En la despensa del hospital: léxico de cocina en un inventario de beneficencia (Jaén, 1869)

  1. Torres Martínez, Marta 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Estudios de Lingüística del Español (ELiEs)

ISSN: 1139-8736

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Lenguas y documentos para la historia del español

Número: 42

Páginas: 133-152

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios de Lingüística del Español (ELiEs)

Resumen

Son numerosos los trabajos que, en los últimos años, han centrado su interés en el análisis del léxico contenido en documentos archivísticos de distinto tipo —inventarios de bienes, testamentos, compraventas de protocolos notariales, etc.—, especialmente en aquellos datados en los Siglos de Oro (vid. Quirós 2011 y 2012; Bastardín 2012 y 2015; Carriazo 2012a y 2012b; Morala 2012 y 2015; Perdiguero 2013 y 2016, entre otros). En esta línea y en el marco del Corpus histórico del Santo Reino (COHSANRE) —proyecto de investigación actual del grupo inTEXTA de la Red CHARTA en la Universidad de Jaén—, la presente investigación toma en consideración un inventario, datado en el siglo XIX, en el que se listan los víveres y enseres disponibles en un hospital giennense (Archivo de la Diputación Provincial de Jaén, Legajo 2177/45). En concreto, el documento se divide en siete apartados: (i) “víveres”, (ii) “combustible”, (iii) “utensilios”, (iv) “botica”, (v) “ropas”, (vi) “útiles de cocina”, (vii) “ropas y alhajas existentes en la capilla”. Tras aproximarnos al léxico religioso (Torres 2015), en esta ocasión nos centramos particularmente en el culinario, atendiendo a los ítems contenidos bajo “víveres” y “útiles de cocina”. Nuestra finalidad es doble: en general, dar a conocer fondos archivísticos inéditos relacionados con la beneficencia —en la línea de Torres (2014a, 2015 y 2019), Vázquez (2017) y Sánchez-Prieto y Vázquez (2017)— y, en particular, listar el léxico de índole culinaria documentado y contrastarlo con las fuentes lexicográficas de la época.

Referencias bibliográficas

  • Academia Mexicana de la Lengua. Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América. http://www.cordiam.org
  • Alvar Ezquerra, Manuel. 2000. Tesoro léxico de las hablas andaluzas (TLHA). Madrid: Arco Libros.
  • Álvarez de Miranda, Pedro. 2003. Léxico y sociedad en la España del siglo XVIII (con un excurso sobre la historia de burgués). En R. Fernández y J. Soubeyroux, eds. Historia social y literatura. Familia y burguesía en España (siglos XVII y XIX). Lérida: Milenio, pp. 7-28.
  • Álvarez de Miranda, Pedro. 2004. El léxico español, desde el siglo XVIII hasta hoy. En R. Cano, coord. Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel, pp. 1037-1064.
  • Asociación de Academias de la Lengua Española. 2010. Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.
  • Carriazo Ruiz, José Ramón. 2012a. El ajuar riojano del siglo de oro: Propuesta de organización onomasiológica para el vocabulario de los inventarios de bienes redactados entre 1606 y 1616 en el Monasterio de San Millán de Yuso (La Rioja). En E. Montero Cartelle, y C. Manzano Rovira, eds. Actas del VIII Congreso de Historia de la Lengua Española. Santiago de Compostela: Meubook, pp. 1271-1280.
  • Carriazo Ruiz, José Ramón. 2012a. Categorización, clasificación y repertorización onomasiológica del vocabulario doméstico de los inventarios de bienes de San Millán. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua 7: 125-142.
  • Clavería Nadal, Gloria. 2003. La Real Academia Española a finales del siglo XIX: el diccionario de la lengua castellana de 1899 (13. ª ed.). Boletín de la Real Academia Española LXXXIII: 255-336.
  • Contreras Gila, Salvador y Vicente Oya Rodríguez, coords. 2001. Instituto de Estudios Giennenses. Un centro cultural. Jaén: Diputación Provincial de Jaén.
  • Corominas, Joan y José Antonio Pascual. 1980-91. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (DCECH). Madrid: Gredos.
  • Eberenz, Rolf. 2014. El léxico español de la alimentación y la culinaria en su historia: fuentes y líneas de investigación. En V. Álvarez Vives, E. Díez del Corral Arreta y N. Reynaud Oudot, coords. Dándole cuerda al reloj: ampliando perspectivas en lingüística histórica de la lengua española. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 23-46.
  • Fundación Rafael Lapesa. 2012a. Diccionario de autoridades (DA). http://web.frl.es/DA.html
  • Fundación Rafael Lapesa. 2012b. Diccionario histórico de la lengua española (DHLE,1933-36). http://web.frl.es/DH1936.html
  • Fundación Rafael Lapesa. 2012c. Diccionario histórico de la lengua española (DHLE, 1960-96). http://web.frl.es/DH.html
  • Fundación Rafael Lapesa. 2012d. Corpus léxico de inventarios (CorLexIn). http://web.frl.es/CORLEXIN.html
  • Fundación Rafael Lapesa. 2012e. Fichero general. http://web.frl.es/fichero.html
  • Fundación Rafael Lapesa. 2012f. Mapa de diccionarios (MdD). http://web.frl.es/NTLLEt/SrvltGUILoginNTLLEtPub
  • García Sánchez, Adelaida. 2007. La organización de la Beneficencia en la provincia de Jaén en el siglo XIX: 1822-1852. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses.
  • Gemmingen, Barbara von 1995. Estudios lexicológicos sobre la lengua culinaria del Siglo de Oro. Revue de Linguistique Romane 59/235-236: 402-417.
  • Guadix, Diego de. 1593. Diccionario de arabismos. Recopilación de algunos nombres arábigos. Estudio preliminar y edición de María Águeda Moreno Moreno, 2007. Jaén: Universidad de Jaén.
  • Guerrero Ramos, Gloria y Manuel Fernando Pérez Lagos. 2003. Renovación léxica y diccionario: El nuevo Moliner. Estudios de Lingüística 17: 345-366.
  • Martínez de Mazas, José. 1794. Retrato al natural de la ciudad y término de Jaén, su estado antiguo y moderno, con demostración de quanto necesita mejorarse su población, agricultura y comercio. Jaén: Imprenta de D. Pedro de Doblas.
  • Morala Rodríguez, José Ramón. 2010a. Inventarios de bienes y lexicografía histórica. En A. M. Medina Guerra y M. C. Ayala Castro, eds. y coords. Los diccionarios a través de la historia. Málaga: Universidad de Málaga, pp 433-454.
  • Morala Rodríguez, José Ramón. 2010b. Léxico con denominaciones de origen en inventarios del Siglo de Oro. En R. Rabadán, T. Guzmán y M. Fernández, eds. Lengua, traducción, recepción. En honor de Julio César Santoyo. León: Universidad de León, I, pp. 385-417.
  • Morala Rodríguez, José Ramón. 2012. Léxico e inventarios de bienes en los Siglos de Oro. En G. Clavería Nadal, M. Freixas Alás, M. Prat Sabater y J. Torruella i Casañas, coords. Historia del léxico: perspectivas de investigación. Madrid, Frankfurt: Iberoamericana, Vervuert, pp. 199-218.
  • Morala Rodríguez, José Ramón. 2015. Los inventarios de bienes y el léxico del siglo XVII en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz. En T. Bastardín y M.ª del M. Barrientos, coords. Lengua e historia en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz. Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 147-174.
  • Moreno Moreno, M.ª Águeda. 2018. Subcorpus documental administrativo del antiguo concejo de Baeza (Jaén): el corpus COHSANRE. Scriptum digital 7: 67-94.
  • Muro, Ángel. 1892. Diccionario general de cocina (DGC). Madrid, Imprenta de José M.ª Faquineto. Pascual Rodríguez, José Antonio y Rafael García Pérez. 2007. Límites y horizontes en un diccionario histórico. Salamanca: Diputación de Salamanca.
  • Perdiguero Villareal, Hermógenes. 2013. Aspectos léxicos en inventarios burgaleses delXVII. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua 8: 229-240.
  • Perdiguero Villareal, Hermógenes. 2016. Peculiaridades léxicas en un inventario de bienes mirobrigense de 1632. Scriptum digital 5: 135-145.
  • Polo Cano, Nuria. 2012. Introducción al léxico de un recetario de cocina del siglo XVII.En S. Pejović y Karanović, eds. Comida y bebida en la lengua española, cultura y literaturas hispánicas. FILUM: Kragujevac, pp. 231-248.
  • Quirós García, Mariano. 2011. Léxico e inventarios de bienes en el Bilbao del Siglo de Oro. Oihenart 26: 423-453.
  • Real Academia Española. Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE). http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle
  • Real Academia Española. Corpus diacrónico del español (CORDE). http://corpus.rae.es/cordenet.html
  • Sánchez Manzanares, Carmen. 2013. Valor neológico y criterios lexicográficos para la sanción y censura de neologismos en el diccionario general. Sintagma 25: 111-125.
  • Sánchez-Prieto Borja, Pedro. 2011. La edición de textos españoles y medievales clásicos. Criterios de presentación gráfica. San Millán de la Cogolla: Cilengua.
  • Sánchez-Prieto Borja, Pedro y Delfina Vázquez Balonga. 2017. Hacia un corpus de beneficencia en Madrid (siglos XVI-XIX). Scriptum Digital 6: 83-103.
  • Torres Martínez, Marta. 2012. Recepción del léxico gastronómico en la lexicografia española: a propósito del Nuevo arte de cocina (1745) de Juan de Altamiras. Diálogo de la lengua IV: 1-31.
  • Torres Martínez, Marta. 2014a. Inventarios de bienes de instituciones benéficas jiennenses (siglo XIX). En M.ª Águeda Moreno Moreno y Marta Torres Martínez. Estudios de léxico histórico español. Salamanca: Luso-Española de Ediciones, pp. 129-265.
  • Torres Martínez, Marta. 2014b. Lexicografía y traducción: en torno al léxico culinario en el Diccionario nuevo de las dos lenguas francesa y española (1705) de Francisco Sobrino. Alfinge 26: 191-217.
  • Torres Martínez, Marta. 2014c. Léxico culinario autorizado en el primer diccionario académico. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua 9: 295-324.
  • Torres Martínez, Marta. 2015. Sobre el léxico religioso documentado en un inventario de beneficencia giennense (siglo XIX). Estudios de Lexicografía 7: 49-78.
  • Torres Martínez, Marta. 2017. Recepción de léxico de confitería decimonónico en diccionarios del español. Etudes Romanes de Brno 38/2: 69-81.
  • Torres Martínez, Marta. 2018a. Recepción de léxico textil dieciochesco en la tradición lexicográfica del español. Anuario de Letras. Lingüística y Filología 7/2: 197-230.
  • Torres Martínez, Marta. 2018b. Léxico culinario decimonónico: el “glosario escondido” incluido en El Practicón. Tratado completo de cocina (1894) de Ángel Muro. Diálogo de la Lengua X: 56-75.
  • Torres Martínez, Marta. 2019. Léxico de la vestimenta de expósitos giennenses (finales siglo XVIII). Philologia Hispalensis 33/2: 31-44.
  • Vázquez Balonga, Delfina. 2017. El léxico de la vestimenta de recién nacidos a finales del siglo XVIII. Estudio de un libro de expósitos del hospital de Santa Cruz (Toledo). En J. González, V. Lara y O. León, coords. Tenera Experientia. Miradas jóvenes a la Historiografía y la historia de la Lengua Española. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, pp. 217-224.
  • Simón Palmer, M.ª del Carmen. 2003. Bibliografía de la gastronomía y la alimentación. Gijón: Trea.
  • Quirós García, Mariano. 2012. El léxico de la ropa blanca en inventarios bilbaínos del Siglo de Oro. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua 7: 361-392.