La mejora de las habilidades comunicativas como espacio de innovaciónun acercamiento al Proyecto Lingüístico de Centro (PLC)

  1. Fabregat Barrios, Santiago
Revista:
Bellaterra: journal of teaching and learning language and literature

ISSN: 2013-6196

Año de publicación: 2020

Volumen: 13

Número: 4

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/JTL3.992 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Bellaterra: journal of teaching and learning language and literature

Resumen

El Proyecto Lingüístico de Centro (PLC) ofrece una respuesta al reto de la mejora de la competencia comunicativa de los estudiantes desde una perspectiva interdisciplinar y constituye un espacio de coordinación, innovación y transformación en el ámbito educativo. En este artículo llevamos a cabo un acercamiento teórico al concepto de PLC, contextualizado en el sistema educativo español, y describimos una propuesta concreta de intervención (el Programa para la Innovación Educativa Proyecto Lingüístico de Centro), desarrollado, en su formato actual, desde el curso 2015-16 en centros educativos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Completamos e ilustramos esta descripción con un análisis cualitativo y cuantitativo de datos procedentes del desarrollo del programa, que pone el foco en el trabajo de las habilidades comunicativas y en las percepciones del profesorado implicado en su puesta en marcha. Los resultados sugieren que el PLC constituye un modelo posible a la hora de impulsar las actuaciones de mejora de la CCL en los centros educativos.

Referencias bibliográficas

  • Bazerman, Ch., Little, J, Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D. y Garufis, J. (2016). Escribir a través del currículo. Una guía de referencia. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. http://hdl.handle.net/11086/4030
  • Bolillos, M. (2017). Propuesta para la enseñanza de la escritura a través de géneros discursivos en la Educación Secundaria. Didáctica. Lengua y literatura, 29, 11-28. http://dx.doi.org/10.5209/DIDA.57127
  • Camps, A. (2020). Intervention, innovation, and research: A necessary relationship for pedagogy. En A. Camps y X. Fontich (Eds.), Research and teaching at the intersection: Navigating the territory of grammar and writing in the context of metalinguistic activity (pp.573-581). Brussels: Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b17237
  • Caravaca, G. (2024). Tareas de escritura y géneros discursivos en los libros de texto. Bellaterra journal of teaching and learning language and literature, 7(2), 70-83. https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.576
  • Carrasco, E.J. (2019). Percepción de los futuros docentes sobre la utilización del inglés como lengua vehicular en educación física en educación secundaria: un análisis DAFO. En J.D. Martínez, M.G. de la Maya y R. Alejo (Coords.), Educación bilingüe (pp. 412-517) Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • Chartier, A. M. (2004). Enseñar a leer y a escribir: una aproximación histórica. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Chicote, M., Fabregat, S. y Cañas, L. (2014). Experiencias de asesoramiento de planes de mejora de la competencia en comunicación lingüística en el ámbito de actuación del CEP de Jaén. Andalucía Educativa. Revista digital de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, 82, 1-6-.
  • Colomer, T. (2020). Les transformacions de la lectura a l’aula. Bellaterra journal of teaching and learning language and literature, 13 (1), 11-21. https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.81
  • Consejo de Europa (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las Competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea, 20/10/2006, L394/10-18. L00010-00018.pdf (boe.es)
  • Corson, D. (1999) Language Policy in Schools. A Resource for Teachers and Administrators. Londres: Lawrence Eribaum Associates.
  • Corson, D. (1990). Language Policy across the Curriculum. Clevedon: Multilingual Matters.
  • Coyle, D., Hood, P., & Marsh, D. 2010. CLIL. Content and Language Integrated Learning. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Creese, A. 2010. Content-focused classrooms and learning English: How teachers collaborate. Theory into Practice, 49(2), 99–105. https://doi.org/10.1080/00405841003626494
  • Crowhurst, M. (1994). Language and learning across the curriculum. Scarborough: Allin & Bacon.
  • Darnés, A., Geli, M.E., Martín, L. y Ruf, L. (1997). Andorra: una escuela y cuatro lenguas. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 13, 49-66.
  • Dirección General de Formación del Profesorado e Innovación Educativa (2020) Dosier PLC Proyecto Lingüístico de Centro. Servicio de Planes y Programas Educativos. Consejería de Educación y Deporte. Junta de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/delegate/content/675454be-cd38-45f9-a99a-3e1d5c2a6d12/Dosier%20Programa%20PLC%202020-2021 [consultado en 15/12/2020].
  • Equipo Kurtzebarri Escola (1997). Evolución del tratamiento de la lengua en Kurtzebarri Eskola. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 13, 37-47.
  • Fabregat (2020a). Plan de trabajo de la lengua oral. En Material de referencia para la elaboración de un PLC. Dirección General de Formación del Profesorado e Innovación Educativa. Consejería de Educación y Deporte. Junta de Andalucía.URL: https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/ishare-servlet/content/43f57353-afb7-4df9-a032-3f5027417678 [Consultado el 15/12/2020).
  • Fabregat, S. (2011). La elaboración del proyecto lingüístico de centro: una experiencia formativa compartida. En M. P. Núñez y J. Rienda (Coords.), La investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura: situación actual y perspectivas de futuro (pp. 2061-2074). Madrid: SEDLL.
  • Fabregat, S. (2016). El proyecto lingüístico de centro: aprender más y comunicar mejor desde todas las áreas. Aula de Secundaria, 19, 25-30.
  • Fabregat, S. (2018). La lectura y las habilidades comunicativas en el marco del Proyecto Lingüístico de Centro: una propuesta interdisciplinar de mejora de la competencia en comunicación lingüística. M.I. de Vicente-Yagüe y E. Jiménez (Eds.), Investigación e innovación en educación literaria (pp.229-240). Madrid: Síntesis.
  • Fabregat, S. (2019a). Procesos de innovación en educación infantil, primaria y secundaria: hacia un cambio en las prácticas de aula. En S. Fabregat y E. Jiménez (Coords.), Innovación docente: investigaciones y propuestas (pp.23-38) Barcelona: Graó.
  • Fabregat, S. (2019b). El programa «Proyecto Lingüístico de Centro»: una propuesta interdisciplinar de mejora de la competencia comunicativa en los centros escolares de Andalucía. Revista E-SEDLL, 2, 1-15. 01.pdf (cervantes.es)
  • Fabregat, S. (2020b). La lectura en el aula: proyectos literarios. En M. Molina (Ed.), Didáctica de la literatura infantil y juvenil (pp.97-116) Madrid: Paraninfo.
  • Fabregat, S. y A. Gómez (2011). La mejora de la expresión escrita a través de la formación en centros: el proyecto lingüístico en Secundaria. Lenguaje y textos, 33, 21-28. LT033.pdf 22-29 (sedll.org)
  • Fabregat, S. y Fontich, X. (2015). La escritura en las áreas no lingüísticas: algunas implicaciones para la formación permanente del profesorado. Lenguaje y textos, 41, 83-94. L_T041_Layout 3 (sedll.org)
  • Fabregat, S. y Torres, P. (2015). Hablar y escuchar más para aprender mejor. Cuadernos de Pedagogía. Monográfico Proyectos Lingüísticos de Centro, 458, 45-49.
  • Ferrer, M. (1997). La elaboración del proyecto lingüístico de centro desde infantil a secundaria. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 13, 57-65.
  • Ferrer, M. y Fontich, X. (2011). La llengua més enllà de les classes de llengua. En Articles de Didáctica de la Llengua i de la Literatura, 54, 68-76.
  • Gómez, A. y D. Arcos (2007). Plan de mejora de la competencia lingüística. Elaboración del proyecto lingüístico de centro. Avances en supervisión educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 7, 1-16.
  • González Riaño, X. (2004). El proyecto Lingüístico de Centro: Un instrumento de planificación del plurilingüismo educativo. En A. Huguet y J. L. Navarro (Coords.), Las lenguas en la escuela (pp.81-92). Zaragoza: Gobierno de Aragón.
  • Iglesias, M., Lozano, I. y Roldán, I. (2018). La calidad e innovación educativa en la formación continua docente: un estudio cualitativo en dos centros educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 77(1), 13-34. https://doi.org/10.35362/rie7713090
  • Lasagabaster, D. y Ruiz de Zarobe, Y. (eds.). 2010. CLIL in Spain: Implementation, Results and Teacher Training. Newcastle-upon-Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
  • López Valero, A. Moreno, C. y Valverde, R. (2007). Proyecto Lingüístico de Centro y animación a la lectura: una propuesta de formación para el profesorado a través de los cuentos con alumnado con déficit auditivo. El Guiniguada, 15-16, 19-30. https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/5717/1/0235347_00015_0002.pdf
  • Lorenzo, F. (2016). Competencia en comunicación lingüística para el avance de la comprensión lectora en las pruebas PISA. Revista de Educación, 374, 142-160. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2016-374-329
  • Maeso, M. (2010) (coord.). Proyecto Lingüístico de Centro. Sevilla: Consejería de Educación. Junta de Andalucía.
  • May, S. (1997). School Language Pollicies. En R. Wodak y D. Corson (Eds.), Encyclopedia of Language and Education. Language Policy and Political Issues in Education (pp. 229-240). Dordrecht: Kluwer.
  • Maybin, J. (1985). Working towards a school language policy. En Every child’s language: an in-service pack for primari teachers (pp. 95-108). Clevedon. The Open University and Multilingual Matter.
  • McLeod, S. y Maimon, E. (2000). Clearing the air: WAC myths and realities. College English, 62, 573-583. https://doi.org/10.2307/378962
  • Moreno, C. y López López, M. (2006). Proyecto Lingüístico de Centro en contextos inclusivos. Didáctica de la Literatura Infantil e Interculturalidad. Primeras noticias: Revista de literatura, 216, 101-105.
  • OAPEE (2012). Guía para el diseño y puesta en marcha de un proyecto lingüístico de centro. [En línea] http://sepie.es/doc/plc/Guia-PLC_WEB.pdf [Consultado el 12/12/2020].
  • Pavón, V. y Pérez Invernón, A. (2017). Enhancing disciplinary literacies: languages of schooling and whole-school language projects in Spain. European Journal of Applied Linguistics, 6(1), 109-130. https://doi.org/10.1515/eujal-2017-0023
  • Pérez Invernón, A. (2019). El Proyecto Lingüístico de Centro: una evolución necesaria para la mejora de la Competencia en Comunicación Lingüística. Tejuelo, 30, 13-36. https://doi.org/10.17398/1988-8430.30.13
  • Pérez Recarey, C. y M. Serna (1997). El proyecto lingüístico en centros escolares gallegos. De la diglosia al bilingüismo. En Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 13, 25-35.
  • Programa PLC. Junta de Andalucía (2020). Espacio web del Programa: https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/lecturas-bibliotecas-escolares/programa-plc [Consultado el 15/12/2020).
  • Rivas, M. (2000). Innovación educativa. Teoría, procesos y estrategias. Madrid: Síntesis.
  • Romero M. F. y Trigo, E. (2018). Los proyectos lingüísticos de centro: desarrollar la comprensión lectora en áreas no lingüísticas. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 79, 51-59.
  • Ruano, J. (1999). La literatura infantil y juvenil en el proyecto lingüístico de centro. Almirez, 8, 279-286.
  • Rubio, R. (2017). El proyecto lingüístico de centro como respuesta sistémica al reto de la competencia comunicativa en entornos educativos formales: análisis de casos. Tesis doctoral no-publicada. Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • Ruiz Bikandi, U. (1997). Decisiones necesarias para la elaboración del proyecto lingüístico de centro. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 13, 9-24.
  • Sanmartí, N. (2007). Hablar, leer y escribir para aprender ciencias. En T. Álvarez y P. Martínez (Eds.), La competencia en comunicación lingüística en las áreas del currículo (pp. 103-128). Madrid: Ministerio de Educación.
  • Senge, P.M. (2014). The fifth discipline fieldbook: Strategies and tools for building learning organization. Londres: Crown Business.
  • Serra, J. M. (1996): Algunos elementos para la reflexión sobre la elaboración del Proyecto Lingüístico de Centro. En M. Siguan Soler (Coord.), La enseñanza precoz de una segunda lengua en la escuela (pp.78-88) Barcelona: Horsori.
  • Trent, J. (2010). Teacher identity construction across the curriculum: promoting cross-curriculum collaboration in English-medium schools. Asia Pacific Journal of Education, 30 (2), 167–183. https://doi.org/10.1080/02188791003721622
  • Trigo, E., Romero, M. F. y García, A. (2019). Las voces de los agentes dinamizadores en la implementación de un PLC como clave para la transformación de un centro educativo. Tejuelo, 30, 37-72. https://doi.org/10.17398/1988-8430.30.37
  • Trujillo, F. (2010). La competencia en comunicación lingüística como proyecto de centro: retos, posibilidades y ejemplificaciones. Lenguaje y textos, 32, 25-40. la_competencia_en_comunicacion_linga14istica_como_proyecto_de_centror_trujillo_f_0.pdf (sedll.org)
  • Trujillo, F. (2015). Un abordaje global de la competencia lingüística. Cuadernos de Pedagogía, 458, 10-13.
  • Trujillo, F. y Rubio, R. (2014). El PLC como respuesta sistémica al reto de la competencia comunicativa en entornos educativos formales: propuesta de análisis de casos. Lenguaje y textos, 39, 29-38. Layout 3 (sedll.org)
  • Vázquez, F. J. (coord.), Escamilla, M. García, J.M. y Marqués, B. (2013). Arcenautas. Guía de Asesoramiento Proyecto Lingüístico de Centro. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
  • Vilà, M. y Castellà, J.M. (2014). 10 ideas clave: enseñar la competencia oral en clase, aprender a hablar en público. Barcelona: Graó.
  • Vollmer, H. (2007). Language and communication in the learning and teaching of science in secondary schools. Brussels: Language Policy Division, Council of Europe.