El reto de la educación inclusivaelementos implicados y propuestas de mejora

  1. García-Domingo, Marta 1
  2. Amezcua Aguilar, Teresa 1
  3. Fuentes Gutiérrez, Virginia 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Journal:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Year of publication: 2019

Issue Title: La Investigación en la Educación Superior y su Impacto Social

Issue: 27

Pages: 40-64

Type: Article

More publications in: Prisma Social: revista de investigación social

Abstract

Several social researches have confirmed the need for knowledge transfer between academy and professional-practical field. However, the lack of connection between the professionals of both institutions is a great weakness in the Spanish system. The present research, focused on inclusive education, tries to overcome this obstacle through the enhancement of the knowledge of the two sectors involved. The objective of this research is twofold: 1. to identify elements that promote or hinder the educational inclusion of children in primary school education; and 2. to develop improvement proposals. This purpose is addressed through a qualitative methodology, based on focus group technique. By this technique the perceptions of professionals in educational centers (GF1) and postgraduate experts (GF2) are confronted. Among the results obtained are found limitations in three points: normative, organizational and personal elements of the professionals involved. Otherwise, there are confluences and convergences in the perceptions of both interest groups (professionals vs. postgraduate experts). The results are transferable to the institutional scope of application (educational centers), allowing a participatory and sustainable progress in the development of a diverse and inclusive school.

Bibliographic References

  • Alvaredo, F., Chancel, L., Piketty, T., Saez, E., y Zucman, G. (Eds.). (2018). World inequality report 2018. Belknap Pressof Harvard University Press
  • Araque, N. y Barrio, J.L. (2010). Atención a la diversidad y desarrollo de procesos educativos inclusivos. Prisma social, 4, 1-37.
  • Armstrong, D., Armstrong, A. y Spandagou. I. (2011). Inclusion: by choice or by chance? International Journal of Inclusive Education, 15(1), 29-39. doi: http://dx.doi.org/10.1080/13603116.2010.496192
  • Ayala L., y Ruiz-Huerta, J. (2015). Segundo informe sobre la desigualdad en España. Madrid: Fundación Alternativas.
  • Ayala, L., y Ruiz-Huerta, J. (2018). Tercer informe sobre la desigualdad en España. Madrid: Fundación Alternativas
  • Briceño, A. (2011). La educación y su efecto en la formación de capital humano y en el desarrollo económico de los países. Apuntes del CENES, 30(51), 45-59.
  • Calvente García, M.M., y Rodríguez M. (2000). El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Investigación cualitativa, 25(3), 188-186.
  • Casanova, M. A. (2011). De la educación especial a la inclusión educativa. Estado de la cuestión y retos pendientes. La inclusión educativa, una apuesta valerosa. CEE Participación Educativa, 18, 8-24.
  • Durán D. y Giné, C. (2011). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(2), 150-173.
  • Escobar, J., y Bonilla-Jiménez, F.I. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1), 51-67.
  • Ferguson, D. (2008). International trends in inclusive education: The continuing challenge to teach each one and everyone. European Journal of special needs education, 23(2), 109-120. doi: 10.1080/08856250801946236
  • Gallego Vega, C., Rodríguez Gallego, M. y Corujo Vélez, C. (2016). La perspectiva comunitaria en la educación inclusiva. Prisma Social, 16, 60-110.
  • García, J. (2017). Evolución legislativa de la educación inclusiva en España. Revista de Educación Inclusiva, 10(1), 251-264.
  • Hernández-Aristu, J., y Hernández-Van-Waes, O. (2016). La tutoría en el sistema educativo y el desarrollo de habilidades sociales profesionales (Coaching educativo). Aportaciones de la Pedagogía Social y el Trabajo Social. Trabajo Social Global-Global Social Work, 6(11), 54-77.
  • INE. (2008). Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia, 2008 (EDAD). Microdatos. Informe general. Recuperado de: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/
  • LGDPDIS (2013). Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. Boletín Oficial del Estado «BOE», 289. Madrid: Gobierno de España.
  • LISMI (1982). Ley Orgánica 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos. Boletín Oficial del Estado «BOE», 103, de 30 de abril de 1982. Madrid: Gobierno de España
  • LOE (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Boletín Oficial del Estado «BOE», 106, de 4 de mayo de 2006. Madrid: Gobierno de España.
  • LOGSE (1990). Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. Boletín Oficial del Estado «BOE», 238, de 4 de octubre de 1990. Madrid: Gobierno de España
  • LOMCE (2013). Ley Orgánica 8/2013, 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado «BOE», 295. Madrid: Gobierno de España.
  • Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de ordenación de la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales. Boletín Oficial del Estado «BOE», 131. Madrid: Gobierno de España.
  • Echeita, G. (2004). La situación del alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad en la Comunidad de Madrid. Psicología Educativa, 10(1), 19-44.
  • Moliner, O., Sales, A., Fernández, R., y Traver, J. (2011). Inclusive cultures, policies and practices in Spanish compulsory secondary education schools: Teachers’ perceptions in ordinary and specific teaching contexts. International Journal of Inclusive Education, 15(5), 557-572.
  • OECD (2015a). In It Together: Why Less Inequality Benefits All. París: OECD Publishing. doi: http://dx.doi.org/10.1787/9789264235120-en
  • OECD (2015b). All on Board: Making Inclusive Growth Happen. Paris: OECD Publishing. doi: http://dx.doi.org/10.1787/9789264218512-en
  • ONU (2018). Informe de la investigación relacionada con España bajo el artículo 6 del Protocolo Facultativo. CRPD/C/20/3. Recuperado de: https://bit.ly/2GnWYlj
  • Plancarte, P. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 10(2), 213-226.
  • Ramos, C. y Huete, A. (2016). La educación inclusiva, ¿un bien necesario o una asignatura pendiente? Prisma Social, 16, 251-277.
  • Rieser, R. (2013) Teacher Education for Children with Disabilities Literature Review. (ED2009/WS/31) Recuperado de: https://www.eenet.org.uk/resources/docs/Teacher_education_for_children_disabilities_litreview.pdf
  • UNICEF REAP Project. Recuperado de: http://www.eenet.org.uk/resources/docs/Teacher_education_for_children_disabilities_litreview.pdf
  • Sánchez-Teruel, D., y Robles-Bello, M. A. (2013). Inclusión como clave de una educación para todos: revisión teórica. Revista española de orientación y psicopedagogía, 24(2), 24-36.
  • Toboso, M., Ferreira, M. A., Díaz-Velázquez, E., Fernández-Cid, E., Villa, N., y Gómez, C. (2012). Sobre la educación inclusiva en España: políticas y prácticas. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 6(1), 279-295.
  • UNESCO. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación (ED2009/WS/31). Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177849_spa
  • UNESCO, (2015). Education for All 2000-2015. Achievements and Challenges. EFA Global Monitoring Report. París: UNESCO.
  • UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especiales (ED-94/WS/18). Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF