Los 'Bronces de Maquiz'. Nuevas propuestas para su contextualización dentro del proceso histórico de 'Iliturgi'

  1. Lechuga Chica, Miguel Ángel 1
  2. Rueda Galán, Carmen 1
  3. Bellón Ruiz, Juan Pedro 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Complutum

ISSN: 1131-6993 1988-2327

Ano de publicación: 2020

Volume: 31

Número: 2

Páxinas: 305-324

Tipo: Artigo

DOI: 10.5209/CMPL.72486 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Complutum

Resumo

Despite having become reference finds in the archaeological historiography of Spain, the so-called “Maquiz Bronzes” (Mengíbar, Jaén) still raise many questions as to their chronology and the context in which they were abandoned. This is in large part due to their chance find more than 150 years ago and the dearth of direct parallels on the Iberian Peninsula. Recent finds, such as those from the necropolis of Piquía (Arjona, Jaén), have highlighted the attribution of similar bronze objects to a funerary context and a late chronology of the early 1st century BC. On the other hand, the analysis of the documentation conserved on the Mengíbar find provides quite a precise spatial context that allows us to place it on the eastern slope of the Cerro Maquiz hill, an area devoid of any occupational sequence prior to the 2nd century BC. The relational study from the formal and functional perspectives, as well as the more complex evaluation of the site of the find, leads us to define new interpretative and contextual proposals for it, all integrated into the research dynamics focusing on the historical processes of the territory of Iliturgi.

Referencias bibliográficas

  • Adroher, A. (2015): “La sección de arqueología de la Colección Brazam”. Colección Brazam: diálogos íntimos (R. López Guzmán, ed.), Ayuntamiento de Granada, Granada: 83-118.
  • Almagro Basch, M. (1940): El hallazgo de la Ría de Huelva y el final de la Edad del Bronce en el Occidente de Europa. Ampurias 2: 85-143.
  • Almagro Basch, M. (1979): Los orígenes de la toréutica ibérica. Trabajos de Prehistoria, 36: 173-211.
  • Almagro-Gorbea, M. (1999): El Rey-Lobo de la Alcudia de Elche. Fundación Universitaria de Investigación Arqueológica La Alcudia, Alicante.
  • Almagro-Gorbea, M. (2009): El culto al Héros Ktístes en Hispania prerromana: ensayo de mitología comparada. Veingt ans après Georges Dumèzil (1898-1986) (M. García Quintela ed.), Archaeolingua-Casa de Velázquez, Budapest: 227-250.
  • Almagro-Gorbea, M. (2015): Los kýlikes del “Pithos Painter” de Mengíbar y Reading y el comercio atlántico en la Edad del Hierro. Navigare necesse est. Estudios en homenaje a José María Luzón Nogué. (J. García; I. Mañas; F. Salcedo, eds.), Universidad Complutense de Madrid: 417- 433.
  • Almagro-Gorbea, M. (2019): Objetos griegos del gabinete de antigüedades de la Real Academia de la Historia (Madrid). Iberia Graeca. Arte griego en los museos y colecciones de la Península Ibérica. (X. Aquilué, y P. Cabrera, coord.), Barcelona: 67-79.
  • Almagro-Gorbea, M.; Casado, D.; Fontes, F.; Mederos, A. y Torres, M. (2004): Prehistoria. Antigüedades Españolas I. Comisión de Antigüedades, I, 2, 1. Real Academia de la Historia. Madrid.
  • Almagro-Gorbea, M. y Lorrio, A. (2010): El Heros Ktístes y los símbolos de poder de la Hispania prerromana. VI Simposio sobre celtiberos: Ritos y Mitos (F. Burillo Ed.), Zaragoza: 157-181.
  • Almagro-Gorbea, M.; Camacho, P.; Graells, R.; Lorrio, A.; Sánchez de Prado, M.D. (2016): Anillos con équido de la Hispania prerromana. Consideraciones tipo-cronológicas. Boletín de Estudios de Arte y Arqueología, LXXXII: 87-153.
  • Amador de los Ríos, J. (1867): Los bronces de Maquiz. Revista de Bellas Artes e Histórico-Arqueológica, I: 361-363.
  • Amador de los Ríos, J. (1877): Cabezas de bronce encontradas en el sitio llamado "Maquíz", término de Menjíbar. Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo 1, Cuaderno I: 27-32. [URL: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmck37p7]. Acceso el 22/03/2020.
  • Aranegui, C. (1996a): Signos de rango en la sociedad ibérica. Distintivos de carácter civil o religioso. Revista de Estudios ibéricos, 2: 91-121.
  • Aranegui, C. (1996b): Los platos de peces y el más allá. Complutum Extra, 6(I): 401-414.
  • Arteaga, O. y Blech, M. (1987): Excavaciones en el Cerro de Maquiz (Mengíbar, Jaén). Campaña de 1985. Anuario Arqueológico de Andalucía de 1985, Volumen II. Sevilla: 169-172.
  • Arteaga O. y Blech, M. (1992): Notas sobre las excavaciones arqueológicas sistemáticas en el yacimiento Cerro de Maquiz, en el término municipal de Mengíbar (Jaén)”. Anuario Arqueológico de Andalucía de 1990, Volumen II. Sevilla: 230-233.
  • Barril, M. (2002): Los torques de plata más representativos en el Museo Arqueológico Nacional. Torques, Belleza y Poder. (A. Rodero y M. Barril, coord.). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Madrid: 111-128.
  • Bellón, J. P.; Rueda, C. y Lechuga, M. A. (2017): Iliturgi delenda est: arqueología de la Segunda Guerra Púnica. Dialogando. Studi in onore di Mario Torelli. (E. Masseria y E. Marroni, eds.), Editorial ETS, Pisa: 19-30.
  • Blanco, A. y LaChica, G. (1960): De situ Iliturgis. Archivo Español de Arqueología, nº 33: 193-196.
  • Cabrera, P. (2018): Orfeo en los Infiernos. Imágenes apulias del destino del alma. ILU. Revista de Ciencias de las Religiones, 23: 31-55.
  • Carrasco, J.; Pachón, J. y Aníbal, C. (1986): Cerámicas pintadas del bronce final procedentes de Jaén y Córdoba. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada. Nº 11: 199-235.
  • Chapa, T. (1979): La caja funeraria de Villargordo (Jaén). Trabajos de Prehistoria, vol. 36, nº 1: 445-458.
  • Chapa, T. y Olmos, R. (2004): El imaginario del joven en la cultura ibérica, Mélanges de la Casa de Velázquez 34: 43-83.
  • De la Bandera, Mª. L. (1987-1988): Estudio crítico de los torques ibéricos. Habis, Nº 18-19: 531-564
  • Fernández, Mª I.; Ruíz, P. y Peinado, Mª V. (2009): De Isturgi et Iliturgi confusione. Anales de Arqueología Cordobesa, nº 20: 125-154.
  • Fernández Miranda, M. y Olmos, R. (1986): Las ruedas de Toya y el origen del carro en la Península Ibérica. Ministerio de Cultura, Museo Arqueológico Nacional, Madrid.
  • Fernández Guerra, A. (1862): Informe sobre las exploraciones realizadas en el yacimiento de Maquiz, término de Mengíbar. [URL: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmchx313]. Acceso el 3/2/2020.
  • González Alcalde, J. y Chapa, T. (1993): Meterse en la boca del lobo. Una aproximación a la figura del carnassier en la religión ibérica. Complutum 4: 169-174.
  • Grau, I. y Rueda, C. (2014): Memoria y tradición en la (re)creación de la identidad ibérica: reviviscencia de mitos y ritos en época tardía (ss. II-I a.C.). Diálogo e identidades bajo el prisma de las manifestaciones religiosas en el ámbito mediterráneo (s. III a.C. –I d.C.). (T. Tortosa, ed.). Anejos de Archivo Español de Arqueología, LXXII: 101-121.
  • Griñó, B. De y Olmos, R. (1982): La pátera de Santisteban del Puerto (Jaén). Estudios de Iconografía I. Museo Arqueológico Nacional, Madrid: 11-111.
  • Izquierdo, I. (1995): Un vaso inédito con excepcional decoración pintada procedente de la necrópolis ibérica de Corral de Saus (Moixent, València). Saguntum, 29: 93-104.
  • Jäggi, O. (2004a): Die iberischen Bronzen von Maquíz. Madrider Mitteilungen, nº. 45: 321-350.
  • Jäggi, O. (2004b): Vajillas de plata iberohelenísticas. La vajilla ibérica de época helenística (siglos IV-III al cambio de era) (R. Olmos y P. Rouillard Eds.), Collection de la Casa de Velázquez, Vol. Nº 89, Madrid: 49-62.
  • Jiménez, J. y Muñoz, K. (1997): Pasarriendas de bronce de la protohistoria peninsular: a propósito del hallazgo del soto del Hinojar-Las Esperillas (Aranjuez, Madrid). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 24: 119-158.
  • Lechuga, M.A. (2019): “El carro en el mundo ibérico de la Alta Andalucía”. Cien años de arqueología de un Monumento: la cámara de Tugia. (J.P Bellón y Mª. I. Moreno, eds.). Instituto de Estudios Giennenses. Jaén: 143-158.
  • Lechuga, M.A.; Bellón, J.P. y Rueda, C. (2015): Nuevas propuestas de actuación para el estudio del oppidum de Iliturgi desde la arqueología del territorio. Revista atlántica-mediterránea de Prehistoria y Arqueología social, Nº 17: 211-221.
  • Lechuga, M. A.; Bellón, J. P.; Rueda, C.; Moreno, Mª I.; Castuera, C. (2020): El Proyecto Iliturgi, la historia de un territorio ibero del Alto Guadalquivir. Actualidad de la Investigación Arqueológica en España I (2018-2019) (A. Carretero y C. Papí, coord.), Museo Arqueológico Nacional, Madrid: 119-135.
  • Maier, J. (2007): Noticias de Antigüedades de las Actas de Sesiones de la Real Academia de la Historia (1834-1874). Publicaciones del Gabinete de la Antigüedades de la Real Academia de la Historia IV, Madrid.
  • Maier, J.; Almagro-Gorbea, M. (coord.) (2003): 250 años de arqueología y patrimonio: documentación sobre arqueología y patrimonio histórico de la Real Academia de la Historia: estudio general e índices. Real Academia de la Historia, Madrid.
  • Manso E.; Rodero, A. y Madrigal, A. (2000): Materiales cerámicos procedentes de una necrópolis ibérica de Mengibar (Jaén). Boletín del Museo Arqueológico Nacional, Tomo XVIII, nº 1 y 2: 97-144.
  • Mata, C. (1991): Los Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia). Origen y evolución de la Cultura Ibérica, Diputación de Valencia, Valencia.
  • Millán, C. y La Chica, G. (1958): Dos bronces hispano romanos de la Bética. Revista de Archivos y bibliotecas: 591-605.
  • Olmos, R. (1994): Modos iniciáticos mediterráneos en la iconografía ibérica. Una relectura de la pátera de Santisteban del Puerto. Tranquilitas, Hommage Tran tam Tinh, Université Laval: 435-447.
  • Olmos, R. (1997): Las incertidumbres de los lenguajes iconográficos: las páteras de plata ibéricas. Iconografía Ibérica, Iconografía Itálica. Propuestas de interpretación y lectura. (En R. Olmos y J.A. Santos Velasco, eds.). Madrid: 91-102.
  • Olmos, R. (2008): La simbolización del espacio sagrado en la iconografía ibérica. Saturnia tellus. Definizioni dello spazio consacrato in ambiente etrusco, itálico, fenicio-punico, ibérico e céltico (X. Dupré, S. Ribichini y S. Verger, eds.), Consiglio Nazionale delle Ricerche, Roma: 251-266.
  • Olmos, R. (2011): En los umbrales de la muerte. Itinerarios del Mas Allá en la imagen ibérica.¿Hombres o dioses? Una nueva mirada a la escultura del mundo ibérico. (J. Blánquez, ed.). Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares, Madrid: 109-129.
  • Olmos, R. y Grau. I. (2005): El Vas dels Guerrers de la Serreta, Recerques del Museu d'Alcoi, 14: 79-98.
  • Olmos, R. y Rueda, C. (2015): La pátera de Perotito (Santisteban del Puerto, Jaén). Jaén, tierra ibera. 40 años de investigación y transferencia. (A. Ruíz y M. Molinos, coords.) Universidad de Jaén: 339-356.
  • Olmos, R.; Rueda, C.; Ruiz, A.; Molinos, M.; Rísquez, C.; Gómez, F. (2012): Imágenes para un linaje: vida, muerte y memoria ritual en la Cámara principesca de Piquía (Arjona, Jaén). Atti del Convegno Internazionale di Studi: Il sacro e il profano. Dinamiche di stratificazione culturale nella periferia greca e romana. (S. Angiolillo, M. Giuman y C. Pilo, eds.). Bretschneider: 89-104.
  • Pachón, J.A.; Carrasco, J. y Aníbal, C. (1989-90): Decoración figurada y cerámicas orientalizantes. Estado de la cuestión a la luz de los nuevos hallazgos. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 14-15: 209-272.
  • Perea, A. (2011) (ed.): La fíbula Braganza, CSIC. Ed. Polifemo, Madrid.
  • Pérez Ballester, J. (2012): Sobre cerámicas helenísticas en Iberia/Hispania. Significado y funcionalidad. Archivo Español de Arqueología, 85: 65-78.
  • Quesada, F. (1989): La utilización del arco y las flechas en la cultura ibérica. Trabajos de Prehistoria, vol. 46: 161-201.
  • Quesada, F. (1997): La Península Ibérica. Carri da guerra e principi etruschi, Catalogo della mostra, Roma: 53-59.
  • Quesada, F. (2011): “El armamento en un poblado ibérico del siglo IV a.C. Una oportunidad excepcional”. La Bastida de les Alcusses.1928-2010. (H. Bonet y J. Vives-Ferrándiz, coords.). Diputación de Valencia. Museu de Prehistoria de Valencia: 197-219.
  • Quesada, F.; Lechuga, M. A.; Ruiz. A.; Molinos M.; Rísquez, C.; Genet, M. (2019): La primera cota de malla de hierro en la península Ibérica en la antigüedad: la tumba de Piquía (Arjona, Jaén). Accampamenti, guarnigioni e assedi durante la Seconda Guerra Punica e la conquista romana (secoli III-I a.C.): prospettive archeologiche. (B. Vallori, C. Rueda, y J.P. Bellón, eds.) Quasar, Roma: 155-174.
  • Raddatz, K. (1969): Die Schatzfunde der iberischen Halbinsel, Walter de Gruyter & co., Berlin.
  • Rodríguez, D. (2014): ¿La apoteosis de Heracles o una escena de apobates? A propósito de una cratera de campana procedente de La Loma del Escorial de Los Nietos (Cartagena, Murcia). Archivo Español de Arqueología, 87: 59-74.
  • Ruano, E. (1992): El mueble ibérico. Madrid: Grafoffset.
  • Rubio F. (1986): La necrópolis ibérica de la Albufereta de Alicante. Academia de Cultura Valenciana, Sección de Prehistoria y Arqueología. Valencia.
  • Rueda, C. (2008): Las imágenes de los santuarios de Cástulo: los exvotos ibéricos en bronce de Collado de los Jardines (Santa Elena) y Los Altos del Sotillo (Castellar), Palaeohispánica 8: 55-87.
  • Rueda, C., (2011): Territorio, culto e iconografía en los santuarios iberos del Alto Guadalquivir (ss. IV a.n.e.-I d.n.e.). Textos CAAI nº 3, Jaén.
  • Rueda, C. y Olmos, R. (2015): “Las cráteras áticas de la cámara principesca de Piquía (Arjona): los vasos de la memoria de uno de los últimos linajes iberos. Jaén, tierra ibera. 40 años de investigación y transferencia. (A. Ruíz y M. Molinos, eds.) Universidad de Jaén: 375-391.
  • Ruíz, A.; Molinos, M. (en prensa): La secuencia genealógica de los linajes iberos a través de los paisajes de la muerte: de Baza a Cástulo. El reflejo del poder en la muerte: la Cámara Sepulcral de Toya. (C. Rísquez, C. Rueda y A. Herranz, eds.) Instituto de Estudios Giennenses-Universidad de Jaén, Jaén.
  • Ruiz, A.; Molinos, M.; Rísquez, C.; Gómez, F.; Lechuga, M.A. (2015): La cámara de Piquía, Arjona. Jaén, tierra ibera. 40 años de investigación y transferencia. (A. Ruíz y M. Molinos, coords.) Universidad de Jaén: 357-374.
  • Ruíz, A.; Molinos, M.; Rísquez, C.; Lechuga, M.A.; Gómez, F. (2017): La cámara de Piquía. La tumba de un príncipe tardío. Catálogo de la exposición La Dama, el Príncipe, el Héroe y la Diosa. Consejería de Cultura. Junta Andalucía, Sevilla: 69-89.
  • VV. AA (2014): El Fondo Arqueológico Ricardo Marsal Monzón. Junta de Andalucía. Consejería de Educación Cultura y Deporte, Sevilla.
  • Verdú, E. (2014): La necrópolis ibérica de l´Albufereta. Ritos y usos funerarios en un contexto de interacción cultural. Tesis Doctoral. Universidad de Alicante. [URL: http://hdl.handle.net/10045/40880]. Acceso el 23/0/2020.
  • Villaronga, L. (1994): Corpus nummum Hispaniae ante Augusti aetatem. Madrid.
  • Ximera Jurado, M. (1639): Antigüedades del Reyno de Jaén.
  • Zafra, N. (2017): Arqueología del Siglo de Oro. Estrategias de poder en Úbeda y Baeza, UJA Editorial, Jaén.