Consideraciones en torno al verso alejandrino desde la historia de la lengua
-
1
Universidad de Jaén
info
ISSN: 1577-6921
Année de publication: 2019
Número: 36
Type: Article
D'autres publications dans: Tonos digital: revista de estudios filológicos
Résumé
The historical linguistic studies constitute a necessary complement to reconstruct the metrics of the verses in their specific context. There are several theoretical perspectives to understand the metrical nature of the alejandrino verse, from those based in the syllabic regularity, in the frame of a medieval school, until those who take into consideration the heterometry documented in the manuscripts. From this perspective, the current paper has the aim to analyze each one of its main points from an integral philological perspective, which takes into consideration the metrics, as well as the underlying linguistic component, related to its history. In order to achieve this point, it is going to be taken a corpus of the most representative texts of the mester de clerecía written during the 13th and the 14th century (from the Libro de Alexandre until the Rimado de Palacio) to clarify the changes of this verse from the basis developed in the History of Language researches.
Références bibliographiques
- Alonso, D. (1962/1972). Temas y problemas de la fragmentación fonética peninsular. En Obras completas, I: Estudios lingüísticos peninsulares (pp. 13-291). Madrid: Gredos.
- Alvar, M. (Ed.) (1976). Libro de Apolonio (Estudios, edición, concordancia), 3 vols. Madrid: Castalia/Fundación March.
- Ariza, M. (2009). La lengua del siglo XII (dialectos centrales). Madrid: Arco/Libros
- Ariza, M. (2012). Fonología y fonética históricas del español. Madrid: Arco/Libros
- Baehr, R. (1962/1970). Manual de versificación española. Madrid: Gredos.
- Beltran, V. (2016). Conclusiones y perspectivas de investigación. En F. Gómez Redondo (Coord.), Historia de la métrica medieval castellana (pp. 209-274). San Millán de la Cogolla: Cilengua.
- Bello, A. (1835/1890). Principios de Ortolojía y Métrica en la lengua castellana. Santiago de Chile: Imprenta de la Opinión.
- Bustos Táuler, A. & Gómez Moreno, A. (2016). Oraciones y textos litúrgicos. En: F. Gómez Redondo (Coord.), Historia de la métrica medieval castellana (pp. 999-1022). San Millán de la Cogolla: Cilengua.
- Cañas, J. (1990). El mester de clerecía y la literatura didáctica. En Historia de la Literatura Española, 1 (pp. 141-162). Madrid: Cátedra.
- Casas, J. (Ed.) (2007). Libro de Alexandre. Madrid: Castalia.
- Catalán, D. (1971/1989). En torno a la estructura silábica del español de ayer y del español de mañana. En: El español: orígenes de su diversidad (pp. 77-104). Madrid: Paraninfo.
- Corominas, J. (Ed.) (1967). Libro de Buen Amor. Madrid: Gredos.
- Corominas, J. & Pascual, J. A. (1980/2006 – 1991/2007). Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico. Madrid: Gredos.
- Criado de Val, M. & Naylor, E. W. (Ed.) (1972). Libro de Buen Amor. Madrid: CSIC.
- Cuesta, J. (Ed.) (2012). Libro de miseria de omne. Madrid: Cátedra.
- Deyermond, A. (1975). The Lost Genre of Medieval Spanish Literature. Hispanic Review, 43, 231-259.
- Díaz-Mas, P. & Mota, C. (Eds.) (1998). Proverbios morales. Madrid: Cátedra.
- Domínguez, J. (1975). Contribución a la historia de las teorías métricas en los siglos XVIII y XIX. Madrid: CSIC.
- Domínguez, J. (2014). Métrica española. Madrid: UNED.
- Dutton, B. & González, J. (Eds.) (1993). Cancionero de Juan Alfonso de Baena. Madrid: Visor Libros.
- Echenique, M.ª T. (2013). Fuentes y vías metodológicas para el estudio de la pronunciación castellana a través de su historia. De Amado Alonso al siglo XXI. En M.ª T. Echenique y Fco. J. Satorre (Eds.), Historia de la pronunciación de la lengua castellana (pp. 29-60). Valencia: Tirant Humanidades.
- Folgar, C. (2012). Apócope, restitución vocálica, estructura de la sílaba: observaciones sobre los pronombres clíticos apocopados. En: T. E. Jiménez, B. López, V. Vázquez y Alexandre Veiga (eds.), Cum corde et in nova grammatica: estudios ofrecidos a Guillermo Rojo (pp. 329-339). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
- Gómez Moreno, A. (1988). Clerecía. En C. Alvar & A. Gómez Moreno (Eds.), Historia crítica de la literatura hispánica, 2: La poesía épica y de clerecía medievales. Madrid: Taurus.
- Gómez Redondo, F. (Coord.) (2016). Historia de la métrica medieval castellana. San Millán de la Cogolla: Cilengua.
- Gómez Redondo, F. (2017). La “vieja métrica” medieval: principios y fundamentos. Revista de Filología Española, 97/2, 389-404.
- González Álvarez, J. (2006). Corpus bibliográfico del mester de clerecía, los epígonos y las obras de nueva clerecía: I. Mester de clerecía. Memorabilia, 9 (recurso en línea).
- González-Blanco, E. (2008). Las raíces del “Mester de Clerecía”. Revista de Filología Española, 88/1, 195-207.
- González-Blanco, E. (2010). La cuaderna vía española en su marco panrománico. Madrid: Fundación Universitaria Española.
- González-Blanco, E. (2011). Heterodoxia en la cuaderna vía: nueva revisión del concepto de las 'sílabas contadas' a la luz de los poemas franceses e italianos. eHumanista: Journal of Iberian Studies, 18, 66-93.
- González-Blanco, E. (2016). Poesía clerical: siglos XIII-XV. En F. Gómez Redondo (Coord.), Historia de la métrica medieval castellana (pp. 209-274). San Millán de la Cogolla: Cilengua.
- Gutiérrez, C. (2009). Estudio y edición del Auto de los Reyes Magos: análisis paleográfico, lingüístico y literario. Diálogo de la Lengua, 1, 26-69.
- Hilty, G. (1981). La lengua del Auto de los Reyes Magos. En H. Geckele & B. Schlieben-Lange (Eds.), Logos Semantikos. Studia Linguistica in Honorem E. Coseriu (pp. 289-302). Madrid: Gredos / Walter de Gruyter.
- Hilty, G. (1986). El Auto de los Reyes Magos (Prolegómenos para una edición crítica). En Philologica Linguistica in honorem Manuel Alvar, 3 (p. 221-232). Madrid: Gredos.
- Hilty, G. (1998). Una vez más: el Auto de los Reyes Magos. En I. AndrésSuárez & L. López (Eds.), Estudios de Lingüística y Filología Españolas. Homenaje a G. Colón (pp. 229-244). Madrid: Gredos.
- Hilty, G. (1999). El Auto de los Reyes Magos, ¿enigma literario y lingüístico?. En S. Fortuño & T. Martínez (Eds.), Actes del VII Congrés de l’Asociació Hispànica de Literatura Medieval (Castelló de la Plana, 22-26 septiembre de 1997), 2 (pp. 235-243). Castelló de la Plana: Universitat Jaume I.
- Kirby, D. & Naylor, E. W. (Eds.) (2004). Text and concordances of the Libro de Buen Amor (Gayoso, Salamanca and Toledo manuscripts). Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
- Lapesa R. (1951). La apócope de la vocal en castellano antiguo: intento de explicación histórica. En: Estudios de historia lingüística española (1985) (pp. 167-197). Madrid: Paraninfo.
- Lapesa. R. (1954). Sobre el Auto de los Reyes Magos: Sus rimas anómalas y el posible origen de su autor. En De la Edad Media a nuestros días (1983) (pp. 37-47). Madrid: Gredos.
- Lapesa R. (1983). Mozárabe y catalán o gascón en el Auto de los Reyes Magos. En Estudios de historia lingüística española (1985) (pp. 138-156). Madrid: Paraninfo.
- Lapesa, R. (Ed.) (2010). Rimado de Palacio. Esbozo de edición crítica por Rafael Lapesa Melgar con la colaboración de Pilar Lago. Valencia: Generalitat Valenciana/Conselleria de Cultura i Esport/Biblioteca Valenciana.
- Macrí, O. (1969). Ensayo de métrica sintagmática (ejemplos del Libro de buen amor y del Laberinto de Juan de Mena). Madrid: Gredos.
- Menéndez, R. (1976). Textos medievales españoles. En Obras completas de R. Menéndez Pidal, XII. Madrid: Espasa-Calpe.
- Navarro, T. (1956). Métrica española. New York: Syracuse University Press.
- Navarro, T. (1973). Los poetas en sus versos: desde Jorge Manrique a García Lorca. Barcelona: Ariel.
- Nieto, L. & Alvar, M. (2007). Nuevo tesoro lexicográfico del español (s. XIV1726). Madrid: Arco/Libros.
- Paraíso, I. (2000). La métrica española en su contexto románico. Madrid: Arco/Libros
- Pérez, M. A. (Ed.) (1996). Arte de poesía castellana. En Juan del Encina. Obra completa. Madrid: Biblioteca Castro.
- Pla, F. P. (2014a). Letra y voz de los poetas en la Edad Media castellana. Estudio filológico integral. Valencia/Neuchâtel: Tirant humanidades.
- Pla, F. P. (2014b). Letra y voz de Ayala: canciller entre tradición y vanguardia. Revista de Historia de la Lengua Española, 8, 113-148.
- Pla, F. P. (2015a). Métrica y pronunciación en el Libro de Buen Amor: prototipo del isosilabismo castellano medieval. Analecta Malacitana, 38, 55-78.
- Pla, F. P. (2015b). Mester es que las palabras sepa bien silabificar. Estudio filológico del Libro de miseria de omne. Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, 18, 9-42.
- Pla, F. P. (2016). Aproximación a la apócope de los pronombres personales en testimonios poéticos del siglo XIV: la Vida de San Ildefonso y los Proverbios morales. Vox Romanica, 75, 224-238.
- Pla, F. P. (2017). Fundamentos para una fraseometría histórica del español. Rhythmica, 15, 87-112.
- Pla, F. P. (2018). Por que escritura rimada es mejor decorada. Nueva revisión sobre la lengua, métrica y estilística de los Proverbios morales de Sem Tob. RILCE. Revista de Filología Hispánica, 34/1, 312-339.
- Quilis, A. (1984/2010). Métrica española. Barcelona: Ariel.
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2011). Nueva gramática de la lengua española. Fonética y Fonología. Madrid: Espasa.
- Rico, F. (1985). La clerecía del mester. Hispanic Review, 53, 1-23 y 127-150.
- Salvador, N. (1979). Mester de clerecía: marbete caracterizador de un género literario. Revista de Literatura, 42, 5-30.
- Uría, I. (1981). Sobre la unidad del mester de clerecía del siglo XIII: hacia un replanteamiento de la cuestión. En C. García Turza (Ed.), Actas de las III Jornadas de Estudios Berceanos (179-188). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
- Uría, I. (Coord.) (1992). Gonzalo de Berceo. Obra Completa. Madrid: Espasa-Calpe/Gobierno de la Rioja.
- Uría, I. (2000). Panorama crítico del mester de clerecía. Madrid: Castalia.
- Weiss, J. (2006). The “Mester de Clerecía”, Intellectuals and ideologies in thirteenth century Castile. Woodbridge: Tamesis.