Articulación geminada lateral en castellano medievalel testimonio de los textos poéticos

  1. Pla Colomer, Francisco Pedro 1
  1. 1 Universidad de Jaén, España
Journal:
Revista de filología española

ISSN: 0210-9174

Year of publication: 2019

Tome: 99

Fascicle: 1

Pages: 113-144

Type: Article

DOI: 10.3989/RFE.2019.005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista de filología española

Sustainable development goals

Abstract

El objetivo principal del presente estudio es la descripción del segmento geminado lateral en la historia de la lengua castellana en sus diferentes contextos fónicos: como reducto de -LL- latina y en sandhi externo o fonética sintáctica ([-l#l-]). Para ello, se pretende abordar en las siguientes páginas el análisis de la rima de los poemas medievales que abarcan los primeros testimonios en lengua castellana hasta los compuestos en la corte de los Reyes Católicos, desde el convencimiento de que el análisis de los sonidos en situación de rima permite arrojar luz a la reconstrucción del componente fónico subyacente en las grafías.

Bibliographic References

  • Alarcos Llorach, Emilio (1951) “La lengua de los «Proverbios morales» de don Sem Tob”, Revista de Filología Española, XXXV, 1, pp. 249-309.
  • Alarcos Llorach, Emilio (1965): “Representaciones gráficas del lenguaje”, Archivum, 15, pp. 5-58.
  • Alarcos Llorach, Emilio (1981): “De algunas palatales leonesas y castellanas”, en Eugenio Coseriu, Horst Geckeler y Wolf Dietrich (eds.), Logos Semantikos. Studia linguistica in honorem Eugenio Coseriu, Madrid/Berlín, Walter de Gruyter/Gredos, vol. 5, pp. 267-276.
  • Alarcos Llorach, Emilio (1991 [1965]): Fonología española, 4.ª ed., Madrid, Gredos.
  • Alonso, Amado (1969-1976 [1955]): De la pronunciación medieval a la moderna en español, Rafael Lapesa (ed.), Madrid, Gredos.
  • Alonso, Dámaso (1972 [1962]): “Temas y problemas de la fragmentación fonética peninsular”, en Dámaso Alonso, Obras completas, I: Estudios lingü.sticos peninsulares, Madrid, Gredos, pp. 13-291.
  • Ariza Viguera, Manuel (1994): Sobre fonética histórica del español, Madrid, Arco/libros.
  • Ariza Viguera, Manuel (2009): La lengua del siglo XII (dialectos centrales), Madrid, Arco/libros.
  • Ariza Viguera, Manuel (2012): Fonología y fonética históricas del español, Madrid, Arco/libros.
  • Cano Aguilar, Rafael (1988): El español a través de los tiempos, Madrid, Arco/Libros.
  • Catalán, Diego (1989 [1971]): “En torno a la estructura silábica del español de ayer y del español de mañana”, en Diego Catalán, El español. Orígenes de su diversidad, Madrid, Paraninfo, pp. 77-104.
  • Corominas, Juan y José Antonio Pascual (2006-2007 [1980-1991]): Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, Madrid, Gredos.
  • Corral Checa, M.ª Antonia (1992): “Una aportación más a los estudios de las grafías que contendían en los albores del Renacimiento”, en Manuel Ariza, Josefa M.ª Mendoza, Rafael Cano y Antonio Narbona (eds.), Actas del II congreso internacional de historia de la lengua española, I, Madrid, Pabellón de España, pp. 225-235.
  • Echenique Elizondo, M.ª Teresa (2013): “Fuentes y vías metodológicas para el estudio de la pronunciación castellana a través de su historia. De Amado Alonso al siglo XXI”, en M.ª Teresa Echenique y Fco. Javier Satorre (eds.), Historia de la pronunciación de la lengua castellana, Valencia/Neuchâtel, Tirant lo Blanch/Université de Neuchâtel, pp. 29-60.
  • Echenique Elizondo, M.ª Teresa y M.ª José Martínez Alcalde (2013): Diacronía y gramática histórica de la lengua española, 5.ª edición revisada y aumentada, Valencia, Tirant humanidades.
  • Echenique Elizondo, M.ª Teresa y Francisco P. Pla Colomer (2013): “Reconstrucción fonética y periodización a la luz de la métrica y la rima”, en M.ª Teresa Echenique y Fco. Javier Satorre (eds.), Historia de la pronunciación de la lengua castellana, Valencia/Neuchâtel, Tirant lo Blanch/Université de Neuchâtel, pp. 63-106.
  • Espinosa Elorza, Rosa María (2014): “Lo que la ll esconde”, en José Luis Ramírez Luengo y Eva Patricia Velásquez Upegui (eds.), La historia del español hoy. Estudios y perspectivas, Lugo, Axac, pp. 11-25.
  • Gómez Redondo, Fernando (1998): Historia de la prosa medieval castellana, Madrid, Cátedra.
  • Gómez Redondo, Fernando (coord.) (2016): Historia de la métrica medieval castellana, en colaboración con Carlos Alvar, Vicenç Beltran y Elena González-Blanco García, San Millán de la Cogolla, Cilengua.
  • Lapesa, Rafael (1981): Historia de la lengua española, 9.ª ed. corregida y aumentada, Madrid, Gredos.
  • Lapesa, Rafael (1985 [1948]): “Asturiano y provenzal en el Fuero de Avilés”, en Rafael Lapesa, Estudios de historia lingü.stica española, Madrid, Paraninfo, pp. 53-122.
  • Lapesa, Rafael (1985 [1953]): “La lengua de la poesía lírica desde Macías hasta Villasandino”, en Rafael Lapesa, Estudios de historia lingü.stica española, Madrid, Paraninfo, pp. 239-248.
  • Lázaro Mora, Fernando (1979-1980): “RL> ll en la lengua literaria”, Revista de Filología Española, 60, pp. 267-283.
  • Lloyd, Paul (1993): Del latín al español. I. Fonología y morfología históricas de la lengua española, Madrid, Gredos.
  • Marcet, Vicente (2006): El sistema consonántico del leonés: Peculiaridades fonéticas y usos gráficos en la documentación notarial del siglo XIII, Salamanca, Universidad de Salamanca.
  • Marcet, Vicente (2007): “Lengua y escritura en la Edad Media: la representación de consonantes palatales en la documentación notarial leonesa”, Anuario de Letras: Lingü.stica y filología, 45, pp. 5-23.
  • Marcet, Vicente (2008): “La sustitución de los usos gráficos leoneses por los castellanos en la representación de [y] <-LY a lo largo del siglo XIII. Nueva aproximación”, Res Diachronicae, 6, pp. 73-85.
  • Menéndez Pidal, Ramón (1941): Manual de gramática histórica española, 6.ª ed., Madrid, Espasa-Calpe.
  • Menéndez Pidal, Ramón (1960): “Dos problemas iniciales relativos a los romances hispánicos”, en Manuel Alvar, Antonio Badía, Rafael de Balbín y Luis F. Lindley Cintra (dirs.), Enciclopedia lingüistica hispánica, Madrid, CSIC, vol. I, pp. XXVII-CXXXVIII.
  • Montenegro Duque, Ángel (1960): “Toponimia latina”, en Manuel Alvar, Antonio Badía, Rafael de Balbín y Luis F. Lindley Cintra (dirs.), Enciclopedia lingü.stica hispánica, Madrid, CSIC, vol. I, pp. 501-530.
  • Narbona Jiménez, Antonio, Rafael Cano Aguilar y Ramón Morillo-Velarde Pérez (2011): El español hablado en Andalucía, Sevilla, Universidad de Sevilla.
  • NTLLE = Real Academia Española: Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española, .
  • Penny, Ralph (2005 [2004]): “Evolución lingü.stica en la Baja Edad Media: evoluciones en el plano fonético”, en Rafael Cano (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, pp. 593-612.
  • Penny, Ralph (2006 [1993]): Gramática histórica del español, 2.ª ed., Barcelona, Ariel.
  • Pensado, Carmen (1993): “Consonantes geminadas en la evolución histórica del español”, en Ralph Penny (ed.), Actas del primer congreso anglo-hispánico. Tomo I: Linguistica, Madrid, Castalia, pp. 193-204.
  • Pla Colomer, Francisco Pedro (2014a): Letra y voz de los poetas en la Edad Media castellana. Estudio filológico integral, Valencia/Neuchâtel, Tirant humanidades.
  • Pla Colomer, Francisco Pedro (2014b): “Letra y voz de Ayala: canciller entre tradición y vanguardia”, Revista de Historia de la Lengua Española, 8, pp. 113-148.
  • Pla Colomer, Francisco Pedro (2015a): “Mester es que las palabras sepa bien silabificar. Estudio filológico del Libro de miseria de omne”, Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, 18, pp. 9-42.
  • Pla Colomer, Francisco Pedro (2015b): “Métrica y pronunciación en el Libro de Buen Amor: prototipo del isosilabismo castellano medieval”, Analecta Malacitana, 38, pp. 55-78.
  • Pla Colomer, Francisco Pedro (2018): “Por que escritura rimada es mejor decorada. Nueva revisión sobre la lengua, métrica y estilística de los Proverbios morales de Sem Tob”, Rilce. Revista de Filología Hispánica, 34 (1), pp. 312-339.
  • Pla Colomer, Francisco Pedro (en prensa): “Aportaciones a la evolución castellana de F- latina en su contexto románico: del signo lingü.stico al signo poético”, Zeitschrift fur Romanische Philologie.
  • Ruiz García, Elisa (2004): Los libros de Isabel la Católica. Arqueología de un patrimonio escrito, Salamanca, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura.
  • Sánchez-Prieto Borja, Pedro (2006): “Interpretación fonemática de las grafías medievales”, en José Jesús de Bustos Tovar y José Luis Girón Alconchel (eds.): Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Arco/Libros, vol. I, pp. 219-260.
  • Torreblanca, Máximo (1982-1983): “La geminación de l y n latinas en el dialecto mozárabe”, La Corónica, 11, pp. 300-306.
  • Tuten, Donald N., Enrique Pato y Ora. R. Schwarzwald (2016): “Spanish, Astur-Leonese, Navarro-Aragonese, Judaeo-Spanish”, en Adam Ledgeway y Martin Maiden (eds.), The Oxford Guide to the Romance Languages, Oxford, University Press, pp. 382-410.
  • Veiga, Alexandre (2009 [1997]): “La geminación consonántica en latín clásico: realidad fonética y análisis fonológico”, en Alexandre Veiga, El componente fónico de la lengua. Estudios fonológicos, Lugo, Axac, pp. 239-258.
  • Veiga, Alexandre (2009 [2000]): “Del fonema castellano /j/”, en Alexandre Veiga, El componente fónico de la lengua. Estudios fonológicos, Lugo, Axac, pp. 273-312.
  • Zampaulo, André (2014): “Los cambios diacrónicos de la lateral palatal en la historia del castellano: evidencia cronológica, comparativa y dialectal para una nueva propuesta”, Revista de Historia de la Lengua Española, 8, pp. 149-174.