Valorización, priorización y patrones de distribución de la flora amenazada y de interés para andalucía

  1. MENDOZA FERNÁNDEZ, ANTONIO JESÚS
Dirigida por:
  1. Juan Francisco Mota Poveda Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 15 de mayo de 2014

Tribunal:
  1. Eusebio Cano Carmona Presidente
  2. Francisco Gómez Mercado Secretario/a
  3. Carmelo María Musarella Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 364055 DIALNET

Resumen

En la tesis doctoral se desarrolla una propuesta de prioridades de conservación para la flora amenazada en la región de Andalucía, de acuerdo con el listado de especies amenazadas, es decir, según su interés para la conservación, y por otra parte de acuerdo al agrupamiento de especies vegetales según la responsabilidad de conservación. Una interpretación del concepto de responsabilidad puede aplicarse en el sentido de los deberes éticos o políticos que las administraciones adquieren frente a los recursos genéticos más importantes de su territorio. Se proponen varias soluciones para la conservación de las especies vegetales en la comunidad de Andalucía comprobándose, a su vez, la efectividad de la Red de Espacios Protegidos de Andalucía. Las soluciones representarían zonas capaces de resaltar la importancia de áreas especialmente relevantes fuera y dentro de los espacios naturales protegidos. Se desvela cómo ha evolucionado la categoría amenaza de la flora vascular de Andalucía desde que comenzaran a elaborarse Listas y Libros Rojos, y legislación específica para el territorio andaluz, hace ya más de 20 años. Al igual que sucede con el establecimiento de la red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, lugares destinados al seguimiento y conservación a largo plazo de las especies vegetales o tipos de vegetación endémicos, raros o amenazados. Se sugiere una nueva priorización de espacios mediante el agrupamiento de las especies vegetales de acuerdo a diferentes aspectos conservacionistas se ha elaborado una valoración de los taxones basada en criterios que compatibilizan su importancia local con su relevancia a escalas mayores. Se señalan las asimetrías que desde el punto de vista de la conservación han sufrido determinadas zonas naturales del territorio andaluz, como por ejemplo las estepas áridas, que han quedado tradicionalmente en un segundo plano frente a las zonas de montaña. La tesis consta de los siguientes capítulos: 1. En el primer capítulo se desarrolla una propuesta de prioridades de conservación para la flora amenazada de la provincia de Almería, de acuerdo a varios criterios conservacionistas que incluyen información científica acerca de la distribución, ecología y grado de amenaza de las especies estudiadas. 2. En el segundo capítulo se amplía el área de estudio a las zonas áridas de Andalucía que comprenden áreas costeras y depresiones interiores de las provincias de Almería, Granada y Jaén. El objetivo de este capítulo fue detectar huecos en la Red de Espacios Protegidos de Andalucía (RENPA) en lo que se refiere a la conservación de la flora amenazada propia de zonas áridas del sureste español, utilizando como elemento principal su grado de amenaza. 3. El tercer capítulo trata de analizar la contribución a la conservación de la flora amenazada en Andalucía oriental de la red regional de espacios naturales protegidos (RENPA), de la red europea Natura 2000 (Directiva EU 92/43/CEE) y de las áreas en las que se encuentran los Hábitats Prioritarios. Además, se comparó el grado de protección de espacios naturales propios de las zonas de media y alta montaña frente a los resultados obtenidos en el segundo capítulo para la flora amenazada de zonas áridas, en función de su inclusión o no en la red de espacios protegidos. 4. El objetivo del cuarto capítulo es analizar el grado de coincidencia (la convergencia espacial) en Andalucía entre dos de los criterios fundamentales para la conservación de la biodiversidad, las áreas de endemismo y el grado de amenaza de la flora vascular. 5. En el quinto capítulo se propone un método novedoso para comparar listados de protección de la flora (y de cualquier otro grupo taxonómico) que emplea las categorías de la UICN. Se valora la evolución temporal de listas y decretos sobre flora amenazada en Andalucía y España y se establecen relaciones entre las listas rojas elaboradas por los expertos y los decretos promulgados por las administraciones. 6. El sexto capítulo muestra un caso concreto hacia donde encaminar nuestra investigación. Se trata de la evaluación de un hábitat considerado Prioritario por la Unión Europea: las comunidades de ¿artinera¿ o ¿arto¿ (Maytenus senegalensis subsp. europaea) en la provincia de Almería. Siguiendo el criterio B de UICN acerca de la reducción de distribución geográfica de la especie Maytenus senegalensis subsp. europaea, se estima la pérdida de hábitat potencial para la asociación Mayteno europaei-Zizipheto loti S. Las conclusiones más relevantes a las que se llegan son: ¿ Los Espacios Naturales Protegidos desempeñan una función crucial en la conservación de las especies de flora amenazada de la región de Andalucía. ¿ No toda la diversidad vegetal amenazada andaluza se halla amparada por las figuras de protección de la naturaleza. Aun existen huecos en la protección in situ de la biodiversidad de Andalucía. ¿ Los LICs son una propuesta que vendría a subsanar en parte las carencias de la actual RENPA. Estas zonas resultan ser las que registran mayor número de lugares imprescindibles para la conservación de flora. Por lo que resulta fundamental que se concreten medidas legales y planes de gestión para los mismos. ¿ La ampliación de la red es espacios protegidos o la creación de una red de microrreservas de flora, podrían ser estrategias efectivas en la conservación in situ de la biodiversidad. ¿ El conocimiento de la localización exacta, extensión y condiciones en que se hallan las poblaciones de los taxones amenazados es determinante para favorecer su conservación. ¿ La aplicación de varios criterios, como los de rareza, amenaza, protección legal, etc., unida al uso de metodologías que incluyen información corológica constituye una estrategia eficaz a la hora de delimitar las áreas más importantes para la protección de la naturaleza. ¿ Los programas informáticos de selección basados en criterios objetivos y algoritmos matemáticos, permiten identificar las opciones más eficientes para la conservación de la flora amenazada a nivel regional, y además, completar la metodología de análisis de huecos (Gap Analysis). ¿ La distribución de la mayor parte de los hábitats prioritarios de Andalucía Oriental coincide con las zonas naturales mejor conservadas. ¿ Las zonas áridas del sureste peninsular poseen un interés botánico refrendado por numerosas investigaciones. Sin embargo, los esfuerzos para su conservación son menores que los invertidos en las zonas de montaña. En la Península Ibérica no existe ningún Parque Nacional de zonas áridas a pesar de que ha sido reiteradamente reclamado. ¿ El alto porcentaje de especies de la flora vascular andaluza incluidas en listados de protección y el incremento sus categorías de amenaza, refrendan la actual crisis de biodiversidad en la que se encuentra inmersa la Cuenca Mediterránea. ¿ No siempre existe una relación directa entre Listas Rojas y Legislación ambiental. La predilección que se refleja en las Listas Rojas autonómicas por catalogar ciertos biotipos, familias taxonómicas o endemismos andaluces puede ser la causa de las incongruencias entre Legislación y Listas Rojas. ¿ Las comunidades de M. senegalensis subsp. europaea se encuentran en grave regresión en la provincia de Almería debido, sobre todo, a la presión de la agricultura intensiva y del urbanismo. ¿ M. senegalensis subsp. europaea es un taxón con la plasticidad suficiente como para poder adecuarse a las perturbaciones ambientales y al manejo sostenible, por lo que resulta fundamental su conservación en la Península Ibérica y para ello es imprescindible frenar la disminución de su hábitat potencial.