Experiencias sexuales adolescentes en estudiantes de medicina de las universidades de Cuenca, Ecuador

  1. VANEGAS COVEÑA, DIANA PATRICIA
Dirigida por:
  1. Cayetano José Aranda Torres Director/a
  2. Baltasar Fernández Ramírez Codirector/a
  3. Raquel Alarcón Rodríguez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 21 de junio de 2019

Tribunal:
  1. José Granero Molina Presidente/a
  2. Olga María López Entrambasaguas Secretaria
  3. Antonio Burgos García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 595615 DIALNET

Resumen

Los comportamientos sexuales en adolescentes y adultos jóvenes son, en muchas ocasiones, de riesgo, en el sentido de que se dejan llevar por el impulso, sin medir las consecuencias que estos acarrean como embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, y, en definitiva, cambios obligados en su proyecto de vida a corto y largo plazo, aún más si no cuentan con el apoyo de la pareja o la familia para sobrellevar esta inesperada situación y lograr una vida satisfactoria. La investigación que presentamos consta de una descripción cuantitativa realizada en adultos jóvenes, y un estudio cualitativo llevado a cabo también en adultos jóvenes. La primera fase, cuantitativa, estudió las conductas sexuales de jóvenes universitarias sexualmente activas, se encontró que la edad de la primera relación sexual fue menor entre las que estuvieron embarazadas que entre aquellas que no tuvieron embarazo; el embarazo se produjo a una edad promedio de 20,41 (2,18), en personas no católicas o ateas, con disfunción familiar severa y menor uso de anticonceptivos en su primera relación sexual, a pesar de ser jóvenes universitarias del Grado de Medicina, con un nivel socioeconómico medio-alto. Finalmente, en un estudio cualitativo, luego de entrevistar a 19 jóvenes que habían tenido embarazo, conformamos un grupo de discusión con 11 estudiantes, concluimos que la calidad de vida para la vivencia de la maternidad en estudiantes universitarias, está fuertemente ligada a la condición de sus relaciones familiares y al apoyo social; su condición de madre y estudiante universitaria contribuye a que la joven valore más lo que tiene, y resulte fortalecida con la aceptación del compromiso que genera en su comunidad familiar y académica. Por último, queremos plantear a las instituciones de educación y al gobierno un reto frente al reconocimiento de esta realidad y a los criterios que deben seguirse para acompañar la formación integral de sus estudiantes madres.