La mujer en la actividad física y el deporte. Ideas básicas hasta el siglo XX

  1. Cachon Zagalaz, J. 1
  2. Castro López, R 2
  3. Valdivia Moral, P. 3
  4. Zurita Ortega, F. 4
  1. 1 Universidad de Jaén.
  2. 2 Universidad Camilo José Cela
    info

    Universidad Camilo José Cela

    Villanueva de la Cañada, España

    ROR https://ror.org/03f6h9044

  3. 3 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

  4. 4 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revue:
Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud

ISSN: 1989-6247

Année de publication: 2014

Volumen: 6

Número: 1

Pages: 13-26

Type: Article

D'autres publications dans: Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud

Résumé

El trabajo aborda la discriminación de la mujer en la actividad física desde que en la prehistoria era el hombre quien realizaba actividades físicas para sobrevivir mientras la mujer cuidaba del hogar y engendraba hijos, pasando por las diferentes etapas históricas, entre las que destacan los Juegos Olímpicos antiguos, a los que la mujer tenía prohibida la entrada, y los Modernos, en los que tardó bastante en participar. Destacan los objetivos de la educación física femenina en el siglo XIX y principios del XX (conseguir la estética corporal aprobada por los hombres y el desarrollo físico que le permitiera engendrar hijos sanos, acompañados de características de feminidad, sumisión, suavidad en el movimiento…).