Opinión del profesorado sobre criterios de desempeño de la competencia profesional que han de adquirir los titulados en el Ciclo Superior de gestión forestal y del medio natural

  1. Quijano López, Rocío 1
  2. Linares Cabrera, María José 2
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Enseñanza Superior Contemporánea

Volumen: 24

Número: 2

Páginas: 182-200

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V24I2.14074 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

El estudio pretende determinar la concepción que tiene en Andalucía Oriental el profesorado del Ciclo Formativo de Gestión Forestal sobre las competencias profesionales que han de adquirir los estudiantes que cursan el título de referencia, para lo cual se pretenden definir las dimensiones que permitan determinar las competencias agrupadas en unidades de competencia y analizar el grado de importancia que conceden los docente a cada una de las competencias definidas. Se partió de una población de 126 profesores, realizando un muestreo incidental, cuya muestra suministradora de datos fue de 102 profesores, de los cuales 68 son hombres y 34 son mujeres. Se realizó un estudio descriptivo-inferencial, de carácter exploratorio-transversal. El estudio descriptivo utilizó como medias de tendencia central: medias y medianas, y como medida de dispersión, la desviación típica. Al cumplirse la normalidad de la curva, el estudio inferencial se realizó con la t de Student, para las variables de segmentación dicotómicas.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera Peña, R. (2018). La Educación Ambiental, Una Estrategia Adecuada Para el Desarrollo Sostenible de las Comunidades . Revista DELOS Desarrollo Local Sostenible, 11(31). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6507881
  • Ayuga-Téllez, E., González-García, C. y Grande-Ortiz, M. A. (2010). Análisis de competencias en el grado de ingeniería forestal para su adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. Formación Universitaria, 3(3), 3-14. Recuperado de http://www. redalyc.org/articulo.oa?id= 373534521002
  • Azcuenaga, L. Mª. (2004). Guía para la implantación de un sistema de prevención de riesgos laborales. FC Editorial.
  • Camacho-Gutiérrez, J. (2013). Desarrollo comunitario. Eunomia. Revista en cultura de la legalidad, 3, 206-212. Recuperado de https://erevistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/viewFile/2132/1064
  • Carvajal-Burbano, A. (2011). Apuntes sobre el desarrollo comunitario. Málaga: Universidad de Málaga. Recuperado de http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/ elibros_ internet/ 55714.pdf
  • Coladarci, T. (2007). Improving the yield of rural education research: an editor’s swan song. Journal of Research in Rural Education, 22(3), 1-9. Disponible en http://www.jrre.psu.edu/articles/22- 3.pdf
  • Cortés Vázquez, J.A. (2018). De la naturaleza como mercancía a la naturaleza como empresa. Políticas de conservación en tiempos de crisis y neolibera-lismo. En B. Santamarina, A. Coca y O. Beltran (coords.): Antropología ambiental. Conocimientos y prácticas locales a las puertas del Antropoceno, (pp. 99-116). Icaria.
  • Cortés Vázquez, J.A. (2019). Adiós al paraíso: neorrurales y espacios naturales protegidos ante la crisis económica. En J.A. Cortés y O. Beltrán (Coords.): Repensar la conservación: Naturaleza, mercado y sociedad civil, (pp. 197-214). Edicions de la Universitat de Barcelona.
  • De la Fuente, G. J., Atauri, J. A. y De Lucio, J. V. (2004). El aprecio por el paisaje y su utilidad en la conservación de los paisajes de Chile Central. Revista Ecosistemas, 13(2), 82-89. Recuperado de http://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/viewFile/571/540
  • De Lara, E. y Ballesteros, B. (2007). Métodos de investigación en educación social. UNED.
  • Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas de la Formación Profesional inicial que forma parte del sistema educativo (BOJA de 12 de septiembre). Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/boja/ 2008/182/d1.pdf
  • Ezquerra, A., Otero, I., Ortega Pérez, E., Martín Ramos, B. y Martínez-Coto, P. (2014). Servidor de datos y página web para el aprendizaje de SIG en la ingeniería forestal. XVI Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica 25, 26 y 27 de Junio de 2014. Alicante. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/ 10045/46709/1/2014_EzquerraCanalejo_etal_ Con-greso_TIG.pdf
  • García-Ferrandis, I., Vilches, A. y García-Ferrandis, X. (2017). Estrategias didácticasinnovadoras en la enseñanza de las ciencias. Estudio de caso: Los maestros del Patronato de Educación Rural de Valencia (1958-1985). Enseñanza de las Ciencias, 35(2), 109–126. doi: http://dx.doi.org/10.5565/ rev/ensciencias.1964
  • Gil-Aristizabal, C. y Rendón, C. (2013). Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo como factor de riesgo psicosocial en la organización. Manizales: Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/ 6789/1307/Liderazgo_y_Relaciones_sociales_en_el_t rabajo_como%5B1 %5D.pdf? sequence =1
  • Huerta, L. (2014). Educación ambiental en el desarrollo comunitario. Un proyecto en el municipio de Arija (Burgos). Trabajo fin de grado. Valladolid: Universidad de Valladolid. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/6824
  • Jimeno-Diestro, G.T. y Herrero-Gil, M. (1998). Ciencias de la tierra y del medio ambiente. Fundación Argentaria.
  • Latorre, A.; Del Rincón, D. y Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Ediciones Experiencia S.L.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE de 4 de mayo). Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207. pdf
  • Martínez-López. J. (9 de septiembre de 2014). La coordinación de actividades empresariales, una lucha contra la improvisación [Mensaje de blog]. Recuperado de https://www.quironprevencion.com/blogs/ es/prevenidos/coordinacion-actividades-em presariales-lucha-improvisacion.
  • Medrano, K. P. (2017). Establecimiento de plantaciones forestales para protección de la parte baja de la subcuenca del Río Viejo en la planta hidroeléctrica Carlos
  • Fonseca, Ciudad Darío, Matagalpa. Trabajo fin de grado. Inédito. Managua: Nicaragua. Recuperado de http://repositorio.una.edu.ni/3452/1/tnk10m492.pdf
  • Mirabal, C. y Flores, J. I. (2016). Uso público de áreas protegidas. Una alternativa para la participación comunitaria. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 138-145. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202 01 6000400018
  • Muñoz-Santos, M. y Benayas, J. (2012). El uso público en la red de parques nacionales de España. Una propuesta de evaluación. Cuadernos de la red de parques naturales, nº 2. Organismo Nacional de Parques Naturales.
  • Orden de 19 de marzo de 2013, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural (BOJA de 22 de abril). Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/boja/2013/59/BOJA13-059-00002-4982-01_00023979.pdf
  • Pajares, J. (2016). Diseño de la programación didáctica del módulo planificación de cultivos y De la U.T. “sistemas de riego localizado”; pertenecientes al C.G.S. Paisajismo y medio rural. Master de formación del profesorado de educación secundaria. Universidad de Valladolid.
  • Pérez-Triana, M. (2015). El bosque en un proyecto de educación ambiental en un centro de Primaria (Fuentes de Nava-Palencia). Recuperado de http://uvadoc.uva.es/ bitstream/ 10324/16017/1/TFG-L1134.pdf
  • Quintanilla, M. (2005). Competencias Científicas. Identificación y caracterización de competencias científicas en el aula, ¿qué cambia en la enseñanza y en los nuevos modelos de conocimiento? Foro Educativo Nacional. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-128237_archivo.pdf
  • Rubio-Romero, P. y Muñoz-Negrete, J. (2008). Gestión del paisaje en áreas de interés natural. Cuadernos Geográficos, 43, 271-288. Recuperado de http://www.ugr.es/~cuadgeo/docs/articulos/043/043-012.pdf
  • Sánchez-Elena, M. y Peña-Ortega, L. (2013). Gestión integral del patrimonio rural: la experiencia Algaba de Ronda. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 9, 475 – 503. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=5385957
  • Sánchez-Martínez, J. D. y Araque Jiménez, E. (2002). La evaluación de los planteamientos normativos en la gestión de espacios protegidos: El turismo en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. ¿Hacia la sostenibilidad? Revista Cuadernos Geográficos, 30, 399-414.
  • Sepúlveda, L. y Valdebenito, M. (2019). Gestión directiva en establecimientos de educación media técnico profesional: desafíos para el liderazgo. Calidad en la Educación, 51, 192-224. Recuperado de: https://doi.org/10.31619/caledu.n51.666
  • Troitiño, M. A. (1995). Espacios naturales protegidos y desarrollo rural: Una relación territorial conflictiva. Boletín de la AGE, 20, 23-37.
  • Vargas-Chaves, A., Ibáñez-Elam, A. y Andrés Gómez-Rey, A. (2020). Escuela de derecho ambiental: Homenaje a Gloria Amparo Rodríguez. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
  • Vera-Espitia, J. A. (2015). La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en la institución educativa maestro Pedro Nel Gómez. Trabajo fin de master en enseñanza de las ciencias exactas y naturales. Medellin: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www. bdigital. unal. edu.co/ 48064/1/ 80420453.2015.pdf
  • Vericat Grau, P, y Piqué Nicolau, M. (2007). Utilización del método de ordenación por rodales para compatibilizar la gestión forestal y la conservación de la biodiversidad. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, 21, 125-133. Recuperado de http://secforestales.org/publicaciones/ index.php/cuadernos_secf/article/viewFile /9568/9486