"Mujerucas" transgresorasLa ‘moralidad femenina’ como herramienta condenatoria franquista

  1. Peinado Rodríguez, Matilde 1
  1. 1 Universidad de Jaén.
Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2018

Volumen: 23

Número: 2

Páginas: 339-353

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/HICS.62261 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

Las investigaciones en torno a la represión franquista constituyen otro ejemplo de la omnipresente invisibilidad de la mujer como sujeto histórico. El estudio de la represión franquista sobre el colectivo femenino requiere una lectura alternativa, a la luz de la perspectiva de género, que hemos realizado a partir de los Expedientes de Responsabilidades Políticas y los expedientes de prisión de las mujeres de la provincia de Jaén (1939-1945), cuyos argumentos nos permiten categorizar la represión que sufrieron las mujeres como “represión sexuada”, donde los límites entre lo moral y lo político se diluyeron, sufriendo una doble condena.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abad Buil, I. (2005). “Las mujeres de los presos políticos del franquismo. Protagonistas de una represión indirecta”. En: Riparcutia, nº 3, pp. 21-39.
  • Abad Buil, I. (2009). “Las dimensiones de la “represión sexuada” durante la dictadura franquista” en Javier Rodrigo y Miguel Ángel Ruiz: Guerra Civil, las representaciones de la violencia, pp. 65-86.
  • Barranquero, E (2007). “Mujeres malagueñas en la represión franquista a través de las fuentes escritas y orales”. En Haol, 12, pp. 85-94.
  • Casanova, J. (2013). La Iglesia de Franco y el destino de la mujer en Represión, resistencias, memoria. Las mujeres bajo la dictadura franquista. Granada: Comares.
  • Cenarro, Á. (2006): La sonrisa de la Falange. Auxilio Social en la Guerra Civil y en la Posguerra. Barcelona: Crítica.
  • Cobo Romero, F. (coord.) (2012). La represión franquista en Andalucía: balance historiográfico, perspectivas teóricas y análisis de los resultados. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
  • Egido León, Mª Á. (2009). El perdón de Franco. La represión de las mujeres en el Madrid de la posguerra. Madrid: Libros de la Catarata.
  • Franco, E (2005). Denuncias y represión en los años de posguerra. Huesca: Instituto de Estudios Aragoneses.
  • Garcia Castillo, N. (2014). “La imagen de la mujer española en la fotografía de prensa durante la Guerra Civil. Análisis de contenido aplicado a las principales cabeceras portuguesas”. En Historia y Comunicación Social, nº19, pp. 781-795.
  • García Fernández, M. (2016): “Reseña de la obra de Aurora Morcillo Gómez: En cuerpo y alma. Ser mujer en tiempos de Franco”. Revista Arenal, nº23(1), pp. 237-241.
  • Ginard, D. (2005). Matilde Landa. De la Institución Libre de Enseñanza a las prisiones franquistas. Barcelona: Flores del Viento.
  • Ginard, D. (2013): “Represión y especificidad de género: en torno a la violencia política contra las mujeres en la España del primer franquismo” en Represión, resistencias, memoria. Las mujeres bajo la dictadura franquista. Granada: Comares.
  • Martinez Rus, A. (2014). “Mujer y Guerra Civil, un balance historiográfico”. En Studia Histórica Contemporánea, nº32, pp. 333-343.
  • Moreno Seco, M. (2013). “La dictadura franquista y la represión de las mujeres” en Represión, resistencias, memoria. Las mujeres bajo la dictadura franquista. Granada: Comares.
  • Peinado Rodríguez, M. (2012). Enseñando a señoritas y sirvientas. Educación femenina y clasismo en el franquismo. Madrid: Catarata.
  • González Quesada, A y Lázaro Pernias, P. (2013). “La figura femenina en el cartel político y social en Cataluña (1931-1939)” En Historia y Comunicación Social, nº18, 173-186.
  • Rosa Felix, A. (2013). “Represión en Sevilla: el tribunal de responsabilidades políticas” en Revista de Humanidades, nº20, 105-130.
  • Sánchez, P (2009). Individuas de dudosa moral. La represión de las mujeres en Andalucía (1936-1958). Barcelona: Crítica.
  • Sánchez, P. (2015). Mujeres en obras. La construcción interminable de la feminidad. Sevilla: Aconcagua.
  • Vinyes, R. (2009). Irredentas. Las presas políticas y sus hijos en las cárceles franquistas. Madrid: Temas de Hoy.