Quién te ha visto y quién te ve. De locuciones, formaciones paremiológicas y juicios de valor en la Crónica troiana gallega

  1. Pla Colomer, Francisco Pedro 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revue:
RILEX Revista sobre investigaciones léxicas

ISSN: 2605-3136

Année de publication: 2019

Titre de la publication: Metodología filológica para el estudio del léxico histórico del español

Número: 1

Pages: 111-125

Type: Article

DOI: 10.17561/RILEX.V2.N3.6 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: RILEX Revista sobre investigaciones léxicas

Résumé

The current research has the aim to analyse the typological idioms (specially the proverbs) documented in the Galician testimony emanated from the Roman de Troieof Benoît de Saint–Maure: the Crónica troiana(c. 1373). These results will become the second part of a research concerning the description of the idioms of this text in contrast with other peninsular testimonies related with the matter of Troy. All of that will allow us to describe more accurately the variational state of the idioms in the Peninsular West corresponding to one of the more productive branches of the medieval translations.

Références bibliographiques

  • Anónimo (1976). Historia troyana en prosa y verso, ed. Ramón Menéndez Pidal, en Textos medievales españoles. Obras completas de Ramón Menéndez Pidal, XII. Madrid: Espasa-Calpe, pp. 183-419.
  • Anónimo (1985), Crónica troiana, ed. Ramón Lorenzo. A Coruña: Real Academia Galega / Fundación Barrié.
  • Anónimo (2007). Libro de Alexandre, ed. Juan Casas Rigall. Madrid: Castalia.
  • Anónimo (2012). Edición crítica y estudio de la Crónica troyana promovida por Alfonso XI. Tesis Doctoral inédita de Claudia D’Ambruoso, dirigida por Juan Casas Rigall. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
  • Cantera Ortiz de Urbina, Jesús (2012). Refranero español. Madrid: Akal.
  • Corominas, Juan y Pascual, José Antonio (1980-1991). Diccionario crítico etimológico castellano e Hispánico. Madrid: Gredos.
  • Correas, Gonzalo (1967). Vocabulario de refranes y frases proverbiales, ed. Louis Combet. Bordeaux: Institut d’Études Ibériques et Ibéro-américaines de l’Université de Bordeaux.
  • Echenique Elizondo, Mª. Teresa (2003). Pautas para el estudio histórico de las unidades fraseológicas, en J. L. Girón Alconchel, F. J. Herrero Ruiz de Loizaga, S. I. Recuero y A. Narbona Jiménez (Coords.), Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar. Madrid: Universidad Complutense, pp. 545-560.
  • Echenique Elizondo, Mª. Teresa (2008). Notas de sintaxis histórica en el marco del corpus de diacronía fraseológica del español (DIAFRAES), en E. Stark, R. Schmidt-Riese y E. Stoll (eds.), Romanische Syntax in Wandel. Tübingen: Gunter Narr Verlag, pp. 387-397.
  • Echenique Elizondo, M.ª Teresa y Martínez Alcalde, M.ª José (20135). Diacronía y gramática histórica de la lengua española. Valencia: Tirant Humanidades.
  • Echenique Elizondo, M.ª Teresa y Sánchez Méndez, Juan Pedro (2005). Las lenguas de un reino: historia lingüística hispánica. Madrid: Gredos.
  • Echenique Elizondo, M.ª Teresa, Martínez Alcalde, M.ª José y Sánchez Méndez, Juan Pedro (2016). Perspectivas en el estudio diacrónico de la fraseología en su amplitud hispánica (peninsular, insular y americana), en M.ª T. Echenique Elizondo, M.ª J. Martínez Alcalde, J. P. Sánchez Méndez y F. P. Pla Colomer (eds.), Fraseología española: diacronía y codificación. Madrid: CSIC, pp. 17-32.
  • García-Page Sánchez, Mario (2008). Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones. Barcelona: Anthropos.
  • Gómez Redondo, Fernando (2016). Poemas noticieros e historiográficos: Siglos XIII-XIV, en Fernando Gómez Redondo (Coord.), Historia de la métrica medieval castellana. San Millán de la Cogolla: Cilengua, pp. 185-207.
  • Lapesa, Rafael (1992). Alma y ánima en el Diccionario histórico de la lengua española: su fraseología, en J. R. Lodares (ed.), Léxico e Historia, II. Diccionarios. Madrid: Istmo, pp. 79-86.
  • Lorenzo, Ramón, Crónica troiana, en G. Lanciani y G. Tavani (Coords.), Dicionário da literatura medieval galega e portuguesa. Lisboa: Editorial Caminho, pp. 192-193.
  • Pla Colomer, Francisco Pedro (2016). Aproximación a una fraseometría histórica de la lengua castellana: el Libro de miseria de omne y el segundo ciclo del mester de clerezía, en M.ª T. Echenique Elizondo, M.ª J. Martínez Alcalde, J. P. Sánchez Méndez y F. P. Pla Colomer (Eds.), Fraseología española: diacronía y codificación. Madrid: CSIC, pp. 59-74.
  • Pla Colomer, Francisco Pedro (2017). Fundamentos para una fraseometría histórica del español, en Rhythmica, 15, pp. 87-112.
  • Pla Colomer, Francisco Pedro (en prensa a). Las paremias de la Crónica troyana promovida por Alfonso Onceno (1312-1350) en su contexto filológico: inestabilidad, ritmo y fijeza, en Revista de Literatura Medieval.
  • Pla Colomer, Francisco Pedro (en prensa b). Descripción de los usos fraseológicos en la Crónica troiana gallega (c. 1373) a la luz de los testimonios peninsulares de materia troyana.
  • Pla Colomer, Francisco Pedro y Vicente Llavata, Santiago (2017). Aproximación a una fraseología contrastiva en los textos peninsulares de materia troyana: el Libro de Alexandre, la Historia troyana polimétrica y la Crónica troyana de Juan Fernández de Heredia, en M.ª T. Echenique Elizondo, M.ª J. Martínez Alcalde (Eds.) y F. P. Pla Colomer (Coord.), La fraseología a través de la historia de la lengua española y su historiografía. Valencia / Neuchâtel: Tirant Humanidades / Université de Neuchâtel, pp. 113-153.
  • Pla Colomer, Francisco Pedro y Vicente Llavata, Santiago (2018). Sobre fraseología y fraseometría históricas: la materia troyana en las tradiciones textuales medievales iberorromances, en M.ª T. Echenique Elizondo, A. Schrott y F. P. Pla Colomer (Eds.), Cómo se “hacen” las unidades fraseológicas: continuidad y renovación en la diacronía del espacio castellano. Berna: Peter Lang, pp. 29-54.
  • Real Academia Española. Banco de datos (CORDE) [en línea: ], Corpus diacrónico del español [consultado el 10 de febrero de 2019].
  • Sainte-Maure, Benoît de (1904). Roman de Troie, ed. Léopold Constans. París: Librairie de Firmin Didot.
  • Sánchez-Prieto Borja, Pedro (2014). Nebrija, el seseo y la sandía, en R. Díaz Moreno y B. Almeida (Eds.), Estudios sobre la historia de los usos gráficos en español. Lugo: Axac, pp. 73-80.
  • Vicente Llavata, Santiago (2011). Estudio de las locuciones en la obra literaria de Íñigo López de Mendoza (Marqués de Santillana). Hacia una fraseología histórica del español. Valencia: Universitat de València.
  • Vicente Llavata, Santiago (2016). Fraseología hispánica medieval y codificación. A propósito de la traducción aragonesa del Secretum Secretorum promovida por Juan Fernández de Heredia, en M.ª T. Echenique Elizondo, M.ª J. Martínez Alcalde, J. P. Sánchez Méndez y F. P. Pla Colomer (Eds.), Fraseología española: diacronía y codificación. Madrid: CSIC, pp. 76-95.