Estudio antropológico de la obra de Álvarez de Sotomayor

  1. Cuéllar Trasorras, Joaquín-José
Dirigida por:
  1. Francisco Joaquín García Marcos Director/a
  2. Antonio Jesús Carrillo Burgos Codirector/a
  3. Cayetano José Aranda Torres Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 04 de septiembre de 2015

Tribunal:
  1. María Victoria Mateo García Presidente/a
  2. Ventura Salazar García Secretario
  3. Marek Baran Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 393182 DIALNET

Resumen

Esta tesis es un estudio etnográfico de la sociedad almeriense de los siglos XIX y XX a través de las obras del genial vate local José María Martínez Álvarez de Sotomayor. Consta de una introducción, cinco capítulos, tres apéndices, un cuadro árbol genealógico y la bibliografía. En la introducción el autor de la tesis justifica su interés por la etnografía como campo de estudio de las sociedades y como hallo una relación entre ese campo de estudio y la literatura, a través de un curso de doctorado de la Universidad de Granada que llevaba por título Gerald Brenan: Hispanista Anglo-Andaluz. La segunda razón que da para realizar este tema, la justifica con unas palabras que el catedrático de la Universidad de Murcia D. Pedro Perales Larios pronuncia en su artículo "Un poeta olvidado en su tierra". "Creo que merece la pena abordar una empresa así porque Sotomayor es autor de una importante producción literaria, una de las más amplias cuantitativamente en la línea de los escritores regionales; pero sin duda la más amplia cualitativamente de todos los escritores que han nacido en tierras de Almería y que han escrito, descrito y literarizado y conservado sus costumbres, modos de vida, lengua, historia, leyendas, tradiciones, etc. A cambio, solo recibió durante casi toda su vida, y también durante casi cincuenta años después de su muerte, ingratitud, indiferencia u olvido, en comparación a lo que el mismo creyó merecer; y ello tan solo, según afirma, por haber sido el poeta más cantado de su tierra." (Estudios sobre Sotomayor y su obra, p. 135) En el capitulo primero que lleva por título "Las relaciones entre la Antropología y la literatura: como establecer un marco apropiado para el estudio antropológico de la literatura", el autor hace un breve repaso histórico a la relación entre esas dos disciplinas, marcando como punto de salida la vastísima y genial obra de Sir James George Frazer La Rama Dorada. Dicha obra no solo ha sido obra de obligada referencia en la antropología, sino que también marcó un hito en la literatura posterior, que vio, en las costumbres de las culturas clásicas de todo el mundo y sus mitos, una fuente inagotable de imágenes tanto para la prosa como para la poesía. Pero no fue hasta Gerald Brenan cuando realmente se utilizo el espíritu antropológico de la Rama Dorada para hacer algo insólito por entonces en la Península Ibérica: Un estudio etnográfico de la sociedad alpujarreña. En este capítulo el autor también deja patente que como en el DEA que defendió, se puede hacer un estudio antropológico de obras literarias de autores españoles del siglo XIX y XX que son retratistas de la sociedad española de sus épocas. Y por ultimo nos comenta que ha decidido concentrase concretamente en el estudio antropológico de la obra de José María Martínez Álvarez de Sotomayor, ya que hará un estudio antropológico directamente de su obra para demostrar como aporta datos relevantes sobre la vida almeriense cotidiana de la primera mitad del siglo XX. En el capitulo segundo que lleva por título ¿La obra de José María Martínez Álvarez de Sotomayor y los poetas regionales: ¿Por qué nos interesa Álvarez de Sotomayor desde un punto de vista Antropológico?" el autor de la tesis hace un repaso de la teórico-literario sobre los movimientos literarios de finales del siglo XIX y principios del XX y de cómo Álvarez de Sotomayor bebe de dichos movimientos en su obra literaria. Entre los movimientos encontramos el Modernismo, el Romanticismo tardío, la Generación del 27 y el Regionalismo-Costumbrismo. Y hace especial hincapié en este ultimo mostrando fragmentos de autores de ese movimiento y como a través de dichos fragmentos podemos hacer un estudio etnográfico de dichas sociedades. Nombra a autores conocidos como Balart Elgueta, Luis Chamizo, Núñez de Arce, Ramón de Campoamor y Campoosorio, Vicente Medina, Gabriel y Galán. Y otros menos conocidos como Cano Cervantes, Antonio Joaquín Afán de Ribera. Finalmente habla de la poesía en Almería a principios del siglo XX y acaba justificando por que la obra de Sotomayor es interesante desde un punto de vista antropológico, aduciendo como razón principal, el hecho de que gran parte de su obra está escrita utilizando localismos y regionalismos propios de los habitantes de la comarca de la cuenca baja del rio Almanzora, para retratar la vida y costumbres de los pueblos de la cuenca del Almanzora, y que son las principales fuentes y documentos literarios de de esta índole de las que dispone esta comarca almeriense. En el capítulo tercero que lleva por título ¿El estudio de las actividades económicas de Almería desde mediados del XIX hasta mediados del XX a través de la obra de Sotomayor." el autor de la tesis entra en el estudio antropológico de la obra directamente a través del estudio primero de las actividades agrícolas reflejadas en la obra, segundo del estudio de las actividades mineras reflejadas también en la obra y en última instancia, a través del estudio del sistema jurídico, administrativo y político reflejados en dicha obra. El primero lo hace a través de los siguientes poemas: 1. De la colección de poesías Mi Terrera: "Camino de mi huerto", "El Rebaje", "El huerto Colorao", "Mis Pinicos", "Bafios de Cieca". 2. De la colección Rudezas: "Pagando el rento", "Probeza", "Entre caballones", "En la era", "La seca", "Decomiso".3. De la colección Alma Campesina: "La espigaora", "Pedro el regaor", "El secanico", "Juan Propietario", "El Bien Ajeno¿.4. De la colección Los Caballeros del Campo: "Madrigal de la tierra", "Consejos", "La poda", "Haces de esparto". 5. De la colección Romancero del Almanzora: "El Terreo". Así como a través de la obra dramática La Seca, que es un drama rural con una trama eminentemente agrícola, donde encontramos un retrato de la ruralia andaluza de principios de siglo; sus actividades, utensilios y aperos de labranza, etc. En todo este apartado se hace un estudio etnográfico de la sociedad rural cuevana, en la que se abordan aspectos tan interesantes como; las formas de regadío (acequias y sus partes) utilizado en los pagos, descripción de esos pagos, la actividad del rebaje, previa a la siembra, el problema de la sequia en la agricultura, las enfermedades de los cultivos, los aperos utilizados en la agricultura (el legón, las vertederas, el trillo, el hacha, las tijeras, astiles), el decomiso, la actividad de los espigadores, los jornales, cultivos comunes en la zona de la Cuenca del Bajo Almanzora, escardado del terreno, la actividad del esparto, los árboles frutales. El segundo estudio lo hace a través de las siguientes poesías; 1 De la colección de poesías Los Caballeros del Campo: "Sierra Almagrera". 2 De la colección Rudezas: "Pan de Sierra". Así como en la obra dramática Pan de Sierra donde el autor nos hace un estudio etnográfico de la sociedad y la actividad minera y de la importancia de las minas argentíferas de Sierra Almagrera, de cómo la gente local vivía el día a día de aquellas explotaciones. El tercer estudio los hace a través principalmente de las Memorias de Álvarez de Sotomayor, ya que están salpicadas de aspectos jurídicos, administrativos y políticos de la sociedad española de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Como son; los Juzgados Militares, el Banco Español de Crédito, el Juez de Instrucción y el Juez Municipal, el Referéndum de 1947, los Gobernadores Civiles y la Censura franquista. Y a través de la obra dramática "Los Lobos el Lugar" se hace un estudio de las figuras del alguacil, el fiscal y el padre. A través de la obra dramática La Seca se tocan temas como la contribución municipal, los procesos jurídicos, la compra-venta de las tierras, las cedulas personales, las Contadurías de Hipotecas, los rentos (tasaciones de abono) y otros impuestos contenidos en la Ley Municipal de 1870. En cuanto a la poesía descolla las siguientes: "Aniversario", "Himno", "En el homenaje al insigne Don Nicolás Salmerón", "A la memoria del General Álvarez de Sotomayor", "Homenaje de Albanchez a la Guardia Civil en el acto de la donación de su bandera", "El Catastro", todas ellas son estudiadas por el autor de la tesis de forma, ya que hacen mención a aspectos de la vida política de la España de la época de Álvarez de Sotomayor o inclusive anterior como es el caso del poema que le dedica a su antepasado Don Fernando Álvarez de Sotomayor Ramírez. En el capítulo cuarto el autor de la tesis hace un estudio etnográfico de la sociedad almeriense, a través de la obra de Sotomayor, atendiendo a los siguientes aspectos: las clases sociales, las relaciones de parentesco, las relaciones de amistad, las supersticiones, la religión, fiestas y celebraciones, flora y fauna, gastronomía, el cortejo, el matrimonio y las exequias. En el primer apartado el autor de la tesis hace un estudio de las clases sociales atendiendo a datos económicos que arrojaban las memorias. En un segundo aspecto hace un estudio de las clases sociales a través de la obra dramática, como eran las relaciones entre la clase alta y la clase baja, que personajes pertenecían a una y a otra (la burguesía agraria y la nobleza latifundista pertenecían a la clase alta, mientras que los rentistas y los labriegos pertenecían a la clase baja), como se comportaban 10s personajes relevantes de la vida pública rural, así como la lucha de clases que se vivía en la sociedad española de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. A través de las siguientes poesías; "El Amo", "Los Lobos", "El Secanico", "Los Caballeros de Campo", "Ceros a la Izquierda", "El Sermón del Padre Juan", "El Obsequio", "La Bienvenía" y "Probeza", el autor de la tesis hace un estudio de las relaciones entre las distintas clases sociales, más concretamente entre la clase baja rural y la clase alta rural. Y también como vivía la clase baja rural. En el segundo apartado el autor de la tesis aborda la familia y las relaciones familiares a través de la obra de Álvarez de Sotomayor. Hace un estudio de poemas corno: "A mi madre", "La nietecica", "Para mi hijo", "las manos de mi esposa". En las Memorias también se detiene, sobre todo en los capítulos: "Mi Infancia", "Isabel Márquez Gómez (segunda etapa)", "María Sánchez Martínez" y "Mi vida de casado". Finalmente, nos comenta que debido al carácter ficticio de las obras dramáticas, no se puede hacer un estudio etnográfico sobre las relaciones familiares, como en los documentos anteriormente citados. Continua con el apartado de las relaciones de amistad, haciendo una pequeña introducción de 10s valores que considera fundamentales en la amistad y que se pueden aplicar a la hora de hacer el estudio de la obra de Álvarez de Sotomayor. Comenta que dichos aspectos se encuentran en algunas poesías, de entre las que hay que destacar "A la muerte de mi inolvidable amigo Pedro Pérez mellado", así como en las Memorias. En el siguiente apartado, supersticiones, rituales y fiestas, hace un repaso por aquellas poesías de J.M. Martínez ~Álvarez de Sotomayor que aluden a esos aspectos desvelando creencias sobre cómo la gente podía presagiar los infortunios, remediar males de ojo, curar enfermedades mediante brebajes, cataplasmas u oraciones. También hace un repaso por festejos como 10s cantos navideños, las coplas serranas, las ferias de ganado, los bailes de casino, los carnavales y los festejos e los mineros. En el siguiente apartado, la religión: rituales y creencias, el autor de la tesis aborda un conjunto de creencias religiosas que acompañaban a la sociedad de Álvarez de Sotomayor, a través de su colección de poemas religiosos "Místicas", como era la devoción a la Virgen del Pilar y a la Virgen María, a la Virgen del Carmen, a la Virgen del Mar. En otro de 10s poemas, que lleva por título "Fe", el autor de la tesis aborda un estudio sobre los dogmas de la fe de la religión católica. En el poema "Semana Santa" el autor de la tesis hace un estudio de dicha festividad. En el siguiente apartado la Flora y la Fauna, el autor hace un estudio de la flora y la fauna típica de la sociedad almeriense de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, a través de los siguientes poemas de Sotomayor: "Cipreses y Rosales", "el Laurel y el Ciprés", "Mis pinicos", "La Higuera", "Yo Kalifa", "A Calguerín", "Las golondrinas", "Los perros del Cortijo", "El Abejorro", "Los jueyes", "Burra Nana", "Gorrión", "Palomas Blancas". En el siguiente apartado, la gastronomía y los atuendos típicos, el autor de la tesis hace un repaso por algunos de los alimentos típicos de la época de Sotomayor, así como la ropa típica de los labriegos y la clase alta. En el siguiente apartado, el cortejo, aborda aspectos relacionados con las relaciones de pareja, a través de poesías corno: "Mozo sin novia", "El Compromiso", "Romancero del Almanzora" y la obra dramática Pan de Sierra. Finalmente en el apartado, las Exequias, el autor de la tesis hace un repaso por la muerte y los rituales de la época de Sotomayor. En el capitulo quinto el autor deja patente que dicho estudio antropológico ha supuesto un avance en las relaciones entre la antropología y la literatura y todo ello gracias a que la obra de Sotomayor se presta a poder desarrollar el mismo, dejándonos la posibilidad de que seamos herederos y participes de un periodo histórico de nuestro pasado. Todo ello lo hace dejando claro que nuestro vate es el Walt Whitman hispánico que siente la empatía con la gente que le rodea. Los siente como parte del pueblo de Cuevas, pero a su vez como parte de Almería y de España. Todas las múltiples dimensiones que aparecen reflejadas en la obra poética y dramática hacen que podamos abordar del estudio etnográfico, a través de la literatura siempre desde un punto de vista netamente científico y conservando a su vez toda la importancia social que tiene. Y esto es lo que el autor ha dejado más que demostrado cumpliendo sus objetivos y avanzando en dicho campo antropológico con respecto a 10s estudios que se han hecho en el mismo. Y por último quiere que sirva como homenaje a Don José María Martínez Álvarez de Sotomayor. En el Apéndice I incluye un relato periodístico que escribe en primera persona un corresponsal sobre el trabajo que desarrollaban los mineros en la mina La Guzmana, y así mismo el autor de la tesis hace unos comentarios sobre el trabajo de los menores de edad en dichas minas. En el apéndice 2 el autor incluye las Memorias de Álvarez de Sotomayor con comentarios en aquellos aspectos más significativos e interesantes de las mismas. En el apéndice 3 el autor incluye un reportaje fotográfico de algunos de los objetos personales que han acompañado a lo largo de la vida de José María Martínez Álvarez de Sotomayor. A continuación se incluye el árbol genealógico de José María Martínez Álvarez de Sotomayor. Y por ultimo en la bibliografía se incluyen obras que están relacionadas con la obra y la vida de Sotomayor, bibliografía general sobre Antropología, Literatura, Economía, Geografía e Historia, artículos de periódicos y revistas científicas y por último páginas de internet utilizadas.