"Mujerucas" transgresorasLa ‘moralidad femenina’ como herramienta condenatoria franquista
- 1 Universidad de Jaén.
ISSN: 1137-0734
Year of publication: 2018
Volume: 23
Issue: 2
Pages: 339-353
Type: Article
More publications in: Historia y comunicación social
Metrics
Cited by
SCImago Journal Rank
- Year 2018
- SJR Journal Impact: 0.23
- Best Quartile: Q1
- Area: History Quartile: Q1 Rank in area: 255/1439
- Area: Communication Quartile: Q3 Rank in area: 185/497
- Area: Sociology and Political Science Quartile: Q3 Rank in area: 634/1358
Índice Dialnet de Revistas
- Year 2018
- Journal Impact: 0.320
- Field: HISTORIA Quartile: C1 Rank in field: 24/312
- Field: HISTORIA GENERAL Y ESPECIALIZADA Quartile: C1 Rank in field: 11/117
- Field: COMUNICACIÓN Quartile: C2 Rank in field: 18/65
Scopus CiteScore
- Year 2018
- CiteScore of the Journal : 0.4
- Area: History Percentile: 63
- Area: Sociology and Political Science Percentile: 33
- Area: Communication Percentile: 33
Journal Citation Indicator (JCI)
- Year 2018
- Journal Citation Indicator (JCI): 0.63
- Best Quartile: Q2
- Area: HISTORY Quartile: Q2 Rank in area: 226/485
- Area: FILM, RADIO, TELEVISION Quartile: Q2 Rank in area: 26/61
Abstract
Investigations on the Francoist repression are another example of the omnipresent invisibility of women as historical subject. The study of the Francoist on women repression requires a reading alternative, in the light of gender perspective, we have done from responsibilities policy records and the records of the prison for women in the province of Jaén (1939-1945), whose arguments allow us to categorize the repression suffered by women as “sexual repression” where the boundaries between moral and political were diluted, suffering a double conviction.
Funding information
Funders
Bibliographic References
- Abad Buil, I. (2005). “Las mujeres de los presos políticos del franquismo. Protagonistas de una represión indirecta”. En: Riparcutia, nº 3, pp. 21-39.
- Abad Buil, I. (2009). “Las dimensiones de la “represión sexuada” durante la dictadura franquista” en Javier Rodrigo y Miguel Ángel Ruiz: Guerra Civil, las representaciones de la violencia, pp. 65-86.
- Barranquero, E (2007). “Mujeres malagueñas en la represión franquista a través de las fuentes escritas y orales”. En Haol, 12, pp. 85-94.
- Casanova, J. (2013). La Iglesia de Franco y el destino de la mujer en Represión, resistencias, memoria. Las mujeres bajo la dictadura franquista. Granada: Comares.
- Cenarro, Á. (2006): La sonrisa de la Falange. Auxilio Social en la Guerra Civil y en la Posguerra. Barcelona: Crítica.
- Cobo Romero, F. (coord.) (2012). La represión franquista en Andalucía: balance historiográfico, perspectivas teóricas y análisis de los resultados. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
- Egido León, Mª Á. (2009). El perdón de Franco. La represión de las mujeres en el Madrid de la posguerra. Madrid: Libros de la Catarata.
- Franco, E (2005). Denuncias y represión en los años de posguerra. Huesca: Instituto de Estudios Aragoneses.
- Garcia Castillo, N. (2014). “La imagen de la mujer española en la fotografía de prensa durante la Guerra Civil. Análisis de contenido aplicado a las principales cabeceras portuguesas”. En Historia y Comunicación Social, nº19, pp. 781-795.
- García Fernández, M. (2016): “Reseña de la obra de Aurora Morcillo Gómez: En cuerpo y alma. Ser mujer en tiempos de Franco”. Revista Arenal, nº23(1), pp. 237-241.
- Ginard, D. (2005). Matilde Landa. De la Institución Libre de Enseñanza a las prisiones franquistas. Barcelona: Flores del Viento.
- Ginard, D. (2013): “Represión y especificidad de género: en torno a la violencia política contra las mujeres en la España del primer franquismo” en Represión, resistencias, memoria. Las mujeres bajo la dictadura franquista. Granada: Comares.
- Martinez Rus, A. (2014). “Mujer y Guerra Civil, un balance historiográfico”. En Studia Histórica Contemporánea, nº32, pp. 333-343.
- Moreno Seco, M. (2013). “La dictadura franquista y la represión de las mujeres” en Represión, resistencias, memoria. Las mujeres bajo la dictadura franquista. Granada: Comares.
- Peinado Rodríguez, M. (2012). Enseñando a señoritas y sirvientas. Educación femenina y clasismo en el franquismo. Madrid: Catarata.
- González Quesada, A y Lázaro Pernias, P. (2013). “La figura femenina en el cartel político y social en Cataluña (1931-1939)” En Historia y Comunicación Social, nº18, 173-186.
- Rosa Felix, A. (2013). “Represión en Sevilla: el tribunal de responsabilidades políticas” en Revista de Humanidades, nº20, 105-130.
- Sánchez, P (2009). Individuas de dudosa moral. La represión de las mujeres en Andalucía (1936-1958). Barcelona: Crítica.
- Sánchez, P. (2015). Mujeres en obras. La construcción interminable de la feminidad. Sevilla: Aconcagua.
- Vinyes, R. (2009). Irredentas. Las presas políticas y sus hijos en las cárceles franquistas. Madrid: Temas de Hoy.