Moral en Cervantesde las sentencias a los casos en Los trabajos de Persiles y Sigismunda

  1. Blanca Santos de la Morena 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Journal:
Bajo palabra. Revista de filosofía

ISSN: 1576-3935 1887-505X

Year of publication: 2018

Season: 2

Issue: 18

Pages: 387-404

Type: Article

DOI: 10.15366/BP2018.18.020 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Bajo palabra. Revista de filosofía

Abstract

The treatment of moral issues in Cervantes’s literature is particularly problematic. Taking into account that Persiles is one of the author’s works that has received most critical attention thereon, we propose an approach to the work’s moral vision and configuration based on the analysis of the narrator’s statements and the characters’ voices. By means of this method, we will study the articulation in the novel of the classical framework judgment-exemplum (generality- particularity) in order to reach conclusions with regards to morals

Bibliographic References

  • Armstrong-Roche, Michael, (2009), Cervantes’ epic novel. Empire, Religión, and the Dream Life of Heroes in Persiles, Toronto, University of Toronto Press.
  • Avalle-Arce, Juan Bautista, (1969), “Introducción y notas” en Los trabajos de Persiles y Sigismunda, Madrid, Castalia.
  • Bataillon, Marcel, (1950), Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
  • Casalduero, Joaquín, (1982), Sentido y forma de Los trabajos de Persiles y Sigismunda, Madrid, Gredos.
  • Cervantes, Miguel de, (1969), Los trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. de Juan Bautista Avalle-Arce, Madrid, Castalia.
  • Cervantes, Miguel de (2004), Los trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. de Carlos Romero Muñoz, Madrid, Cátedra.
  • Cervantes, Miguel de, (2010), Novelas ejemplares, I, ed. de Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas, Madrid, Espasa.
  • Darnis, Pierre, (2013), “¿Por qué y cómo son ejemplares las Novelas ejemplares? (I) Una vuelta a los conceptos de mímesis y ética”, en Artifara, 13.BIS, pp. 7-32.
  • Koper, Alejandra J., (2010), “Contar, engarzar, recapitular:
narradores y lectores en el Persiles de Miguel de Cervantes”, en María Mercedes Rodríguez Temperle et al. (eds.), Actas del IX Congreso Argentino de Hispanistas “El Hispanismo ante el Bicentenario”, pp. 1-6.
  • Lapesa, Rafael, (1975), “En torno a La española inglesa y el Persiles”, en De la Edad Media a nuestros días, Madrid, Gredos.
  • Márquez, Antonio, (1985), “La ideología de Cervantes: el paradigma del Persiles”, en Ínsula, 467, pp. 12-13.
  • Montero, Juan et al. “Introducción, edición y anotación» a Cervantes, Miguel de, (2014), La Galatea, ed. de de Juan Montero en colaboración con Francisco J. Escobar y Flavia Gherardi, Madrid/Barcelona, Real Academia Española/Galaxia Gutenberg- Círculo de Lectores.
  • Muñoz Sánchez, Juan Ramón, (2015), “Reflexiones sobre Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia setentrional”, en Anales Cervantinos, 47, pp. 249-288.
  • Navarro Durán, Rosa, (1999), “Registros de la ambigüedad en la narrativa cervantina”, en Anales Cervantinos, 35, pp. 347-358.
  • Nerlich, Michael, (1998), “Los trabajos de Persiles y Sigismunda: proyecto histórico-iluminado de una cultura europea”, en Caroline Schmauser y Monika Walter (eds.), “¿¡Bon compaño, jura Di!?”: el encuentro de moros, judíos y cristianos en la obra cervantina, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, pp. 135-161.
  • Rubio Árquez, Marcial, (2013), “Los novellieri en las Novelas ejemplares de Cervantes: la ejemplaridad”, en Artifara, 13.BIS, pp. 33-58.
  • Ruffinato, Aldo, (2004), “El narrador agotado y los horizontes de expectativas del Persiles”, en Alicia Villar Lecúmberri (ed.), Actas del V Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Peregrinamente peregrinos, Alcalá de Henares, Asociación de Cervantistas, pp. 899-909.
  • Santos de la Morena, Blanca, (2016), “El tema musulmán en la literatura de Cervantes: turcos y renegados desde la intratextualidad”, en Castilla: estudios de literatura, 7, pp. 686-713.
  • Soriano del Castillo, Catherine, (1990), “Tiempo, modo y voz en Los trabajos de Persiles y Sigismunda”, en Actas del II Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Barcelona, Anthropos, pp. 709-718.