Función simbólica y representaciones mentales. Un enfoque desde el lenguaje.

  1. DE BARROS CAMARGO, CLAUDIA 1
  2. HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, ANTONIO 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Journal:
Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad

ISSN: 2387-0907 2603-9443

Year of publication: 2016

Volume: 2

Issue: 4

Pages: 189-200

Type: Article

More publications in: Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad

Abstract

The symbolic function, like the mental representations are concepts that are usually used a lot within the context of the evaluation and rehabilitation of the language, nevertheless, we think that they are really great strangers. Studying their elements, interacting among them, their contributions to language configuration, and exploring their possibilities in language acquisition and development will be the goal of this work.

Bibliographic References

  • Bion, W. R. (1962). Aprendiendo de la experiencia. Barcelona: Paidós.
  • Camacho, A.C., Hernández, A., Ferrándiz, I.M. (2014). Calidad de vida en niños pequeños portadores de un implante coclear. Aula Abierta, 42, nº 1 (2014), ISSN 0210-2773, Págs. 28-30. Barcelona: Elsevier Doyma.
  • Colom, R. (1990). Las representaciones mentales: ¿El lenguaje del pensamiento, los lenguajes del pensamiento o los lenguajes de los pensamientos? Anuario de Psicología, 45.
  • Corominas, J. (1998). Psicopatología arcaica y desarrollo: ensayo psicoanalítico. Buenos Aires: Paidós
  • De Barros, C., Hernández, A. (2011). La historia de la logopedia como indicador de la calidad de la didáctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje: enfoque desde un caso real. En RIALAIM, Volumen 1, nº 1. 41-47. Granada: Adeo.
  • De Luna, L.E., Hernández, A., Ferrándiz, I.M. (2012). University practice as a key factor in increasing the sensitivity to educational inclusión. Contemporary issues in education research. Special edition. Vol. 5, nº5. Págs. 379-382. Littleton: The Clute Institute.
  • Fernández Batanero, J.M. y Hernández Fernández, A.(2013). Liderazgo Directivo e Inclusión Educativa. Estudio de Casos. En: Perfiles educativos. 2013. Vol. XXXV. Núm. 142. Pag. 27-41
  • Fernández, J.M., Hernández, A. (2013). El liderazgo como criterio de calidad en la educación inclusiva. ESE (Estudios Sobre Educación), Vol. 24. 2013. Págs. 83-102, ISSN 1578-7001. Navarra: Universidad de Navarra.
  • Fernández, J.M., Hernández, A. (2013). Liderazgo educativo e inclusión educativa. Revista Perfiles educativos. Vol. XXXV, Nº 142. Págs. 27-41. ISSN 0185-2698. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Hernández, A. (2009). La discriminación auditiva y la importancia de su conceptualización (estudio en un centro público de Educación Infantil y Primaria). En Revista de Educación. Volumen 22 (2). 55-70. Editorial Universidad de Granada.
  • Hernández, A. (2011). Bases del pensamiento logopédico. En Revista de Educación Inclusiva. Volumen 4, nº 3. 117-144. Sevilla: MAD.
  • Hernández, A. (2013). El error lingüístico, un elemento básico para los especialistas del lenguaje. Universitas Tarraconensis, Año 38, Págs. 29-39. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili
  • Hernández, A. y De Barros, C. (2011). El lenguaje y el genoma humano: nociones básicas para los especialistas en fonoaudiología. En Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales. Vol. 7 nº2, diciembre 2011. pág. 161-186. Asunción: U.A.A.
  • Hernández, A., De Barros, C. (2014). Aspectos didácticos para una educación social. Valencia: Olélibros.com.
  • Hernández, A., De Barros, C. (2015). Bases para la intervención en pedagogía terapéutica. Valencia: Olélibros.com.
  • Hernández, A., De Barros, C. (2015). Fundamentos de metodología didáctica. Valencia: Olélibros.com.
  • Hernández, A., De Barros, C. (2015). Fundamentos para la intervención en audición y lenguaje. Valencia: Olélibros.com.
  • Hernández, A., De Barros, C. (2015). Fundamentos para una educación inclusiva. Valencia: Olélibros.com.
  • Hernández, A., De Barros, C. (2016). Neurociencia y tecnología en la inclusión educativa. Granada: Gami.
  • Hernández, A., De Barros, C., y otros (2013). Formación del profesorado en la función tutorial e intervención educativa. Granada: Ediciones Adeo.
  • Hernández, A., De Barros, C., y otros (2014). Educación permanente para una educación social. Valencia: Olélibros.com.
  • Hernández, A., De Barros, C., y otros (2013). Aspectos pedagógicos de las dificultades cognitivas y de la comunicación. Granada: Ediciones Adeo.
  • Hernández, A., De Barros, C., y otros (2014). Pedagogía de la cognición y la comunicación. Valencia: Olélibros.com.
  • Hernández, A., Torres, J.A. (2007). Detección de disfonías en la escuela: la función del maestro de audición y lenguaje en educación. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 27. 39-44. Barcelona: Grupo ARS XXI de comunicación.
  • Johnson- Laird, P. (1983). Mental Models. Towards a Cognitive Science of Language, Inference, and Consciousness. Cambridge: Harvard University Press.
  • Johnson- Laird, P. (1985). Mental Models, in Aitkenhead, A.M. y J. M. Slack. (Eds). “Issues in cognitive Modelling ”. Open University Press.
  • Johnson- Laird, P. (1987). Modelos mentales en ciencia cognitiva. En Norman, D. Perspectivas de la ciencia cognitiva. Cognición y desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
  • Johnson- Laird, P. (1990). El Ordenador y la Mente. Introducción a la Ciencia Cognitiva. Cognición y desarrollo humano. Barcelona: Paidós.