Estrategias de formación permanente para gestores de instalaciones y equipamientos deportivos en las municipalidades de la región de Antioquia en Colombia

  1. Juan Carlos Padierna Cardona 1
  2. Javier Cachón Zagalaz 2
  3. Arturo Díaz Suárez 3
  1. 1 Universidad de Antioquia, Colombia
  2. 2 Universidad de Jaén, España
  3. 3 Universidad de Murcia, España
Aldizkaria:
Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

ISSN: 1133-6366

Argitalpen urtea: 2018

Zenbakia: 422

Orrialdeak: 115-133

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

Laburpena

This article was interested in identifying the perceptions of managers, managers and users inherent in the strategies of permanent training for the administrative manager of sports facilities and equipment, which contribute to the qualification of their work role. Methodologically, it was oriented from a cross-sectional case study. He used the questionnaire as technique. Their commitment to participate in ongoing training processes that qualify their self-organization skills, attending short courses, workshops, forums, seminars, and other educational strategies is highlighted. The prospective routes of this study outlined the interest for the creation of a permanent or continuous training model for the qualification of the labor role of the managers of sports facilities in the said region.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Añez H., C. C. (2005). El capital intelectual: Nuevo enfoque de la flexibilización laboral. Revista Venezolana de Gerencia, 10(30), 310–324.
  • Cardona Mejía, L. M., Padierna Cardona, J. C., Córdoba Arboleda, M. y González Palacio, E. V. (2013). Fundamentos conceptuales en torno al área de la administración deportiva. Educación Física y Deporte, 32(2), 1478. Retrieved from http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/1471
  • Carrasco, J. B. y Calderero Hernández, J. F. (2007). Aprendo a investigar en educación (2a.). Madrid España: RIALP S.A.
  • Gallardo Pérez, J. y Campos Izquierdo, A. (2011). Situación profesional de los recursos humanos de la actividad física y el deporte en el municipio de coslada. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de La Actividad Fisica y Del Deporte, 11(43), 440–454.
  • Gil Flores, J. (2007). La evaluación de competencias laborales. Educación XXI, 10, 83–106. https://doi. org/10.5944/educxx1.1.10.298
  • Gimeno Marco, F. y París Roche, F. (2000). La formación continua de mandos intermedios en organizaciones deportivas: Detección de necesidades y alternativas de formación de carácter psicológico. Ciencia Psicológica, 7(1), 49–63.
  • Gonzálo San Nicolás, V., Pumares Puertas, L. y Sánchez Delgado, P. (2012). Desarrollo profesional de docentes y educadores (1a.). Madrid: Editorial Catarata.
  • Gutiérres López, J. (2001). El patrocinio deportivo: Pilares económicos. In Deporte, ciencia y actividad física (Vol. 2, pp. 79–90). Barcelona: Master de alto rendimiento. Retrieved from http://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/2710919.pdf
  • López López, A. y Luna-arocas, R. (2000). Perfil del gestor público del deporte en la comunidad valenciana.’ Un análisis preliminar. Apunts: Educación Física y Deportes, 61.(III), 88–94. Retrieved from http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=443
  • Luna Arocas, R. y López López, A. (2007). Necesidades formativas en marketing y gestión pública del deporte. Deporte, Ciencia y Actividad Física, 1(1), 1–12.
  • Luna Arocas, R. y Rozano Sutlet, M. (2007). La dirección estratégica en centros deportivos. Deporte, Ciencia y Actividad Física, 1(1), 1–35.
  • Martinez Aguado, D. (2012). Gestión deportiva municipal: Metodologia de un plan rector de deportes. Book (1a., Vol. 1). Barcelona: Editorial círculo rojo.
  • Martínez Aguado, D. (2012). Nueva gestión deportiva municipal con la educación como perspectiva. Book (1a.). Barcelona: Editorial Circulo Rojo.
  • Martínez, J. A. (2011). Deporte, salud y empresa. International Journal of Sport Science, 7(22), 1–2. https://doi.org/10.5232/ricyde2011.022
  • Mayor Ruiz, C. (2003). Dinámicas formativas para la docencia universitaria. In Enseñanza y aprendizaje en la educación superior (pp. 181–209). Barcelona: Octaedro.
  • Mestre Sancho, J. A. (2013). Componentes de la gestión deportiva. Una aproximación. VIREF Revista de Educación Física, 2(2), 1–19. Retrieved from http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index. php/viref/article/view/15775
  • Morales Sánchez, V., Pérez López, R. y Anguera, M. T. (2014). Tratamiento metodológico de la observación indirecta en la gestión de organizaciones deportivas. Revista de Psicologia Del Deporte, 23(1), 201–207.
  • Padierna Cardona, J. C. (2010). El perfil pedagógico competente: un análisis a la luz del formador de formadores en la Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad SanBuenaventura. Educación Física y Deporte, 29(2), 269–276.
  • Padierna Cardona, J. C. (2014). El desarrollo profesional del profesor universitario como acontecimiento ético: Problemas y expectativas, preocupaciones y dinámicas de formación a tener presente en el campo de conocimiento de la Educación Física. In CUBAMOTRICIDAD 2014 “Por una cultura física de Paz” (1a., pp. 354–358). La Habana: Expocuba 2014.
  • Padierna Cardona, J. C. y González Palacio, E. V. (2013). La metodología experiencial en la Educación Superior. Itinerario Educativo, 62, 151–168.
  • Pereda Marín, S. y Berrocal Berrocal, F. (2012). Gestión de la formación en las organizaciones (1a.). Madrid: Editorial Sintesis.
  • Polit, D. F. y Hungler, B. P. (2005). Investigación científica en ciencias de la salud (6a.). México: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.
  • Ródenas Espí, S., Mestre Sancho, J. A. y Pablos Abella, C. (2014). Análisis del perfil del gestor deportivo en los municipios de más de 5.000 habitantes de la provincia de castellón. Revista Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión, 20(1), 27–36.
  • Rodríguez Romo, G., Boned Pascal, C. J., Mayorga García, J. I. y Rivero Herráiz, A. (2002). Preferencias formativas y profesionales de los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física de la UE – CEES: el caso de la gestión deportiva. Kronos, 1(1), 25–33.
  • Ruíz, M., Jaraba, B. y Romero, L. (2005). Competencias laborales y la formación universitaria. Psicologia Desde El Caribe, 16(4), 64–91.
  • Segarra Vicéns, E. (2010). La gestión deportiva en los estudios de grado en ciencias de la actividad física y del deporte. In A. Díaz Suárez, A. Martínez Moreno, & V. Morales Baños (Eds.), Mercado laboral y competencias asociadas (1a., pp. 255–265). Mucia.
  • yin, R. K. (2003). Case study research: Design and methods. Applied Social research methods. (3a.). United States: Sage Publications.