Economic, ecological and demographic implications on the biological living standard within the mediterranean agrarian societythe anthropometric evidence in the vega of Granada (1850-1936)

  1. Cámara , Antonio D.
Revista:
Papers de demografia

Año de publicación: 2007

Número: 316

Tipo: Documento de Trabajo

Resumen

This essay aims to deal with the evolution of health and nutritional status during the first stage of the modernization process in rural Spain that usually is set between the middle of the nineteenth century and the first third of the twentieth century. For this purpose some demographic and anthropometric data are analyzed regarding the implication of socio-economic and ecological shifts on peasant households reproductive strategies. Special attention is paid to the nutritional input (feeding) as well as to the social aspects existing behind the trends in biological living standard through a case study in the South of Spain. ; L'objectiu d'aquest treball es analitzar l'evolució de la salut i de l'estat nutricional de la població durant la primera etapa del procés de modernització a l'Espanya rural, entre mitjans del dinou i el primer terç del segle vint. Per aquest propòsit, s'utilitzen dades demogràfiques i antropomètriques considerant les implicacions dels canvis socioeconòmics i ecològics dins les estratègies reproductives de les llars camperoles. Es tracta en especial atenció, l'input nutricional basat en l'alimentació, així com als aspectes socials que existeixen darrera de les tendències en el nivell de vida biològic. Tot plegat s'il·lustra mitjançant un estudi de cas en el sud d'Espanya. ; El objetivo de este trabajo es analizar la evolución de la salud y el estado nutricional de la población durante la primera fase del proceso de modernización en la España rural entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. A tal efecto se utilizan datos demográficos y antropométricos considerando las implicaciones de los cambios socioeconómicos y ecológicos en las estrategias reproductivas de los hogares campesinos. Se presta una atención especial al input nutricional basado en la alimentación así como a los aspectos sociales que existen detrás de las tendencias en el nivel de vida biológico. Todo ello se ilustra mediante un estudio de caso en el sur de España.

Referencias bibliográficas

  • BOLÒS, J., JARNE, A. y VICEDO, E. (eds.) (2006): Condicions de vida al mòn rural. Lleida, Diputaciò de Lleida i Institut d’Estudis Illerdençs.
  • CÁMARA HUESO, A.D. (2004): “Nutrición y respuesta biológica diferencial en una economía orgánica en transición (Santa Fe, 1858-1943.) Primera aproximación a través de datos antropométricos”. VII Congreso de la ADEH. Granada.
  • CÁMARA HUESO, A.D. (2006): “Fuentes antropométricas en España: problemas metodológicos para los siglos XVIII y XIX”. Historia Agraria, 38,
  • CÁMARA HUESO, A.D. (2007): “Niveles de vida en el medio rural de Andalucía Oriental (1750-1950)” Universidad de Granada. Tesis doctoral inédita.
  • CARRERAS, A. (1989): Estadísticas Históricas de España. Siglos XIX y XX. Madrid, Fundación Banco Exterior.
  • DALY, H.E. y COBB, J.B. (1993): Para el bien común. Reorientando la economía hacia la comunidad, el ambiente y un futuro sostenible. México, Fondo de Cultura Económica.
  • ENGERMAN, S. L. (1997), “The standard of living debate in international perspective: measures and indicators”, en STECKEL, R. H. y R. FLOUD (eds.), pp. 17-45.
  • EVELETH, P.B. y J. M. TANNER (1990): Worldwide variation in human growth, Cambridge, Cambridge University Press.
  • FLOUD, R. (1991): “Medicine and the decline of mortality: Indicators of nutritional status”. R. Schofield, D. Reher and A. Bideau (eds.), pp. 131-144.
  • FLOUD, R. (1994): “The heights of Europeans since 1750: A new source for European Economic History”. J.Komlos (1994), pp. 9 24
  • GALASSI, F. y COHEN, J.S. (1992): “La agricultura italiana, 1860-1930: tendencias de la producción y diferencias en la productividad regional”. L. Prados and V. Zamagni (eds.), pp, 139-171.
  • GEORGESCU-ROEGEN, N. (1975): “Energía y mitos económicos”. En El trimestre económico, núm. 42. México, Fondo de Cultura Económica, pp. 779-836.
  • GONZÁLEZ DE MOLINA, M. (2001): “El modelo de crecimiento agrario del siglo XIX y sus límites ambientales. Un estudio de caso”. En González de Molina, M. y Martínez Alier, J. (eds.) (2001), pp. 87-124
  • GONZÁLEZ DE MOLINA, M., y GÓMEZ OLIVER, C. (1983): Transferencia de propiedad y desamortización: el caso de Santa Fe (1760-1894). Santa Fe, Ayuntamiento de Santa Fe
  • GONZÁLEZ DE MOLINA, M. y MARTÍNEZ ALIER, J. (eds.) (2001): Naturaleza transformada. Barcelona, Icaria
  • GONZÁLEZ DE MOLINA, M. y GUZMÁN CASADO, G. (2006): Tras los pasos de la insustentabilidad. Agricultura y medio ambiente en perspectiva histórica (s. XVIIIXX.) Barcelona, Icaria.
  • GONZÁLEZ PORTILLA, M. (2001): “Talla, nutrición y desarrollo en España: análisis regional (1850-1900)”. En Sociedad Estatal España Nuevo Millenio (2001): Las claves de la España del siglo XX. Las transformaciones económicas. Madrid.
  • KOMLOS, J. (1991): “On the significance of anthropometric history”. Revista di Storia Economica, 11. Turín, Giulio Einaudi Editore, pp. 97-109. J. Komlos (ed.) (1995).
  • KOMLOS, J. (ed.) (1994): Stature, living standards, and economic development. Essays in Anthropometric History. Chicago and London. The University of Chicago Press
  • KOMLOS, J. (ed.) (1995): The biological standard of living in Europe and America, 1700-1900. Studies in anthropometric history. Variorum. Brockfield Vermont
  • KOMLOS, J. y J. BATEN (eds.), (1998), The Biological Standard of Living in Comparative Perspective, Franz Steiner, Stuttgart.
  • KOMLOS, J. (1998), “Shrinking in a growing economy? The mystery of physical stature during the industrial revolution”, Journal of Economic History, 58, 3, pp. 779- 802.
  • MARTÍN RODRÍGUEZ, M. (1982): Azúcar y descolonización. Granada, Universidad de Granada.
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, J.M. (1986): “Estatura, nutrición y nivel de vida en Murcia, 1860-1930)”. Revista de Historia Económica, vol. 4, núm. 1, pp. 67-99.
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, J.M. (2001): Estatura, salud y bienestar en las primeras etapas del crecimiento económico español. Una perspectiva comparada de los niveles de vida. Documentos de trabajo de la AEHE, Núm. 0102.
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, J.M. (ed.) (2002): El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX. Alicante, Universidad de Alicante.
  • MARTÍNEZ CARRIÓN J.M. y MORENO LÁZARO, J. (2007): “Was there an urban height penalty in Spain, 1840-1913?”. Economics and Human Biology, 5, pp. 144-164.
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, J.M., y PÉREZ CASTEJÓN, J.J. (2002): “Creciendo con desigualdad. Niveles de vida biológicos en la España rural mediterránea desde 1840”. En Martínez Carrión, J.M. (ed.) (2002), pp. 405-460.
  • MARTÍNEZ MARTÍN, M. (1995): Revolución Liberal y Cambio Agrario en la Alta Andalucía. Granada, Universidad de Granada.
  • MARTORELL, R., (1985), “Child growth retardation: A discussion of its causes and its relationship to health”, en Blaxter,K. y Waterlow. J.C. (eds.), Nutritional adaptation in man, Londres, John Libbey, pp. 13-29.
  • McNEILL, J.R. (2003): Algo nuevo bajo el sol. Historia ambiental en el siglo XX. Madrid, Alianza.
  • NADAL, J. (1971): La población española. Barcelona, Ariel.
  • NADAL, J. (1975): El fracaso de la revolución industrial en España, 1814-1913. Barcelona, Ariel.
  • NAREDO, J.M. (1971): La evolución de la agricultura en España. Barcelona, Laia.
  • NAREDO, J.M. (2001): “La modernización de la agricultura española y sus repercusiones ecológicas”. En González de Molina, M. y Martínez Alier, J. (eds.), pp. 55-84
  • NICOLAU, R. (1989): “La población”. En Carreras, A. (ed.)
  • NUSSBAUM, M. y SEN, A. (comps.) (1996): La calidad de vida. México, Fondo de Cultura Económica.
  • PÉREZ MOREDA, V. (1985): “La modernización demográfica, 1800-1930”. En Sánchez Albornoz (ed.), pp. 25-61.
  • PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (1992): “Crecimiento, atraso y convergencia en España e Italia”. En Prados & Zamagni (eds.), pp. 27-55.
  • PRADOS DE LA ESCOSURA, L. y ZAMAGNI, V. (eds.) (1992): El desarrollo económico en la Europa del Sur: España e Italia en perspectiva histórica. Madrid, Alianza.
  • QUIROGA, G. (1998), “Height evolution in Spain, 1893-1954. An analysis by regions and professions”. J. Komlos and J. Baten (eds.), pp. 359-383.
  • SÁNCHEZ ALBORNOZ, N. (1963): Las crisis de subsistencia de España en el siglo XIX. Rosario.
  • SÁNCHEZ ALBORNOZ, N. (ed.) (1985): La modernización económica de España, 1830-1930. Madrid, Alianza.
  • SÁNCHEZ ALBORNOZ, N. (1985b): “La modernización económica”. En Sánchez Albornoz (1985), pp. 13-23.
  • SCHOFIELD, R., REHER, D.S. y BIDEAU, A. (eds.) (1991): The decline of mortality in Europe. Oxford and New York, Clarendon Press.
  • SEN, A. (1985): Commodities and Capabilities. North-Holland, Amsterdam.
  • SEVILLA GUZMÁN, E. y GONZÁLEZ DE MOLINA, M. (eds.) (1993): Ecología, campesinado e historia. Madrid, La Piqueta.
  • SHAY, T. (1994): “The level of living in Japan, 1885-1938: New evidences”. J. Komlos (ed.), pp. 173-201.
  • SIEFERLE, R.P. (2001): “Qué es la historia ecológica”. En González de Molina, M. y Martínez Alier, J. (eds.) (2001), pp. 31-54.
  • STECKEL, R. H. (1995), "Stature and the standard of living", Journal of Economic Literature, XXXIII, December, pp. 1903-1940.
  • STECKEL, R. H. & R. C. FLOUD (eds.), (1997), Health and welfare during industrialization, Chicago, Chicago University Press.
  • TEDDE DE LORCA, P. (1985): “Sobre los orígenes históricos del subdesarrollo andaluz”. En Sánchez Albornoz (1985), pp. 299-318.
  • TELLO, E. (2006): “L’anàlisi de les condicions de vida: una proposta metodològica”. En J. Bolòs, A. Jarne y E. Vicedo (eds.)
  • TOLEDO, V. (1993): “La racionalidad ecológica de la producción campesina”. En Sevilla Guzmán, E., y González de Molina, M. (eds.) (1993), pp. 197-218.
  • TORTELLA, G. (1992): “La historia económica de España en el siglo XIX: un ensayo comparativo con los casos de Italia y Portugal”. En Prados y Zamagni (1992), pp. 56- 80.
  • WRIGLEY, E.A. (1988): Continuity, chance and change. The Character of the Industrial Revolution in England. Cambridge, Cambridge University Press.