. (1999). El sintagma adjetival. Modificadores y complementos del adjetivo. Adjetivo y participio. En I. Bosque & V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 217-310). Madrid: Espasa-Calpe.
  • Covarrubias, S. (1611). Tesoro de la lengua castellana o española. Barcelona: Horta.
  • Felíu Arquiola, E. & Pato, E. (2020). En torno a la denominada concordancia adverbial en español: Tres casos de variación. Madrid: CSIC, Anejos de la Revista de Filología Española. García de Diego, V. (1970). Gramática histórica española. Madrid: Gredos.
  • Gómez Torrego, L. (1998). Gramática didáctica del español. Madrid: SM.
  • Grandgent, Ch. H. (1970). Introducción al latín vulgar. Madrid: CSIC.
  • Kany, Ch. (1969). Sintaxis hispanoamericana. Madrid: Gredos. Madero Kondrat, M. (1983). La gradación del adjetivo en el habla culta de la ciudad de México. Anuario de Letras, 21, 71-118.
  • Meyer-Lübke, W. (1900). Grammaire des langues romanes, III. Sintaxe. París: Welter.
  • Pato, E. & Viejo Fernández, X. (2017). Mu(n)cho guapa y mu(n)cho bien: Mu(n)cho como cuantificador ‘pleno’ de adjetivos y adverbios en castellano y en asturiano. Bulletin of Spanish Studies, 94(1), 1-23.
  • Piera, C. & Varela, S. (1999). Relaciones entre morfología y sintaxis. En I. Bosque & V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4367-4422). Madrid: Espasa-Calpe.
  • Real Academia Española. Banco de datos CORDE. Corpus diacrónico del español. Madrid: RAE [en línea]. Disponible en: www.rae.es
  • Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
  • Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
  • Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2017). Diccionario de la lengua española. Edición del Tricentenario. Madrid: RAE.
  • Robles Ávila, S. (1998). Análisis de errores: El caso de los comparativos y superlativos del español. En F. Moreno Fernández et al. (Eds.), Actas del VIII Congreso Internacional de la ASELE. La Enseñanza del Español como Lengua Extranjera: del Pasado al Futuro (pp. 685-692). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
  • Rodríguez Molina, J. & Octavio de Toledo y Huerta, Á. (2017). La imprescindible distinción entre texto y testimonio: El CORDE y los criterios de fiabilidad lingüística. Scriptum Digital, 6, 5-68.
  • Romero Cambrón, Á. (1998). Historia sintáctica de las construcciones comparativas de desigualdad. Cáceres: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Seco, M. (2000). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: EspasaCalpe.
  • Seco, M. & Hernández, E. (1999). Guía práctica del español actual. Diccionario breve de dudas y dificultades. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Vigara Tauste, A. M. (2010). Gramática, excepción, norma y uso: A propósito de la construcción más mayor. Aspectos sincrónicos y diacrónicos (I). Revista Española de Lingüística, 40(2), 125-140.
  • Vigara Tauste, A. M. (2011). Gramática, excepción, norma y uso: A propósito de la construcción más mayor. Aspectos sincrónicos y diacrónicos (II). Revista Española de Lingüística, 41(1), 113-127.