El espectador y la obra de arte: monólogos y diálogos en la museología del siglo XXI

  1. Victoria Quirosa García 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Eikón / Imago

ISSN: 2254-8718

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Museum. Images. Senses

Volumen: 8

Número: 1

Páginas: 357-370

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/EIKO.73448 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Eikón / Imago

Resumen

La historiografía contemporánea ha definido la obra de arte como un acto de comunicación, que como tal necesita un emisor y un receptor, si bien, no siempre se han establecido las pautas de este diálogo. La experiencia del espectador en museos se ha ido modificando de una forma vertiginosa en la segunda mitad del siglo XX, con la exigencia de un cambio de actitud que se trasladaba de la contemplación pasiva, en una redefinición del flanêur, a un papel activo impuesto por la propia fisicidad de la obra que debe ser experimentada. En este texto reflexionaremos a través de casos concretos sobre la convivencia de ambas tendencias, origen y evolución, para estimar hacia donde van nuestros pasos en los Museos actuales, si la experiencia estética debe cambiar de modus operandi o si el futuro de nuestra museología pasa por otras vías de aproximación a la obra de arte.

Referencias bibliográficas

  • Achiaga, Paula. “Eugenio Ampudia. Todos los problemas actuales implican algún fallo en la comunicación”. El Cultural, 7 de febrero de 2015. Consultado el 8 de julio de 2019. https://www.elcultural.com/noticias/buenos-dias/Eugenio-Ampudia/7351
  • Berrueta, Julen. “La atracción fatal por la Mona Lisa: un siglo de aglomeraciones y codazos para contemplarla”. El Español, 18 de julio de 2019. Consultado el 19 de julio de 2019. https://www.elespanol.com/cultura/arte/20190718/atraccion-mona-lisa-siglo-aglomeraciones-codazos-contemplarla/414738525_3.html#img_7
  • Barasch, Moshe. Teorías del Arte. De Platón a Winckelmann. Madrid: Alianza, 1996.
  • Bourriaud, Nicolás. Estética relacional. Argentina: Adriana Hidalgo, 2008.
  • Cerrolaza Calvo, Silvia. “Los museos sin territorio. Una tipología de museo sin edificio”. EME Experimental Illustration, Art & Design 6 (2018): 80-89.
  • Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. “Ai WeiWei. Resistencia y tradición”. Consultado el 10 de julio de 2019. http://www.caac.es/programa/aiweiwei13/frame.htm
  • Cores, Nani. F. “Olafur Eliasson o cómo convertir al espectador en parte de una obra de arte”. 20 minutos, 15 de febrero de 2008. Consultado el 8 de julio de 2019. https://www.20minutos.es/noticia/3262357/0/olafur-eliasson-exposicion-mirada-vendra-galeria-elvira-gonzalez-madrid/
  • Cruz Arango, Mauricio. “El proceso creativo (1957)”. Testaferro, 4 de junio de 2011. Consultado el 8 de julio de 2019. https://testaferro.blogspot.com/2011/06/el-proceso-creativo-1957.html
  • De Diego, Estrella. “La tríada: El espectador, el artista y la obra”. El País, 17 de diciembre de 2011. Consultado el 8 de julio de 2019. https://elpais.com/diario/2011/12/17/babelia/1324084379_850215.html
  • Díaz Pérez, Ignacio. “Una de las obras de Ai Weiwei expuestas en Sevilla se rompe por un ‘accidente’”. El Mundo, 12 de abril de 2013. Consultado el 5 de julio de 2019. https://www.elmundo.es/elmundo/2013/04/12/andalucia_sevilla/1365758273.html
  • Diccionario de la Lengua Española. s.v. “Espectador, -ra: del lat. spectātor, -ōris. 1. adj. Que mira con atención un objeto; 2. adj. Que asiste a un espectáculo público”, por Real Academia Española. Consultado el 8 de julio de 2019. https://dle.rae.es/?id=GX9w3W8
  • Diccionario de la Lengua Española. s.v. “Participar: del lat. participāre. 1. intr. Dicho de una persona: Tomar parte en algo; 2. intr. Recibir una parte de algo […]”, por Real Academia Española. Consultado el 8 de julio de 2019. https://dle.rae.es/?id=S09ab8h
  • Buchloh, Benjamin H. D. “Los museos ficticios de Marcel Broodthaers”, Revista de Occidente 177 (1996): 47-65.
  • EFE. “Una mujer tropieza y rompe un jarrón de Weiwei en una exposición en Sevilla”. La Vanguardia, 12 de marzo de 2013. Consultado el 5 de julio de 2019. https://www.lavanguardia.com/cultura/20130412/54371174576/una-mujer-rompe-jarron-de-weiwei-exposicion-en-sevilla.html
  • EFE. “Dañan una obra del artista chino Ai Weiwei en el Pérez Art Museum Miami”. La Razón, 18 de febrero de 2014. Consultado el 5 de julio de 2019. https://www.larazon.es/cultura/arte/danan-una-obra-del-artista-chino-ai-weiwei-en-el-perez-art-museum-miami-DB5560371/
  • El Huffingtong Post. “Ai Weiwei quita hierro a la rotura de su jarrón de 1 millón de dólares”, 19 de febrero de 2014. https://www.huffingtonpost.es/2014/02/19/ai-weiwei-reaccion-jarron-xyz1_n_4813957.html
  • El viejo, Plinio. Textos de Historia del Arte. Traducción de Esperanza Torrego Salcedo. Madrid, Antonio Machado, 2001.
  • González Santiago, L. “Una mujer rompe por azar un jarrón del célebre artista Ai Weiwei”. Diario de León, 13 de abril de 2013. Consultado el 5 de julio de 2019. https://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/mujer-rompe-azar-jarron-celebre-artista-ai-weiwei_786651.html
  • Kahn, Douglas. “Los ruidos de la vanguardia”. En La exposición invisible. Centro José Guerrero, MARCO de Vigo, 12-33. Vigo: Concello de Vigo, 2007. Catálogo de exposición.
  • Molloy, Sylvia. “Flâneries textuales. Borges, Benjamin y Baudelaire”. Variaciones Borges 8 (1999): 16-29.
  • Mora, Miguel. “El espacio imposible de Anish Kapoor”. El País, 13 de julio de 2011. Consultado el 8 de julio de 2019. https://elpais.com/diario/2011/06/13/cultura/1307916001_850215.html
  • Pérez Alonso-Geta, Petra María. “El gusto estético. La educación del (buen) gusto”. Estudios sobre Educación (Universidad de Navarra) 14 (2008): 11-30.
  • Quiñonero, Juan Pedro. “La destrucción de China, según Ai Weiwei”. ABC, 22 de febrero de 2012. Consultado el 5 de julio de 2019. https://www.abc.es/cultura/abcp-destruccion-china-segun-weiwei-201202210000_noticia.html
  • Quirosa García, Victoria, Laura Luque Rodrigo, e Ismael Amaro Martos. “La dolorosa contemplación de la belleza: análisis y revisión del síndrome de Stendhal”. EGM 15 (2014): s.p.
  • Quirosa García, Victoria y Laura Luque Rodrigo. “Arte útil para la sociedad. Consideraciones entorno a seis artistas del siglo XXI en España”. De Arte 14 (2015): 249-261.
  • Quirosa García, Victoria. “La gestión patrimonial desde la periferia: el arte contemporáneo como regenerador del espacio rural”. Sémata: Ciencias Sociais e Humanidades 30 (2018): 399-420.
  • Sardón, Mariano y Laurence Bender. “Una aproximación a las obras interactivas como un sistema dinámico complejo”. En Interactivos. Espacio, Información, Conectividad. Programa de Arte Interactivo, 38-49. Buenos Aires: Espacio Fundación Telefónica, 2005.
  • Tatarkiewicz, Wladyslaw. Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma creatividad, mímesis, experiencia estética. Madrid: Tecnos, 2008.
  • “The Ashmolean Story”. Ashmolean. Consultado el 5 de julio de 2019. https://www.ashmolean.org/the-ashmolean-story
  • Velilla, Javier. “Atención: La percepción requiere participación (Antoni Muntadas dixit)”. Comuniza. Consultado el 8 de julio de 2019. https://www.comuniza.com/2009/2008/04/02/atencion-la-percepcion-requiere-participacion-antoni-muntadas-dixit
  • Villena, Luis Antonio de. “Andy Warhol en Madrid”. Luis Antonio de Villena, 11 de septiembre de 2015. Consultado el 8 de julio de 2019. http://luisantoniodevillena.es/web/noticias/andy-warhol-en-madrid/