La organización y la gestión de la clase de Educación Física

  1. Rosa Guillamón, Andrés 1
  2. Carrillo López, Pedro José 1
  3. García Cantó, Eliseo 2
  4. Moral García, José Enrique 3
  1. 1 Universidad de Murcia, Facultad de Educación, Departamento de Educación Física.
  2. 2 Universidad de Murcia, Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
  3. 3 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

Journal:
Viref Revista de Educación Física

ISSN: 2322-9411

Year of publication: 2020

Issue Title: Vol. 9 Núm. 4

Volume: 9

Issue: 4

Pages: 81-96

Type: Article

More publications in: Viref Revista de Educación Física

Abstract

The didactic intervention acquires its maximum interest during the development of the Physical Education (PE) class. The organization of the class allows the didactic intervention to be structured in such a way that the teaching-learning processes are facilitated. The organization of the class refers to the adequate arrangement and structuring of the human element, as well as the material, spatial and temporal conditions, so as to facilitate the development of the class, the achievement of the educational values ​​and purposes of PE. The organization of material and spatial resources must be consistent with the methodology to be used, the contents and the activities to be carried out, favouring the maximum possibilities for learning in optimal security conditions. The management of accident prevention in the educational environment covers a plurality of aspects related to the environment, tasks, spaces, materials and sports equipment, as well as factors linked to the personality of the students. Conflict management is an essential element for social change and the transformation of educational structures. Changing attitudes to conflict, cooperative negotiation and mediation can be effective strategies for a culture of peace and coexistence. Keywords: physical education, pedagogy, methodology, organization.

Bibliographic References

  • Abad, B., & Cañada, D. (2014). Unidades didácticas activas. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/20304/19/0
  • Barrena, P. I. (2011). El feedback en Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 15(153). https://www.efdeportes.com/efd153/el-feedback-en-educacion-fisica.htm
  • Blández, J. (2000). Planificación de unidades didácticas según ambientes de aprendizaje. Barcelona: Inde.
  • Contreras, O. (1994). Formas de organización y los estilos de enseñanza. La Educación Física y su didáctica. Salamanca: ICCE.
  • Delgado, M. A. (1991). Los estilos de enseñanza en la Educación Física. Propuesta para una reforma de la enseñanza. Granada: Universidad de Granada, Instituto de Ciencias de la Educación.
  • Díaz-Lucea, J. (2002) El curriculum de la educación física en la reforma educativa (4ª ed.). Barcelona: Inde.
  • Fernández-Río, J. (2014). Aportaciones del modelo de responsabilidad personal y social al aprendizaje cooperativo. En C. Velázquez, J. Roanes & F. Vaquero (coord.), Actas del IX Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas (pp.18-32). Valladolid: La Peonza.
  • Fisher, R., Ury, W., & Patton, B. (1996). Obtenga el sí. El arte de negociar sin ceder. Barcelona: Ediciones Gestión 2000, S.A.
  • Funes, S. (2000). Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz y la convivencia. Contextos Educativos, 3, 91-106. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/466/430
  • Fuster, J. E., & Elizalde, B. (1995). Riesgo y actividades físicas en el medio natural: un enfoque multidimensional. Apunts: Educación Física y Deportes, 41, 94-107. https://hemeroteca.revista-apunts.com/apunts/articulos/41/es/041_094-107_es.pdf
  • García-Sánchez, J. M. (2010). Aspectos organizativos de la clase de educación física. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2(11). https://www.eumed.net/rev/ced/11/jmgs3.htm
  • Greening, L., Stoppelbein, L., Chandler, C., & Elkin, D. (2005). Predictors of children’s and adolescents’ risk perception. Journal of Pediatric Psychology, 30(5), 425-435. https://doi.org/10.1093/jpepsy/jsi066
  • Herrador, J. A., & García, M. (2016). Revisión de estudios e investigaciones sobre la prevención de accidentes y lesiones en educación física: propuestas y medidas para minimizar o evitar riesgos. EmásF, 43, 25-52. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5758180.pdf
  • Hellison, D. (1978). Beyond ball and bats: alienated (and other) youth in the gym. Washington, DC: American Alliance for Health, Physical Education, Recreation and Dance.
  • Latorre, P. A. (2008). Metodología para el análisis y evaluación de la seguridad de los espacios y equipamientos deportivos escolares. Apunts: Educación Física y Deportes, 93, 62-70. https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/300288/389743
  • Latorre, P. A., & Muñoz. A. (2011). Manual de control de la seguridad de los espacios y equipamientos deportivos de uso escolar. Jaén: Diputación de Jaén. Latorre, P. A., & Pérez, M. I. (2012). Gestión de la seguridad en las actividades físicodeportivas escolares. EmásF, 18, 42-57. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4196749.pdf
  • López, R. (2014). Competencia del profesorado de Educación Física en la seguridad de los recursos materiales y espaciales para la práctica de actividad físico-deportiva escolar. EmásF, 26, 30-40. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4706545.pdf
  • López, R. (2015). Percepción del riesgo en el profesorado del área de Educación Física. EmásF, 33, 50-65. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5384103.pdf
  • Olmedo, J. A. (2000). Estrategias para aumentar el tiempo de práctica motriz en las clases de educación física escolar. Apunts: Educación Física y Deportes, 59, 22-30. https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/download/306975/396955/
  • Pieron, M. (1988). Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Madrid: Gymnos.
  • Romero, C., López, C. J., Pérez, A. J., & Tejada, V. (2008). La educación física y la organización de la clase: aprendiendo a enseñar. Consideraciones previas. Publicaciones, 38, 163-182. https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/2253/2375
  • Ruiz, L. (coord.) (2001). Desarrollo, comportamiento motor y deporte. Madrid: Síntesis.
  • Ruiz, C. M., Lara, A. J., López, F. J., Cachón, J., & Valdivia, P. (2019). Análisis del tiempo de clase en EF y propuestas para su optimización. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 35, 126-129. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6761654.pdf
  • Ruiz-Omeñaca, J. V. (2008). Educación Física, valores éticos y resolución de conflictos: reflexiones y propuestas de acción. En A. Fraile, V. M. López-Pastor, J. V. Ruiz-Omeñaca & C. Vázquez (eds.), La resolución de conflictos en y a través de la Educación Física (pp. 65-116). Barcelona: Graó.
  • Sánchez-Bañuelos, F. (Coord.) (2003). Didáctica de la educación física. Madrid: Prentice Hall.
  • Siedentop, D. (1986). The modification of teacher behaviour. In M. Pieron & G. Graham (eds.), Sport Pedagogy (pp.3-18), Champaign: Human Kinetics.
  • Torres, G. (2015). Enseñanza y aprendizaje de la Educación Física en Educación Infantil. Madrid: Paraninfo.
  • Trujillo, F. (2010). La organización del grupo-clase y de las tareas en la clase de Educación Física. EmásF, 2,14-24. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3175419.pdf