La Atención a la Diversidad Funcional en Educación Primaria

  1. Fuentes Gutiérrez, Virginia 1
  2. García-Domingo, Marta 1
  3. Amezcua Aguilar, Patricia
  4. Amezcua Aguilar, Teresa
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

ISSN: 1696-4713

Ano de publicación: 2021

Volume: 19

Número: 1

Páxinas: 105-122

Tipo: Artigo

DOI: 10.15366/REICE2021.19.1.006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

Resumo

Despite the multiple studies that confirm the relevance of placing value on classrooms diversity through strategies oriented to inclusive education, we still find evident manifestations of school segregation. This study, using the Focus Group technique, identifies supports and obstacles in the field of primary education, that are perceived by educational team. For this, issues related to social imaginary of diversity, attitudes, demands, myths, prejudices and limitations, both internal and external, among others, are analysed. The tendency to link the concept of diversity to functional diversity stands out (which marks the rest of the analysis of the reality of this study), the difficulty of adapting heterogeneity in learning rhythms to the homogenization of academic results required, the preponderance of formal content over cross-cutting and a bureaucracy that encourages formal curricular adaptations. In the educational community, they identify situations of rejection and discriminatory attitudes transmitted by the relatives of norm-typical students regarding functional diversity and an insufficient implication in the consolidation of inclusive school spaces in a considerable percentage of the teaching staff. Therefore, it is necessary to place value on diversity and on the benefits of inclusion for society as a whole.

Referencias bibliográficas

  • Araque, N. y Barrio J. L. (2010). Atención a la diversidad y desarrollo de procesos educativos inclusivos. Prisma Social, 4, 1-37.
  • Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 30(1), 25-44.
  • Braslavsky, C. (2006). Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(2), 84-101.
  • Calvo, M. I., Verdugo, M. A. y Amor, A. M. (2016). La participación familiar es un requisito imprescindible para una escuela inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 99-113. https://doi.org/10.4067/S0718-73782016000100006
  • Chiner, E. (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula (Tesis Doctoral). Universidad de Alicante, España.
  • Coll, C., Pozo, J. I., Sarabia, B. y Valls, E. (1994). Los contenidos en la reforma: Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Santillana.
  • Díaz, A. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1), 1-15.
  • Dussan, C. P. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, 8, 73-84.
  • Escobar, J. y Bonilla-Jiménez, F. I. (2017). Grupos focales: Una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9, 1, 51-67
  • Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Herder.
  • Fraser, N. y Honneth, A. (2005). ¿Redistribución o reconocimiento?. Morata.
  • García-Domingo, M., Amezcua, T. y Fuentes, V. (2019). El reto de la educación inclusiva: Elementos implicados y propuestas de mejora. Prisma Social, 27(4), 40-64.
  • Garzón, P., Calvo, I. y Orgaz, B. (2016). Inclusión educativa. Actitudes y estrategias del profesorado. Revista Española de Discapacidad, 4(2), 25-45. https://doi.org/10.5569/2340-5104.04.02.02
  • Luque-Parra, D. y Luque-Rojas, M. (2013). Necesidades específicas de apoyo educativo del alumnado con discapacidades sensorial y motora. Summa psicológica UST, 10(2), 57-72. https://doi.org/10.18774/448x.2013.10.141
  • Martínez, R., De Haro, R. y Escarbajal, A. (2017). Una aproximación a la educación inclusiva en España. Revista de Educación Inclusiva, 3(1), 149-164.
  • Merle, P. (2012). La ségrégation scolaire. La Découverte.
  • Murillo, F. J. y Duk, C. (2016). Segregación escolar e inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(2), 11-13. https://doi.org/10.4067/S0718-73782016000200001
  • Murillo, F. J. y Hernández, R. (2011). Hacia un concepto de justicia social. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 7-23.
  • Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2017). Estimación de la magnitud de la segregación escolar en América Latina. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 11-30. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-19.emse
  • Murillo, F. J., Martínez-Garrido, C. y Belavi, G. (2017). Segregación escolar por origen nacional en España. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 12(2), 395-423. https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.2.04
  • Naciones Unidas. (2006). Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
  • Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Paidós. https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x63g
  • Rubia, F. A. (2013). La segregación escolar en nuestro sistema educativo. Forum Aragón: Revista Digital de FEAE-Aragón sobre organización y gestión educativa, 10, 47-52.
  • Sales, M.A., Moliner M.O. y Sanchiz, M.L (2001). Actitudes hacia la atención a la diversidad en la formación inicial del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 4(2), 1-7.
  • Sen, A. (2010). La idea de la justicia. Taurus.
  • Sola, T. (1997). La formación inicial y su incidencia en la educación especial. En A. Sánchez y J. A Torres (Coords.), Educación especial I Una perspectiva curricular, organizativa y profesional (pp. 23-34). Editorial Pirámide.
  • Rawls, J. (1971). A theory of justice. Harvard University Press
  • Rawls, J. (2002). La justicia como equidad. Tecnos
  • UNESCO. (1994). Final report: World conference on special needs education: Access and quality. UNESCO.
  • Verdugo, M. A. (2009). El cambio educativo desde una perspectiva de calidad de vida. Revista de Educación, 349, 23-43.
  • Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Cátedra.
  • Young, I. M. (2002). Inclusion and democracy. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/0198297556.001.0001