Discapacidad intelectual y violencia de géneroun análisis transnacional

  1. Juana Mª Morcillo Martínez 1
  2. Juana Pérez Villar 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Revista Electrónica de Investigación y Docencia ( REID )

ISSN: 1989-2446

Año de publicación: 2018

Número: 3

Páginas: 63-80

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/REID.M3.5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Electrónica de Investigación y Docencia ( REID )

Resumen

Dentro de los múltiples factores que pueden originar situaciones de discriminación, la discapacidad se configura como un factor importante a tener en cuenta, problema que se ve agravado en función de los factores discriminatorios añadidos que puedan ir sumándosele. De este modo, si a dificultades intrínsecas que afrontan las personas con discapacidad le unimos la cuestión de género, nos encontramos con que las mujeres con discapacidad sufren una doble discriminación que las situará en una posición desigual con respecto a la población en general y hombres con discapacidad en particular. Por otro lado, la violencia de género, entendida como la manifestación de las relaciones sociales, económicas y culturales, que históricamente se han mantenido de forma desigual entre mujeres y hombres, se convierte por tanto, en un fenómeno de enorme calado que afecta, no sólo a la integridad física de las mujeres, sino al reconocimiento de su dignidad, donde se socava el principio básico de igualdad entre hombres y mujeres consagradas en la Constitución española. Por ello, el objetivo fundamental de este trabajo es analizar desde una perspectiva de género la situación actual de la mujer con discapacidad intelectual que sufre violencia de género, tanto españolas como de otras nacionalidades, poniendo de manifiesto que la característica más notable a destacar, es su sustentación en las desigualdades de género.

Referencias bibliográficas

  • Amnistía Internacional (1995). Los derechos humanos, un derecho de la mujer. Madrid: EDAI.
  • Becerra, S., Barría, C., Tapia, C., Orrego, C. (2009). Prejuicio y discriminación étnica: una expresión de Prácticas pedagógicas de exclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Santiago, 2, 165-179.
  • Castells, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura: Vol. 2: El poder de la identidad. Madrid: Alianza.
  • CERMI (2015). Informe sobre violencia de género hacia las mujeres con discapacidad a partir de la macroencuesta 2015.
  • Consejo General del Trabajo Social. (2015). Declaración del CGTS en apoyo a las personas afectadas por migraciones forzosas.
  • De Miguel, A. (2003). El movimiento feminista y la construcción de marcos de interpretación: el caso de la violencia contra las mujeres. Revista Internacional de Sociología, 35, 127-150. doi: https://doi.org/10.3989/ris.2003.i35.303
  • Dirección General de la Mujer-Consejería de Empleo y Bienestar Social del Gobierno de Cantabria (2008). Violencia de género en las relaciones de Pareja. Guía Básica de actuación para mujeres con discapacidad visual”.
  • El País (2016). La desigualdad en la situación laboral: Brecha salarial, puestos directivos y desempleo en hombres y mujeres.
  • El País (2017). El reto de ser feminista hoy en España.
  • Garland-Thomson, R. (2001). Re-shaping, Re-thinking, Re-defining: Feminist Disability Studies. Washington D.C: Center for Women Policy Studies.
  • Instituto Andaluz de la Mujer (2010). La mujer inmigrante víctima de violencia de género y la aplicación del derecho de extranjería.
  • Lagarde, M. (2000). Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Madrid: Horas y Horas.
  • Morcillo, J.M. (2013). El caso de mujeres marroquíes que realizan cuidados en Andalucía y su analogía con múltiples procesos exclusógenos en la sociedad de acogida en época de recesión económica.
  • Naciones Unidas (1995). Declaración de Beijing y Plataforma de Acción, Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer.
  • Parella, S. (2000). El Trasvase de desigualdades de clase y etnia entre mujeres: los servicios de proximidad.Moral, O., Giménez, D. (2012). Igualdad y no discriminación. Álvarez, G. (coord.) Manual La transversalidad de género en las políticas públicas de discapacidad. Vol. 1, pp. 27-61. CERMI Nº 54, Ediciones CINCA, Madrid.
  • Valcarcel, A. (1997). La política de las mujeres. Madrid: Cátedra.
  • Vives-Cases, C. et all (2009). Violencia de género en mujeres inmigrantes y españolas: magnitud, respuestas ante el problema y políticas existentes.