Introducción al número monográfico: un canon literario socialDel método al tema y del tema al método

  1. Antonio Martín Espeleta
  2. Begoña Regueiro Salgado
Revista:
Cauce: Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas

ISSN: 0212-0410 2603-8560

Año de publicación: 2019

Número: 42

Páginas: 15-23

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cauce: Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas

Resumen

Este trabajo reflexiona sobre los tres conceptos que integran el sintagma “un canon literario social”, que sirve como introducción a los planteamientos teórico-metodológicos de otro sintagma que subsume al anterior: “educación literaria”. Esta especulación teórica se completa con la presentación de los trabajos que integran el monográfico “Un canon literario social para la educación y comunicación del siglo XXI”, que sirve perfectamente al objetivo de ilustrar los nuevos modos y maneras o, desde otro punto de vista, los nuevos temas y problemas que la educación actual precisa y reclama

Referencias bibliográficas

  • BARTON, D. y HAMILTON, M. (2002). Local Literacies. Reading and Writing in One Community. Londres: Routledge.
  • BUENO, G. (2016): El mito de la cultura. Oviedo: Pentalfa Ediciones.
  • CAMPBELL, J. (2003). The Hero’s Journey: Joseph Campbell on His Life and Work. Ed. P. Cousineau. Novato: New World Library.
  • COLOMER, T. (1991). “De la enseñanza de la literatura a la educación literaria”. Comunicación, lenguaje y educación, 9, 21-31. —— (1996): “La evolución de la enseñanza literaria”, Aspectos Didácticos de Lengua y Literatura, 8, 127-171.
  • COLOMER, T. y FITTIPALDI, M. (coords.) (2012). La literatura que acoge: Inmigración y lectura de álbumes. Barcelona: Banco del Libro / GRETEL.
  • FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C. (1998). La Bella Durmiente a través de la historia. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • HOFSTEDE, G. (2011). “Dimensionalizing Cultures: The Hofstede Model in Contex”, Online Readings in Psychology and Culture, 2(1), 8.
  • JOVER, G. (2007). Un mundo por leer. Educación, adolescentes y literatura. Barcelona: Octaedro.
  • JULLIEN, F. (2017). La identidad cultural no existe-. Trad. P. Cuartas. Barcelona: Taurus.
  • LÓPEZ, A. y ENCABO, E. (2002). Introducción a la Didáctica de la lengua y la literatura. Un enfoque sociocrítico. Barcelona: Octaedro.
  • MARTÍN EZPELETA, A. (2020). “Usos sociales en educación literaria. Convergencias críticas”, en A. Martín Ezpeleta (ed.), Usos sociales en educación literaria. Barcelona: Octaedro, 15-26.
  • MARTÍNEZ EZQUERRO, A. y MARTOS, A. (2019). “La lectura en los actuales contextos de educación social. Claves desde la formación literaria”, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 33, 19-30.
  • MARX, K., WEBER, M. y DURKHEIM, É. (2007). Sociología y educación. Textos e intervenciones de los sociólogos clásicos. Ed., presentación y postfacio de F. Álvarez-Uría. Madrid: Morata.
  • MORERA LIANEZ, L. y DEL RÍO, C. (2012). Thrice Upon a Time: Feminist, Postfeminist and Lesbian Revisions of Fairy Tales. Anne Sexton, Angela Carter and Emma Donoghue. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • MURDOCK, M. (2010). Ser mujer, un viaje heroico. Un apasionante camino hacia la totalidad. Trad. P. Gutiérrez Gutiérrez. Madrid: Gaia Ediciones.
  • ORTEGA Y GASSET, J. (1983). El hombre y la gente. Obras completas. Madrid: Alianza.
  • REGUEIRO SALGADO, B. (2013). “Bécquer en las aulas del S. XXI. Una lectura para la formación de ciudadanos conscientes”, Didáctica. Lengua y Literatura, 25, 259-273. —— (2020). “El reciclaje de los cuentos tradicionales y populares en los Cuentos clásicos feministas, de Ángela Vallvey. Una mirada postfeminista y postdigital a la tradición”, en E. Saneleuterio (ed.), La agencia femenina en la literatura ibérica y latinoamericana. Madrid: Iberoamericana / Vervuert.
  • SECRETO, C. (2013). “Caperucita y la reescritura posmoderna: el camino de la anagnórisis”, Cuadernos del CILHA, 14(19), 67-84.
  • STOREY, J. (2012). Cultural Theory and Popular Culture. An Introduction. Londres/ Nueva York: Routledge.
  • TOBÓN, S., PIMIENTA, J. y GARCÍA, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson-Prentice Hall.
  • VYGOTSKY, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Trad. J.P. Tosaus Abadía. Barcelona: Paidós.
  • YUBERO JIMÉNEZ, S. (2004). “Socialización y aprendizaje social”, en VV. AA.: Psicología social, cultura y educación. Londres: Pearson Educación, 819- 844.
  • YUBERO JIMÉNEZ, S. (2009). “Valores sociales y lectura”, en S. Yubero Jiménez; J. A. Caride y E. Larrañaga Rubio (eds.), Sociedad educadora, sociedad lectora. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha, 93-112.