La prosa de imaginación española de los siglos XVI y XVIIel nacimiento de la novela moderna

  1. Muñoz Sánchez, Juan Ramón 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revue:
Diablotexto Digital

ISSN: 2530-2337

Année de publication: 2021

Titre de la publication: EL CAMBIO DE PARADIGMA (1550-1560): HACIA LA NOVELA MODERNA

Número: 9

Pages: 1-39

Type: Article

DOI: 10.7203/DIABLOTEXTO.9.21288 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Diablotexto Digital

Références bibliographiques

  • Alonso Veloso, María José (2020). “La difusión manuscrita temprana del Buscón de Quevedo, a la luz de una noticia de época desatendida”. Revista de Literatura, LXXXII.1, pp. 59-93.
  • Avalle-Arce, Juan Bautista (1975). La novela pastoril española. Madrid: Istmo.
  • Baranda, Consolación (1992). “De Celestinas: problemas metodológicos”. Celestinesca, 16.2, pp. 3-32.
  • Baranda, Nieves (1995). Historias caballerescas del siglo XVI. Ed. N. Baranda, Madrid: Turner-Castro, 2 vols.
  • Baroja, Pío (1980). La nave de los locos. Madrid: Caro Reggio.
  • Bataillon, Marcel (1998). Erasmo y España. Trad. de Antonio Alatorre, México DF: Fondo de Cultura Económica.
  • Bajtín, Mijail (1995). Teoría y estética de la novela. Trad. de Helena S. Kriúkova y Vicente Cazcarra, Madrid: Taurus.
  • Bognolo, Anna (1997). La finzione rinnovata. Meraviglioso, corte e avventura nel romanzo cavalleresco del primo Cinquecento spagnolo. Pisa: Edizione ETS.
  • Carrasco Urgoiti, María Soledad (2001). “La novela morisca”. En María Soledad Carrasco Urgoiti, Francisco López Estrada y Félix Carrasco, La novela del siglo XVI. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 51-87.
  • Castillo Martínez, Cristina (2017). “Tras los pasos de la Diana de Jorge de Montemayor: continuaciones, imitaciones, plagio”. En David Álvarez Roblin y Olivier Biaggini (eds.), La escritura inacabada. Continuaciones literarias y creación en España. Siglos XIII a XVII. Madrid: Casa de Velázquez, pp. 163-185.
  • Castillo Martínez, Cristina (ed.) (2005). Antología de los libros de pastores. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
  • Cátedra, Pedro M. (2007). El sueño caballeresco. De la caballería de papel al sueño real de don Quijote. Madrid: Abada.
  • Cortijo Ocaña, Antonio (2001). La evolución genérica de la ficción sentimental de los siglos XV y XVI. Género literario y contexto social. Londres: Tamesis.
  • Deyermond, Alan D. (1995). «La ficción sentimental: origen, desarrollo y pervivencia». Estudio preliminar a Diego de San Pedro, Cárcel de amor. Ed. Carmen Parrilla, Barcelona: Crítica, pp. vii-xxxiii.
  • Deyermond, Alan D. (1993). Tradiciones y puntos de vista en la ficción sentimental. México: UNAM.
  • Eisenberg, Daniel (1982). Romances of Chivalry in the Spanish Golden Age. Newark: Delaware, Juan de la Cuesta.
  • Eisenberg, Daniel y María del Carmen Marín Pina (eds.) (2000). Bibliografía de los libros de caballerías castellanos. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Ferreras, Jacqueline (2002). Los diálogos humanísticos del siglo XVI en lengua castellana. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Fosalba, Eugenia. (1994). “La Diana” en Europa. Ediciones, traducciones e influencias. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Gómez, Jesús (2000). El diálogo renacentista. Madrid: Laberinto.
  • Gómez, Jesús (1998). El diálogo en el Renacimiento español. Madrid: Cátedra.
  • González Ramírez, David (2021). “El incunable del Decamerón en castellano (Sevilla, 1496): todo problemas”. Revista de Filología Española, CI.1, pp. 169-198.
  • González Ramírez, David (2019). Madrid, 1620. De la carrera editorial al nacimiento de un nuevo escritor: Alonso Castillo Solórzano y la narrativa de su tiempo”. Criticón, 135, pp. 29-48.
  • González Rovira, Javier (1996). La novela bizantina de la Edad de Oro. Madrid: Gredos.
  • Guijarro Ceballos, Javier (2007a). El Quijote cervantino y los libros de caballerías: calas en la poética caballeresca. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
  • Guijarro Ceballos, Javier (2007b). “Los libros de caballerías, género en prosa, de tradiciones medievales e innovaciones renacentistas”. En M. Á Teijeiro Fuentes y J. Guijarro Ceballos, De los caballeros andantes a los peregrinos enamorados. La novela española del Siglo de Oro. Madrid: Eneida/UNEX, pp. 27-71.
  • Gwara, Joseph J., y E Michael Gerli (eds) (1997), Studies on the Spanish Sentimental Romance (1440-1550). Redefining a Genre. Londres: Tamesis.
  • Haro Cortés, Marta, y José Manuel Lucía Megías (eds.) (2020). Libros de caballerías castellanos. 3. Poética, historia y ficciones. Valencia: Universitat de València.
  • Haro Cortés, Marta, y José Manuel Lucía Megías (eds.) (2019). Libros de caballerías castellanos. 2. Géneros literarios, corpus y difusión. Valencia: Universitat de València.
  • Infantes, Víctor (1996). “El género editorial de la narrativa caballeresca breve”. Voz y Letra, 7, pp. 127-132.
  • Infantes, Víctor (1991). “La narrativa caballeresca breve”. En Mª E. Lacarra (ed.), Evolución narrativa e ideología de la literatura caballeresca. Bilbao: Universidad del País Vasco, pp. 165-182.
  • Lucía Megías, José Manuel, y Emilio José Sales Dasí (2008). Libros de caballerías castellanos (siglos XVI y XVII). Madrid: Laberinto.
  • Lucía Megías, José Manuel (2000). Imprenta y libros de caballerías. Madrid: Ollero y Ramos.
  • Marín Pina, Mª Carmen (1999). “Ideología del poder y espíritu de cruzada en los libros de caballerías del periodo reinado fernandino”. En Esteban Sarasa Sánchez (ed.), Fernando II de Aragón, el Rey Católico. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 87-108.
  • Marguet, Christine (1999). “De Leucipa y Clitofonte de Aquiles Tacio a la Historia de los amores de Clareo y Florisea de Alonso Núñez de Reinoso: un caso de reescritura novelesca entre traducción y creación”. Criticón, 76, pp. 9-22.
  • Montero, Juan (2007). “Tras las huellas de un Lazarillo perdido (Valencia, Miguel Borrás, 1589)”. Studia Aurea, IV. Consultado el 24-06-2021: http://www.studiaaurea.com/articulo.php?id=44.
  • Montero, Juan (1996). Prólogo a Jorge de Montemayor, La Diana. Estudio Preliminar de J. B. Avalle-Arce, ed. J. Montero. Barcelona: Crítica, pp. XXVII-XCIII.
  • Muñoz Sánchez, Juan Ramón (en prensa). “«Ha de ser una y varia»: Los modelos compositivos de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”. En S. Pérez Abadín, R. Marnoto y D. González Ramírez (eds.), Entre Italia, Portugal y España: traducción, recepción y difusión. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela,
  • Muñoz Sánchez, Juan Ramón (2018). Estudios de literatura del Siglo de Oro. Turín: Università degli Studi di Torino (Anejos de Artifara, 2).
  • Muñoz Sánchez, Juan Ramón (2004). “El Amadís de Gaula como posible fuente de La Galatea”. Nueva Revista de Filología Hispánica, LII.1º, pp. 29-44.
  • Núñez Rivera, Valentín (2015). Cervantes y los géneros de la ficción. Madrid: SIAL/Prosa Barroca.
  • Oleza, Joan (1991). “Las comedias de pícaro de Lope de Vega: una propuesta de subgénero”. En M. Diago y T. Ferrer (eds.), Comedias y comediantes. Valencia: Universitat de València, pp. 165-188.
  • Piqueras Flores, Manuel (2018). La literatura en el abismo. Salas Barbadillo y las colecciones de metaficciones. Vigo: Academia del Hispanismo.
  • Ramos Nogales, Rafael (2016). “Dos nuevas continuaciones para el Espejo de príncipes y caballeros”, Historias fingidas, 4, pp. 41-95.
  • Rey Hazas, Antonio (1982). “Introducción a la novela del Siglo de Oro (Formas de narrativa idealista)”. Edad de Oro, I, pp. 65-105.
  • Rico, Francisco (2011). Estudios y anexos a “Lázaro de Tormes”, Lazarillos de Tormes. Ed. F. Rico, Madrid: RAE, pp. 91-205.
  • Riley, Edward C. (2001). La rara invención. Estudios sobre Cervantes y su posteridad literaria. Trad. de Mari Carmen Llerena, Barcelona: Crítica.
  • Rodríguez, Arturo (2016). “Las dos ediciones del Lazarillo de Amberes de 1553: en 8avo y en 16avo”. Etiópicas (2016), XII, pp. 91-103.
  • Rodríguez, Arturo (2015). “La edición del Lazarillo de Amberes de 1553: fuentes documentales”. Artifara, 15, pp. 11-22.
  • Rohland de Langbehn, Regula (1999). La unidad genérica de la novela sentimental española de los siglos XV y XVI, Londres: Queen Mary and Westfield College.
  • Sobejano, Gonzalo (2020). “El pícaro hablador” y otros estudios sobre prosa narrativa del XVII. Ed. J. M. Martínez Torrejón, Madrid: Cátedra.
  • Teijeiro Fuentes, Miguel Ángel (2007). “La novela bizantina: De la Antigüedad pagana al contrarreformismo cristiano”. En M. Á Teijeiro Fuentes y J. Guijarro Ceballos, De los caballeros andantes a los peregrinos enamorados. La novela española del Siglo de Oro. Madrid: Eneida/UNEX, pp. 111-175.
  • Teijeiro Fuentes, Miguel Ángel (1988). La novela bizantina. Apuntes para una revisión del género. Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • Torres Corominas, Eduardo (2008). Literatura y facciones cortesanas en la España del siglo XVI. Estudio y edición del “Inventario” de Antonio de Villegas. Madrid: Polifemo.
  • Vega, Lope de (2020). La dama boba. Ed. Marco Presotto. En Ocho comedias magistrales. Ed. del grupo PROLOPE al cuidado de Agustín Sánchez Aguilar. Madrid: Castro, pp. 351-453.
  • Vian Herrero, Ana, y Consolación Baranda (2010). Diálogos españoles del Renacimiento. Córdoba: Almuzara.
  • Whinnom, Keith (1983). The Spanish sentimental romance 1440‑1550 (A critical bibliography). Londres: Grant and Cutler.
  • Whinnom, Keith (1980). “The Problem of the ‘Best-Seller’ in Spanish Golden-Age Literature”. Bulletin os Spanish Studies, 57, pp. 189-198.