Léxico de la vestimenta de expósitos giennenses (Finales siglo XVIII)

  1. Marta Torres Martínez 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Journal:
Philologia hispalensis

ISSN: 1132-0265 2253-8321

Year of publication: 2019

Volume: 33

Issue: 1

Pages: 147-160

Type: Article

DOI: 10.12795/PH.2019.V33.I01.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Philologia hispalensis

Abstract

Between 1797 and 1800 in the Orphanage in Jaén, a notebook of foundlings was written, containing a full description of children and their clothing. Through these texts it is possible to notice some features of oral language, but what is most outstanding is lexical information. We will focus on the lexicon of clothing, which is often difficult to find in the most common lexicographical sources and in other kinds of documents. In addition, these texts can give us information about dialect variations in Jaén. Our main objective is twofold: overall, to publish unknown data archives and, in particular, to list the documented lexicon and contrast it with other lexicographical sources of the time. In short, this work intends to contribute to a better understanding of the Spanish lexicon, concretely of the technical area in question, the textile one.

Bibliographic References

  • Alarcón Román, C. (1987). Catálogo de amuletos del Museo del Pueblo Español. Madrid, España: Dirección General de Bellas Artes y Archivos, Ministerio de Cultura.
  • Alcalá Venceslada, A. (1980[1934]). Vocabulario andaluz. Madrid, España: Gredos.
  • ALDICAM = Sánchez-Prieto Borja, P. (Coord.). Atlas Lingüístico e Interactivo de la Comunidad de Madrid. Recuperado de http://aldicam.blogspot.com.es/.
  • Alvar Ezquerra, M. (2000). Tesoro léxico de las hablas andaluzas. Madrid, España: Arco Libros.
  • Arbeteta, L. (1998). La joyería española de Felipe II a Alfonso XIII en los museos españoles. Madrid, España: Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, Ministerio de Educación y Cultura.
  • Bartolomé Martínez, B. (1991). La crianza y educación de los expósitos en España entre la Ilustración y el Romanticismo (1790-1835). Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 10, 33-62.
  • Bastardín Candón, M.ª T. (2012). Léxico de los Siglos de Oro en documentos notariales: las particiones de bienes del Archivo Histórico Provincial de Cádiz. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 7, 31-60.
  • Carriazo Ruiz, J. R. (2012). Categorización, clasificación y repertorización onomasiológica del vocabulario doméstico de los inventarios de bienes de San Millán. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 7, 125-142.
  • CORDE = Real Academia Española. Corpus diacrónico del español. Recuperado de http:// corpus.rae.es/cordenet.html.
  • CorLexIn = Fundación Rafael Lapesa. Corpus léxico de inventarios. Recuperado de http://web.frl.es/CORLEXIN.html.
  • Corpus del español = Davies, M. (Dir.). Corpus del español. Recuperado de http://www.corpusdelespanol.org.
  • Covarrubias, S. (1998[1611]). Tesoro de la lengua castellana o española. Barcelona, España: Alta Fulla.
  • DLE = Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Madrid, España: Espasa.
  • Espina Pérez, P. (2005). Historia de la inclusa de Madrid. Madrid, España: Comunidad de Madrid.
  • Fraile Gil, J. M. (2013). Castañas de Indias (Entada gigas L.) en erizos de plata. Revista de Folklore, 372, 4-15. Fichero general = Fundación Rafael Lapesa. Fichero general. Recuperado de http://web.frl.es/fichero.html.
  • García Sánchez, A. (2007). La organización de la Beneficencia en la provincia de Jaén en el siglo XIX: 1822-1852. Jaén, España: Instituto de Estudios Giennenses.
  • Gómez Seibane, S. e Isasi Martínez, C. (2008). Documentación vizcaína e historia del léxico. Algunas notas vasco-románicas. Litterae Vasconicae, 10, 199-207.
  • Martínez de Mazas, J. (1794). Retrato al natural de la ciudad y término de Jaén, su estado antiguo y moderno, con demostración de quanto necesita mejorarse su población, agricultura y comercio. Jaén, España: Imprenta de D. Pedro de Doblas.
  • Moliner, M. (1966-67). Diccionario de uso del español. Madrid, España: Gredos.
  • Morala Rodríguez, J. R. (2007). Documentación leonesa y léxico hispánico: postizo, bacillar, guapo y yera. En I. Delgado Cobos y A. Puigvert Ocal (Eds.). Ex admiratione et amicitia. Homenaje a Ramón Santiago, vol. II (pp. 811-823). Madrid, España: Ediciones del Orto.
  • Morala Rodríguez, J. R. (2012). Léxico e inventarios de bienes en los Siglos de Oro. En G. Clavería Nadal et al. (Coords.). Historia del léxico: perspectivas de investigación (pp. 199-218). Madrid, España/Frankfurt,Alemania: Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783865278784-006.
  • NTLLE = Real Academia Española. Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española. Recuperado de http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle.
  • Sánchez-Prieto Borja, P. y A. Flores Ramírez (2005). Textos para la Historia del español, IV. Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Alcalá de Henares, España: Universidad de Alcalá.
  • Sánchez-Prieto Borja, P. y Vázquez Balonga, D. (2017). Hacia un corpus de beneficencia en Madrid (siglos XVI-XIX). Scriptum digital, 6, 83-103.
  • Sánchez Villa, M. C. (2016). Los hijos del vicio. El problema del niño expósito y la modernización de la Inclusa en España durante el cambio de los siglos XIX y XX. Cuadernos de historia contemporánea, 38, 325-352. https://doi.org/10.5209/CHCO.54302.
  • Serrano Estrella, F. (2017). Plata y joyas para la patrona del cabildo. El ajuar de la Virgen de la Antigua en los siglos XVII y XVIII. En M. R. Anguita Herrador (Coord.), Maestros plateros en Jaén (pp. 48-65). Jaén, España: Fundación Caja Rural de Jaén.
  • Štrbáková, R. (2007). Procesos de cambio léxico en el español del siglo XIX: el vocabulario de la indumentaria (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Recuperada de http://hdl.handle.net/10481/1671.
  • Tarifa, A. (1992). Los niños expósitos de Úbeda (1665-1788). (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Recuperada de http://digibug.ugr.es/handle/10481/14151.
  • Torres Martínez, M. (2013). De la vida doméstica en la ciudad de Jaén: léxico documentado en la carta de dote de Ana María de Morales (1791). En V Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres (pp. 102-126). Jaén, España: Asociación de Amigos del Archivo Histórico Diocesano de Jaén.
  • Torres Martínez, M. (2014). Inventarios de bienes de instituciones benéficas giennenses (siglo XIX). En Estudios de léxico histórico español (pp. 129-265). Salamanca, España: Luso Española de Ediciones.
  • Torres Martínez, M. (2018). Recepción de léxico textil dieciochesco en la tradición lexicográfica del español. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, VI(2), 197-230.
  • Vallecillo Capilla, M. y Olagüe de Dios, G. (1982). Política demográfica y realidad social en la España del siglo XVIII: la asistencia al niño expósito en Granada (1753-1808). Dynamis, 2, 211-240.
  • Vázquez Balonga, D. (2017). El léxico de la vestimenta de recién nacidos a finales del siglo XVIII. Estudio de un libro de expósitos del hospital de Santa Cruz (Toledo). En J. González Gómez et al. (Coords.), Tenera experientia. Miradas jóvenes a la historiografía y la historia de la lengua española (pp. 217-224). Madrid, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid.