La disolución del marco narrativo en el origen del costumbrismo. De la Guía y avisos de forasteros a los días de fiesta de Zabaleta

  1. David González Ramírez
Aldizkaria:
Cuadernos de filología italiana

ISSN: 1133-9527

Argitalpen urtea: 2010

Zenbakia: 6

Orrialdeak: 81-94

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Cuadernos de filología italiana

Laburpena

From the edition in 1620 of Guía y avisos de forasteros a new literary frame is created, which focuses in the warnings about the dangers of the Court. However, in the part concerning to the form we can observe a series of remodelations that will eventually create the basis of the later costumbrismo written by Zabaleta. In this evolution to an instrumentalised costumbrismo, the narrative frame will gradually dissolve itself.

Erreferentzia bibliografikoak

  • ARREDONDO SIRODEY, Mª. Soledad (1989): «Notas sobre la traducción en el Siglo de Oro: Bandello francoespañol», en F. Lafarga Maduell (coord.), Imágenes de Francia en las letras hispánicas, Barcelona, PPU, pp. 217-228.
  • CASTILLO SOLÓRZANO, Alonso (1985): Las harpías en Madrid [1631], edición de P. Jauralde Pou, Madrid, Castalia.
  • CINTHIO, Giraldo (1590): Primera parte de las cien novelas de M. Juan Baptista Giraldo Cinthio, donde se hallarán varios discursos de entretenimiento, doctrina moral y política, y sentencias y avisos notables. Traducidas de su lengua toscana por Luis Gaytán de Vozmediano, Toledo, Pedro Martínez.
  • COLÓN CALDERÓN, Isabel (2001): La novela corta en el siglo XVII, Madrid, Ediciones del Laberinto.
  • CORREA CALDERÓN, Evaristo (1950): «Introducción al estudio del costumbrismo español», en Costumbristas españoles, I, estudio preliminar y selección de textos por E. Correa Calderón, Madrid, Aguilar [19642], pp. XI-CXL.
  • GONZÁLEZ RAMÍREZ, David (2007): «Lope de Vega y Castillo Solórzano: “Los mejores ingenios de España”. Consideraciones críticas sobre la transmisión, la compilación y la repercusión de las Novelas amorosas (Zaragoza, 1648)», Alazet, 19, pp. 27-54.
  • GONZÁLEZ RAMÍREZ, David (2009): Estudio y edición crítica de la «Guía y avisos de forasteros» (1620) de Antonio Liñán y Verdugo, Tesis Doctoral, Universidad de Málaga.
  • GONZÁLEZ RAMÍREZ, David (2010): «Rémoras y vagabundos en el Madrid de los Austrias. El mensaje contra la ociosidad de la Guía y avisos de forasteros (1620) entre los arbitrios de la época», Dicenda, 28, pp. 57-72.
  • LIÑÁN Y VERDUGO, Antonio (1620): Guía y avisos de forasteros, adonde se les enseña a huir de los peligros que hay en la vida de Corte; y debajo de novelas morales y ejemplares escarmientos se les avisa y advierte de cómo acudirán a sus negocios cuerdamente, Madrid, Viuda de Alonso Martín.
  • REMIRO DE NAVARRA, Baptista (1996): Los peligros de Madrid [1646], edición de Mª. S. Arredondo, Madrid, Castalia.
  • RIOJA MURGA, A. J. (1993): «Sobre Los peligros de Madrid de Baptista Remiro de Navarra (1646)», Angélica, 5, pp. 135-144.
  • ZABALETA, Juan de (1983): El día de fiesta por la mañana y por la tarde [1654 y 1660], edición de C. Cuevas, Madrid, Castalia.