Influencia del control del estrés en el rendimiento deportivola autoconfianza, la ansiedad y la concentración en deportistas

  1. Gloria González Campos 1
  2. Pedro Valdivia-Moral 2
  3. Javier Cachón Zagalaz 3
  4. Felix Zurita Ortega 2
  5. Oscar Romero-Ramos 4
  1. 1 Universidad de Sevilla, España
  2. 2 Universidad de Granada, España
  3. 3 Universidad de Jaén, España
  4. 4 Universidad de Malága, España
Aldizkaria:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Argitalpen urtea: 2017

Zenbakien izenburua: Análisis del rendimiento deportivo

Zenbakia: 32

Orrialdeak: 3-6

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Laburpena

In this research, a study on stress management in athletes is carried out with a sample of 100 semi-professional football players. Stress control is essential for avoiding a state of anxiety, as this state may have negative effects on other psychological variables of athletes, decreasing their self-confidence and harming their attentional control. The objective of this research is to describe anxiety, self-confidence, and attention-concentration levels in semi-professional footballers by means of analysing stress control. The instrument used for the study is the stress control scale from the Psychological Characteristics related to Sports Performance (CPRD) questionnaire. As a conclusion, it is noteworthy that developing the psychological ability of controlling stress prevents the appearance of anxiety states, allowing athletes to maintain high self-confidence and good attentionconcentration capacity during competitions.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Buceta, J.M., Gimeno, F. y Pérez-Llantada, M.C. (1994). Cuestionario de Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD). Universidad Nacional de Educación a Distancia. (Inédito).
  • Buceta, J., López, A., Pérez-Llantada, M., Vallejo, M. y Del Pino, M. (2003). Estado psicológico de los corredores populares de maratón en los días anteriores a la prueba. Psicothema, 15(2), 273-277.
  • Cachón-Zagalaz, J., Rodrigo-Conde, M., Campoy-Aranda, T., Linares-Girela, D. y Zagalaz-Sánchez, M.L. (2012). Fútbol Sala y educación. Aprendizaje de un deporte colectivo para los escolares. Journal of Sport and Health Research, 4(3), 145-254.
  • Chacón, R., Castro-Sánchez, M., Espejo-Garcés, T. y Zurita, F. (2016). Estudio de la resiliencia en función de la modalidad deportiva: fútbol, balonmano y esquí. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 29, 157-161.
  • Cox, R. H. (2009). Psicología del Deporte. Conceptos y sus aplicaciones. 6ª Edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana
  • De la Vega, R., Rivera, O. y Ruiz, R. (2011). Personalidad resistente en carreras de fondo: Comparativa entre ultra fondo y diez kilómetros. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 445-454.
  • Dosil, J. (2004). Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid: McGrawHill.
  • Dramisino, H. (2007). Resiliencia y deporte. Sinopsis Apsa Revista, 23(43), 23-25.
  • Ferreira, M.R., Valdés, H.M. y González, E. (2002). Estrés en jugadores de fútbol: Una comparación Brasil y Cuba. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2(1), 7-14.
  • García, S., Rodríguez, A. y Garzón A. (2011). Conceptualización de inteligencia táctica en fútbol: Consideraciones para el desarrollo de un instrumento de evaluación en campo desde las funciones ejecutivas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11, 69-78.
  • García-Naveira, A. y Ruiz-Barquín, R. (2015). Adaptación del I.S.R.A-B a la población deportiva a través de jugadores de fútbol de rendimiento. Ansiedad y Estrés, 21(1), 83-94.
  • Gimeno, F., Buceta, J.M. y Pérez-Llantada, M.C. (2007). Influencia de las variables psicológicas en el deporte de competición: Evaluación mediante el cuestionario características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo. Psicothema, 19(4), 667-672.
  • González, G. (2011). Aspectos tácticos y psicopedagógicos a tener en cuenta en el desarrollo deportivo de un partido de fútbol de relevancia institucional. Journal of Sport and Health Research, 3(1), 91-96.
  • González, J., Garcés de los Fayos, E. y Ortega, E. (2014). Avanzando en el camino de diferenciación psicológica del deportista. Ejemplos de diferencias en sexo y modalidad deportiva. Anuario de Psicología, 44(1), 31-44.
  • González-Ramírez, M., Quezada-Berumen, L., Díaz-Rodríguez, C. y Cano-Vindel, A. (2014). Adaptación para México y estructura factorial del Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad Breve (ISRA-B). Ansiedad y Estrés, 20(1), 89-100.
  • González-Campos, G., Valdivia-Moral, P., Zagalaz, M.L. y Romero, S. (2014). Estudio sobre las habilidades psicológicas en el futbolista. Trances: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 6(4), 227-248.
  • González-Campos, G., Valdivia-Moral, P., Zagalaz, M.L. y Romero, S. (2015). La autoconfianza y el control del estrés en futbolistas: revisión de estudios. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(1), 95-101.
  • Gucciardi, D.F., Gordon, S. y Dimmack, J.A. (2009). Development and preliminary validation of a mental toughness inventory for Australian football. Psychology of Sport and Exercise, 10(1), 201-209.
  • Hosseini, S. A., y Besharat, M. A. (2010). Relation of resilience whit sport achievement and mental health in a sample of athletes. Procedia Social and Behavioral Sciences, 5, 633-638.
  • Kent, M. (2003). Diccionario Oxford de medicina y ciencias del deporte. Barcelona: Paidotribo.
  • López-Suárez, M. R. (2014). Relación entre satisfacción con la vida y satisfacción con el deporte y en jóvenes deportistas. Tesis Doctoral: Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
  • Lundqvist, C., Kenttä, G. y Raglin, J. S. (2011). Directional anxiety responses in elite and subelite young athletes: intensity of anxiety symptoms matters. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 21 (6), 853-862.
  • Moore, R., Bullough, S., Goldsmith, S. y Edmondson, L. (2014). Psychological elements of training and competition. American Journal of Sports Science and Medicine, 2(3), 108-116.
  • Mora, J.A., Zarco, J.A. y Blanca, M. J. (2001). Atención-Concentración como entrenamiento para la mejora del rendimiento deportivo en jugadores profesionales de fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 10(1), 49-65.
  • Navlet, M.R. (2012). Ansiedad, estrés y estrategias de afrontamiento en el ámbito deportivo: Un estudio centrado en la diferencia entre deportes. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • Nicolás, A. (2009). Autoconfianza y deporte. Lecturas, Educación Física y Deporte. Revista Digital. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd128/autoconfianzay-deporte.htm.
  • Nunnally, J. C. (1978). Psychometric Theory. New York: McGraw-Hill. Pacheco, M. y Gómez, J. (2005). Características psicológicas y rendimiento deportivo. Un estudio en jugadores bolivianos de fútbol profesional. Ajayu, 3(2), 126.
  • Pazo, C.I., Sáenz-López, P. y Fradua, L. (2012). Influencia del contexto deportivo en la formación de los futbolistas de la selección española de fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 291-299.
  • Romero, C. E. (2015). Meta-análisis del efecto de la actividad física en el desarrollo de la resiliencia. Retos, (28), 98-103.
  • Ruiz, R., De la Vega, R., Poveda, J., Rosado, A. y Serpa, S. (2012). Análisis psicométrico de la escala de resiliencia en el deporte del fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 143-151.
  • Ruiz-Juan, F. y Zarauz, A. (2013). Análisis de la ansiedad en el atletismo: un estudio con veteranos. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 33(9), 222-235. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2013.03302
  • Ruiz-Juan, F. y Zarauz, A. (2014). Ansiedad en maratonianos en función de variables socio-demográficas. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 25, 28-31.
  • Saz, A.I. (2000). Diccionario de Psicología. Madrid: Libro Hobby-Club. Telletxea, S. (2007). Aplicación de un programa de intervención psicosocial orientado hacia la formación y optimización de las capacidades de rendimiento en deportistas. Tesis Doctoral. Universidad del País Vasco.
  • Valdivia-Moral, P., Zafra, E., Zurita, F., Castro-Sánchez, M., Muros, J.J. y CofreBolados, C. (2016). Niveles de Ansiedad en Judocas chilenos. Journal of Sport and Health Research, 8(2), 129-138.
  • Vigário, I., Serpa, S. y Rosado, A. (2009). Tradução e adaptação da Escala de Resiliência para a população portuguesa. Universidade Técnica de Lisboa. Facultade de Motricidad Humana. Pendiente de publicación.
  • Weinberg, R. S. y Gould, D. (2010). Fundamentos de Psicología del deporte y el ejercicio físico. 4ª Edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana.