El incunable del Decameron en castellano (Sevilla, 1496)todo problemas

  1. González Ramírez, David 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Revista de filología española

ISSN: 0210-9174

Año de publicación: 2021

Tomo: 101

Fascículo: 1

Páginas: 169-198

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/RFE.2021.007 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de filología española

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En este trabajo se analizan los problemas textuales y editoriales que contiene el testimonio más completo de la traducción castellana del Decameron: el incunable aparecido en Sevilla (1496). Su estudio revela nuevos detalles sobre la traducción perdida, permite aclarar algunas ideas que no han sido bien planteadas por la crítica y sugerir ciertas hipótesis sobre su transmisión textual.

Referencias bibliográficas

  • Alvar, Carlos (2001): “Boccaccio en Castilla entre recepción y traducción”, Cuadernos de Filología Italiana [Número Extraordinario: La recepción de Boccaccio en España, ed. de María Hernández], 3, pp. 333-350.
  • Alvar, Carlos (2010): Traducciones y traductores. Materiales para una historia de la traducción en Castilla durante la Edad Media, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.
  • Blanco Jiménez, José (1977a): “Le opere di Giovanni Boccaccio in Spagna nel ‘400 e ‘500: una prima valutazione bibliográfica”, Miscellanea Storica della Valdelsa, LXXXIII, 1/2, pp. 36-53.
  • Blanco Jiménez, José (1977b): “Il manoscritto escurialense del Decameron”, Miscellanea Storica della Valdelsa, LXXXIII, 1/2, pp. 54-84.
  • Blanco Jiménez, José (1978a): “L’eufemismo in una traduzione spagnola cinquecentesca del Decameron”, en Francesco Mazzoni (ed.), Boccaccio nelle culture e letterature nazionali, Firenze, Olschki, pp. 127-147.
  • Blanco Jiménez, José (1978b): “Presencia de Boccaccio en España (con algunas correcciones)”, Mapucho, 26, pp. 35-64.
  • Blanco Jiménez, José (1990): “Una novela apócrifa atribuida a Boccaccio”, Alpha, 6, pp. 79-102.
  • Blanco Jiménez, José (2012): “Sobre la edición castellana de Las Cient Nouellas de Micer Juan Bocacio florentino poeta eloquente”, Hápax, 5, pp. 115-151.
  • Blecua, Alberto (1983): Manual de crítica textual, Madrid, Castalia.
  • Boccaccio, Giovanni (s. xv): Este libro es de las çiento novelas que conpuso Juan Bocaçio de Çercaldo, Madrid, Biblioteca Real del Monasterio de El Escorial (J-II-21).
  • Boccaccio, Giovanni (1496): Libro de las C. novelas de Juan Bocacio, Sevilla, Ungut y Polono [reeds.: Toledo, 1524; Valladolid, 1539 y 1550; Medina del Campo, 1543].
  • Boccaccio, Giovanni (1964): Decameron: traducció catalana publicada, segons l’unic manuscrit conegut (any 1429) [1910], ed. de Jaime Massó Torrents, Barcelona, AHR.
  • Boccaccio, Giovanni (1967): Decameron. según la versión castellana de 1496 actualizada y revisada por M. Olivar, Barcelona, Nauta.
  • Boccaccio, Giovanni (1994): Decameron, ed. y trad. de María Hernández Esteban, Madrid, Cátedra.
  • Boccaccio, Giovanni (2016): Decameron, ed. de Amedeo Quondam, Maurizio Fiorilla y Giancarlo Alfano, Milano, BUR.
  • Bourland, Caroline B. (1905): “Boccaccio and the Decameron in Castilian and Catalan Literature”, Revue Hispanique, XII, pp. 1-232.
  • Branca, Vittore (1991): Tradizione delle opere di Giovanni Boccaccio II, Roma, Edicioni di Storia e Letteratura.
  • Branca, Vittore (1998): “Ancora su una redazione del Decameron anteriore a quella autografa e su possibili interventi «singolari» sul testo”, Studi sul Boccaccio, XXVI, pp. 3-97.
  • Calvo Rigual, Cesáreo (2008): “Las traducciones del Decameron de Boccaccio en España (1800-1940)”, Quaderns d’Italià, 13, pp. 83-112,
  • Canfora, Luciano (2014): El copista como autor, trad. de Rafael Bonilla Cerezo, Salamanca, Delirio.
  • Cappello, Sergio (2008): “Le prime traduzioni francesi del Decameron: Laurent de Premierfait (1414): Antoine Vérard (1485) e Antoine le Maçon (1545)”, en Gianfelice Peron (ed.), Premio “Città di Monselice” per la traduzione letteraria e scientifica, Monselice, Il Poligrafo, pp. 203-219.
  • Castillo Lluch, Mónica (2006): “La impostura lingüística: intervención de copistas, editores y gramáticos en los textos medievales”, Cahiers d’études hispaniques médiévales, 29, pp. 497-508, .
  • Conde, Juan Carlos (2005): “Las traducciones ibéricas medievales del Decameron: tradición textual y recepción coetánea”, en Carmen Parrilla y Mercedes Pampín (eds.), Actas del IX Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Noia, Toxosoutos, pp. 105-122.
  • Conde, Juan Carlos y Víctor Infantes (eds.) (2000), La Historia de Griseldis (c. 1544), Viareggio-Lucca, Mauro Baroni.
  • Copeland, Rita (1995): Rhetoric, Hermeneutics, and Translation in the Middle Ages, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Coppola, Leonardo (2012): “Traducción y dispositio: Truchado y Le piacevoli notti”, Dicenda, 30, pp. 141-152.
  • Cursi, Marco (2007): Il ‘Decameron’: scritture, scriventi, lettori. Storia di un testo, Roma, Viella.
  • De Haan, Fonger (1911): “El Decameron en castellano. Manuscrito de El Escorial”, en VV. AA., Studies in Honor of Marshall Elliot, II, Baltimore, John Hopkins University Press, pp. 1-235.
  • Delcorno, Carlo (2010): Reseña a Mita Valvassori, Libro de las Ciento Novelas, Studi sul Boccaccio, 38, pp. 321-325.
  • Delsaux, Olivier (2015): “Une nouvelle «nouvelle» apocryphe de la première traduction française du Decameron. L’imprimé Paris, Vérard, 1485 et la nouvelle d’Olivier Maillart (VIII, §6)”, Studi Francesi, 177, LIX/III, pp. 501-509, .
  • Doni, Antonfrancesco (2015): La Zucca en Spañol [1551], ed. de Daniela Capra, Torino, Accademia University Press.
  • Farinelli, Arturo (1929): “Boccaccio in Spagna (sino al secolo di Cervantes e di Lope)”, en Italia e Spagna, Torino, Fratelli Bocca, pp. 89-386.
  • Federici, Marco (2014): “La huella de Boccaccio en el Renacimiento español y la recepción de Le piacevoli notti de Straparola”, Dicenda, 32, pp. 95-111,
  • Federici, Marco (2015): “Un viaje de despedida. Intromisiones en Le piacevoli notti españolas”, Dialogoi. Rivista di studi comparatistici, 2, pp. 145-166.
  • Fernández Ordóñez, Inés (2014): “El texto medieval. Propiedad y uso”, Medioevo Romanzo, 38, 1, pp. 45-68.
  • González Ramírez, David (2020a): “La transmisión textual de la antigua traducción castellana del Decameron: consideraciones sobre el arquetipo, el antígrafo y el modelo subyacente”, Biblos. Revista da Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra, 6 (3ª serie), pp. 93-118, .
  • González Ramírez, David (2020b): “La traducción perdida del Decameron en castellano: nuevas aportaciones crítico-textuales”, en David González Ramírez, Eduardo Torres Corominas, José Julio Martín Romero, M.ª Manuela Merino García y Juan Ramón Muñoz Sánchez (coords.), Entre historia y ficción: formas de la narrativa áurea, Madrid, Polifemo, pp. 237-270.
  • González Ramírez, David (en prensa, a): “Recepción literaria de una obra perseguida: el Decameron en la España del siglo xvi”, en Soledad Pérez-Abadín Barro, Rita Marnoto y David González Ramírez, Entre Italia, Portugal y España: ensayos de recepción literaria, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela.
  • González Ramírez, David (en prensa, b): “Las cien novelas de micer Juan Bocacio. Agora nuevamente impresas, corregidas y enmendadas. El Decameron castellano en la imprenta del siglo XVI», Bulletin of Hispanic Studies.
  • González Ramírez, David (en prensa, c): “Transmisión, reelaboración y síntesis en las rúbricas de la traducción medieval del Decameron en castellano”, Medioevo Romanzo.
  • Hamlin, Cinthia M. (2014): “La traslación de la Divina Comedia de Fernández de Villegas (1515) y un análisis descriptivo de su forma y mecanismos de traducción”, eHumanista, 28, 409-436.
  • Hamlin, Cinthia M. (2019): Traducción, humanismo y propaganda monárquica. La versión del Infierno de Pedro Fernández de Villegas (1515), Valencia, Universitat de València.
  • Hernán-Gómez Prieto, Beatriz (2014): “El cuento de Cerciapelleto. Apuntes sobre la primera traducción castellana del Decamerón”, Carte Romanze, 2/2, pp. 169-216.
  • Hernán-Gómez Prieto, Beatriz (2016): “Abrahán judío. Segunda «novella» del Decamerón castellano”, Carte Romanze, 4/1, pp. 7-31.
  • Hernández Esteban, María (1987): “Traducción y censura en la versión castellana antigua del Decameron”, en Julio César Santoyo, Rosa Rabadán, Trinidad Guzmán y José Luis Chamosa (eds.), Fidus interpres. Actas de las primeras jornadas nacionales de historia de la traducción, I, León, Universidad de León, pp. 164-171.
  • Hernández Esteban, María (2002a): “La traduzione castigliana antica del Decameron: prime note”, en Michelangelo Picone (ed.), Autori e lettori di Boccaccio. Atti del Convegno Internazionale di Certaldo, Firenze, Cesati, pp. 63-87.
  • Hernández Esteban, María (2002b): “El cuento 73 de Las cien novelas de Juan Bocacio ajeno al Decameron”, Dicenda, 20, pp. 105-120.
  • Hernández Esteban, María (2004a): “La possibile dipendenza da P della traduzione castigliana antica del Decameron”, Studi sul Boccaccio, XXXII, pp. 29-58.
  • Hernández Esteban, María (2004b): “Un final inventado para el cuento del escolar y la viuda del Decameron”, Revista de Literatura Medieval, XVI, pp. 9-38.
  • Hernández Esteban, María (2004c): “Decameron o Centonovelle: el título del libro y su difusión renacentista europea”, en Magdalena León Gómez (coord.), La literatura en la literatura, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, pp. 273-284.
  • Hernández Esteban, María (2013-2014): “Alcuni interventi nell’edizione della cornice del Decameron castigliano del secolo XV”, Levia Gravia, XV-XVI, pp. 433-447.
  • Hernández Esteban, María y Roberto Gómez Martínez (2017): “Hacia el posible antígrafo de la versión castellana antigua del Decameron: la edición de la «Introduzione alla Giornata I»”, Quaderns d’Italià, 22, pp. 195-214.
  • Iglesias-Fonseca, J. Antoni y Gemma Avenoza (2019): “La elaboración del códice: espacios y artífices”, en Gemma Avenoza, Laura Fernández Fernández y Lourdes Soriano Robles (eds.), La producción del libro en la Edad Media. Una visión interdisciplinar, Madrid, Sílex, pp. 19-56.
  • López-Vidriero, María Luisa y Pedro M. Cátedra (1998): La imprenta y su impacto en Castilla, Salamanca, Semyr.
  • Lucía Megías, José Manuel (1996): “La teoría de los diasistemas y el ejemplo práctico del Libro del cavallero Zifar”, Incipit, XVI, pp. 55-114.
  • Martínez Romero, Tomàs (2019): “De copistas posibilistas y destinatarios quizá anónimos: estrategias, manipulaciones y reinterpretaciones en traducciones medievales”, en Isabella Tomassetti (coord.), Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico, San Millán de la Cogolla, Cilengua, pp. 1739-1762.
  • Memorias de la Real Academia de la Historia (1821): VI, Madrid, Imprenta de Sancha.
  • Menéndez Pelayo, Marcelino (2017): Obras completas. Orígenes de la novela, II, Vol. I-II, Ana Luisa Baquero Escudero (coord.), Raquel Gutiérrez Sebastián y Borja Rodríguez Gutiérrez (eds.), Santander, Real Sociedad Menéndez Pelayo / Universidad de Cantabria.
  • Pérez Priego, Miguel Ángel (1997): La edición de textos, Madrid, Síntesis.
  • Pérez Priego, Miguel Ángel (2001): “Boccaccio en la obra literaria de Santillana”, Cuadernos de Filología Italiana [Número Extraordinario: La recepción de Boccaccio en España, ed. de María Hernández], 3, pp. 479-495.
  • Renesto, Barbara (2001): “Nota sulla traduzione catalana del Decameron del 1429”, Cuadernos de Filología Italiana [Número Extraordinario: La recepción de Boccaccio en España, ed. de María Hernández], 3, pp. 295-314.
  • Robin, Anne (2017): “Le «Décaméron», de la traduction de Laurent de Premierfait (1414) à l’imprimé d’Antoine Vérard (1485): une progressive transformation du livre, une progressive substitution de son enseignement”, en Philippe Guérin e Anne Robin (eds.), Boccaccio e la Francia. Boccace et la France, Firenze, Franco Cesati editore, pp. 231-246.
  • Rubio Tovar, Joaquín (2013): Literatura, historia y traducción, Madrid, La Discreta.
  • Ruffinatto, Aldo y Iole Scamuzzi (2008): Le tre corone in Spagna. Con appendici cervantine in Italia, Torino, Celid.
  • Russell, Peter E. (1985): Traducciones y traductores en la Península Ibérica (1400-1550), Barcelona, Bellaterra / Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Sánchez-Prieto Borja, Pedro (1989): “Importancia del estudio del modelo subyacente en la edición de traducciones medievales de textos latinos, ilustrada en un romanceamiento castellano del Eclesiástico realizado en el siglo XV”, Revista de Filología Románica, 6, pp. 251-256.
  • Santoyo, Julio César (2004): “La Edad Media”, en Francisco Lagarga y Luis Pegenaute (eds.), Historia de la traducción en España, Salamanca, Ambos Mundos, pp. 23-174.
  • Schiff, Mario (1905): La bibliothéque du marquis de Santillana, Paris, Bibl. de l’École des Hautes Études.
  • Segre, Cesare (1990): Semiótica filológica (Texto y modelos culturales), trad. de José Muñoz Rivas, Murcia, Universidad de Murcia.
  • Sharrer, Harvey L. (1988): “Juan de Burgos: impresor y refundidor de libros caballerescos”, en Pedro M. Cátedra y María Luisa López-Vidriero, El libro antiguo español, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 361-369.
  • Valvassori, Mita (ed.) (2009): “Libro de las Ciento Novelas que compuso Juan Bocacio de Certaldo”, Cuadernos de Filología Italiana [Número extraordinario], pp. 3-340.
  • Valvassori, Mita (2010a): La primera traducción castellana del “Decameron”: el manuscrito escurialense J-II-21, Tesis doctoral, Universidad de Alcalá.
  • Valvassori, Mita (2010b): “Observaciones sobre el estudio y la edición de la traducción castellana antigua del Decameron”, Cuadernos de Filología Italiana [Número Extraordinario: Relecturas de Boccaccio: narrativa de los Siglos de Oro, cine y teatro, ed. de María Hernández, Marcial Carrascosa y Mita Valvassori], 6, pp. 15-27.
  • Valvassori, Mita (2014): “El modelo narrativo del Decamerón en la Edad de Oro: una vieja historia”, Edad de Oro, XXXIII, pp. 21-34.
  • Varvaro, Alberto (2012): Prima lezione di filologia, Bari-Roma, Laterza.